ECONOMIA
Sueldo de empleada doméstica: gremio alerta de cuánto es la suba que necesitan para recuperar poder adquisitivo
Bronca, angustia, malestar, desesperación… Algunas de las sensaciones que atraviesan a los dirigentes de los gremios que nuclean a las empleadas domésticas, ante la demorada convocatoria a la paritaria y un atraso salarial que, estiman, ya supera el 100 por ciento.
La bronca y el malestar es con el secretario de Trabajo, Omar Yasín, quien, hace pocos días, sostuvo que «no está previsto» convocar a la Comisión de Trabajadoras de Casas Particulares, porque «ni empleadores ni parte sindical pidieron su convocatoria».
Al respecto, voceros gremiales remarcaron a iProfesional que el funcionario «o está mintiendo o desconoce el tema, porque en el último acuerdo firmado entre las partes y homologado por la entonces ministra de Trabajo, Raquel «Kelly» Olmos, estaba pactado volver a reunirnos en la segunda quincena de diciembre, para fijar los aumentos para enero, febrero y marzo«.
Afirman que hay una virtual paralización de la secretaria de Trabajo
Además, agregaron: «Estamos viviendo una situación compleja, donde el secretario depende de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que está dando las directivas a Trabajo, donde se ve una virtual paralización, más allá de alguna que otra paritaria que se está cerrando, pero no por el arbitraje de la cartera, sino por la voluntad de las patronales y los sindicatos».
Las organizaciones gremiales ya hicieron una presentación ante la Secretaría de Trabajo para que, en carácter de urgente, se convoque a paritaria. Sin embargo, históricamente primero se acordó el Salario Mínimo, Vital y Móvil que sirve de base para la negociación de los ingresos del personal del servicio doméstico.
Yasín había adelantado que para la primera quincena de enero se iba a convocar al Consejo del Salario Mínimo, asegurando que «habrá que aumentarlo en un porcentaje bastante considerable», teniendo en cuenta los índices inflacionarios.
El gremio de empleadas domésticas tiene malestar con el secretario de Trabajo, Omar Yasín.
De cuánto puede ser el aumento salarial para el trimestre
La angustia y la desesperación pasa por una situación salarial con evidentes atrasos, justamente, por los efectos de la suba de precios, sobre todo de los alimentos. Las fuentes gremiales coincidieron: «Tendríamos que tener un aumento superior del 100 por ciento, teniendo en cuenta que el último acuerdo fue del trimestre octubre-noviembre-diciembre«.
Yasín tendrá que ver si continúa con la modalidad impuesta durante la pandemia, de negociación por zoom, con la que el gobierno de Alberto Fernández evitaba las movilizaciones frente a la sede laboral, en reclamo de fuertes aumentos para el sector.
En la última reunión de la Comisión Nacional de Trabajo de Casas Particulares, se fijó una mejora del 34 por ciento en tres cuotas:
– 12 por ciento en octubre
– 12 por ciento en noviembre
– 10 por ciento en diciembre
Con estos porcentajes, el acumulado en el año es del 154 por ciento. Si bien todavía no está el dato de la inflación de diciembre, se estima que rondaría entre el 25 y el 30 por ciento, con lo cual el costo de vida rondaría en el 200 por ciento, con lo que las empleadas domésticas ya tendrían una pérdida del poder adquisitivo del 46 por ciento.
Al respecto, fuentes gremiales apuntaron que «con lo que venimos perdiendo y un trimestre donde la inflación no va a bajar del 20 por ciento, se necesitaría una mejora del 100 por ciento» y agregaron que «decimos que la situación es compleja porque estamos en una encerrona, ya que, si se da ese aumento, muchas vamos a perder horas de trabajo o directamente nos quedaremos en la calle, porque la gente no puede pagarnos».
Desde el gremio, piden un aumento del 100% del sueldo de las empleadas domésticas.
Cómo quedaron los salarios con el último aumento
Con todos los porcentajes liquidados, el personal de tareas generales cobra $1.416,5 por hora con retiro y $1.528 sin retiro. En el caso de los sueldos mensuales, se pagará $173.758 y $193.217.
En el caso del personal para cuidado de personas, el piso es de $1.528 por hora con retiro y $1.708,5 sin retiro. El mensual ascenderá a $193.217 o $215.320, dependiendo de si el personal duerme en el hogar o no.
En lo que respecta a empleadas para tareas específicas, cobran $1.617.5 por hora con retiro y $1.773 sin retiro. El sueldo mensual será de $198.037 y $220.449 respectivamente. En la categoría más alta, que corresponde al personal supervisor, percibirá por hora $1.708 con retiro y $1.871,5 sin retiro. Los mensuales ascienden a $213.159,5 y $237.435,5 respectivamente.
A su vez, dependiendo el caso, hay categorías donde rige un adicional por antigüedad equivalente al 1 por ciento por año trabajado sobre los sueldos mensuales que se abona a partir del 1° de septiembre de 2021 y que comenzó a computarse a partir del año 2020 sin efecto retroactivo.
También, existe un adicional «por zona desfavorable» equivalente al 30% sobre cada mínimo para cada categoría, a aquellas personas que presten tareas en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, o el Partido de Patagones de la Provincia de Buenos Aires.
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio