Connect with us

ECONOMIA

Sueldos de UOCRA: cuánto cobran los trabajadores de la construcción en junio 2025 tras el último aumento

Published

on



En junio de 2025, los trabajadores del sector de la construcción comenzaron a percibir un nuevo esquema de haberes como resultado del último acuerdo paritario celebrado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias. E

l convenio fue firmado el 28 de mayo por representantes de la UOCRA, la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) y la Federación Argentina de Entidades de la Construcción (FAEC).

Advertisement

El entendimiento estableció un esquema de incrementos para los meses de mayo y junio, que incluye porcentajes acumulativos y el pago de sumas fijas no remunerativas. Estas medidas buscan actualizar las condiciones salariales del sector en función del contexto económico y de la dinámica inflacionaria.

Actualización salarial en la construcción: paritarias de la UOCRA junio de 2025

El acuerdo establece dos tipos de ajustes: por un lado, un incremento porcentual escalonado sobre los salarios básicos; por el otro, la implementación de montos fijos no remunerativos diferenciados por categoría laboral y zona geográfica.

Para mayo, se determinó un aumento del 1,2% sobre los salarios básicos vigentes al 31 de marzo de 2025. A ese resultado se le aplica un 1% adicional acumulativo. En junio, se aplica un nuevo incremento del 1% sobre los haberes resultantes al 30 de mayo.

Advertisement

Montos fijos no remunerativos

Además de los aumentos porcentuales, se fijaron sumas fijas mensuales no remunerativas. Estos montos varían según la categoría del trabajador y la zona geográfica en la que presta servicios. La denominada Zona «A» incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y otras jurisdicciones como Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán, entre otras.

En esa zona, los valores establecidos son:

Estas sumas se abonan de forma mensual mientras el acuerdo continúe vigente, y no forman parte del salario básico, aunque sí deben ser liquidadas en cada recibo como parte del ingreso mensual.

Advertisement

Escalas salariales por hora y por región

El acta paritaria también actualiza los valores del jornal por hora para junio de 2025, con diferenciación según la zona geográfica, atendiendo a las condiciones climáticas que afectan el trabajo en distintas regiones del país. Los serenos, a diferencia de los operarios, perciben salarios mensuales.

Los montos son los siguientes:

Zona A (CABA, Buenos Aires y gran parte del norte y centro del país):

  • Oficial especializado: $4.894 por hora

  • Advertisement
  • Oficial: $4.187 por hora

  • Medio oficial: $3.869 por hora

  • Ayudante: $3.561 por hora

  • Advertisement
  • Sereno: $546.949 mensuales

Zona B (provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut):

  • Oficial especializado: $5.433 por hora

  • Oficial: $4.650 por hora

  • Medio oficial: $4.289 por hora

  • Advertisement
  • Ayudante: $3.561 por hora

  • Sereno: $646.949 mensuales

Zona C (provincia de Santa Cruz):

  • Oficial especializado: $7.514 por hora

  • Oficial: $7.044 por hora

  • Advertisement
  • Medio oficial: $6.798 por hora

  • Ayudante: $6.600 por hora

  • Sereno: $1.081.558 mensuales

Zona C Austral (provincia de Tierra del Fuego):

  • Oficial especializado: $9.788 por hora

  • Advertisement
  • Oficial: $8.374 por hora

  • Medio oficial: $7.738 por hora

  • Ayudante: $7.122 por hora

  • Advertisement
  • Sereno: $1.293.897 mensuales

Clasificación regional por condiciones laborales

La segmentación en zonas responde a criterios climáticos y geográficos. Esta clasificación permite ajustar los ingresos en función de las condiciones laborales específicas de cada región. Las zonas con temperaturas más bajas o condiciones más exigentes contemplan valores más altos en los haberes.

Zona A abarca el mayor número de provincias y trabajadores. La Zona B incluye regiones patagónicas con climas fríos. Zona C se limita a Santa Cruz y Zona C Austral comprende exclusivamente a Tierra del Fuego, donde los valores por hora son los más elevados del país.

El convenio contempla la creación de una comisión especial con la función de monitorear variables económicas y el desempeño del sector. Esta instancia tendrá su primera reunión el 17 de junio de 2025. El objetivo será evaluar la posibilidad de nuevas revisiones salariales a partir de julio.

Advertisement

Esta cláusula de seguimiento se ha convertido en una herramienta habitual en las negociaciones paritarias del sector, permitiendo ajustes salariales periódicos en función de indicadores como la inflación y la actividad económica.

Alcance del acuerdo

El acuerdo tiene aplicación en todo el territorio nacional y es de cumplimiento obligatorio para las empresas del sector representadas por las cámaras firmantes. Las categorías convencionadas incluidas abarcan desde ayudantes hasta oficiales especializados, así como personal de vigilancia como los serenos.

Los valores pactados por hora sirven como referencia para calcular las remuneraciones mensuales, en función de la cantidad de horas trabajadas y el régimen de jornada de cada trabajador. A esto se suman los montos fijos mensuales, más otros adicionales establecidos por convenio o acuerdos de empresa, como antigüedad, presentismo o productividad.

Advertisement

La liquidación de haberes debe respetar las condiciones legales vigentes. Esto incluye el pago mediante cuenta sueldo, la entrega del recibo correspondiente y la registración de aportes y contribuciones al sistema previsional y de salud.

El carácter no remunerativo de las sumas fijas implica que no se computan para el cálculo de cargas sociales, aguinaldo, indemnizaciones ni otros adicionales legales. Sin embargo, integran el ingreso mensual y deben figurar en el recibo de sueldo.

En revisiones futuras, es habitual que los gremios soliciten la incorporación de estas sumas al salario básico, lo que modifica la base de cálculo de otros conceptos. Esta práctica busca consolidar los ingresos y evitar distorsiones en la estructura salarial.

Advertisement

Sueldos UOCRA: perspectivas para el segundo semestre de 2025

El monitoreo que realizará la comisión especial en junio será clave para determinar si las medidas adoptadas hasta ahora son suficientes para mantener el poder adquisitivo del salario frente a la evolución del costo de vida. De no ser así, se podría activar una nueva ronda de negociaciones para definir ajustes adicionales en el segundo semestre del año.

El acuerdo refleja una dinámica salarial en constante revisión, con una estructura que combina aumentos porcentuales y sumas fijas, ajustadas según las condiciones específicas de cada región y categoría laboral. Esta modalidad busca mantener una pauta de actualización periódica en un contexto económico que sigue presentando variaciones significativas.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,construcción

ECONOMIA

La fórmula con la que Venezuela bajó sus altísimos niveles de inflación y que Milei también quiere aplicar

Published

on



Hace unos años, Venezuela colmaba los titulares internacionales por sus dramáticos índices de inflación, manifestaciones violentas en las calles que terminaban con represión y miles de ciudadanos que emigraban ante la imposibilidad de tan siquiera comprar alimentos. Uno de sus picos más críticos fue en 2018, cuando el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) anunció una hiperinflación que ascendió a 1.698.488%, lo que generaba que los ciudadanos debieran salir a hacer sus compras más simples con carretillas repletas de bolívares.

Las imágenes de billetes apilados, siendo utilizados para manualidades artísticas o simplemente tirados en las calles, eran postales de cada día. Así como también la emigración masiva, donde más de 7,7 millones de venezolanos, según la ONU, huyeron a países vecinos en busca de estabilidad económica. Pero, el panorama cambió radicalmente en 2024 cuando, sorpresivamente, logró estabilizar su situación, con una inflación acumulada 48%, «la más baja en más de una década», destacó Nicolás Maduro en enero de este año.

Advertisement

La caída de la inflación en Venezuela, la más baja en 12 años

La evolución de la inflación según el OVF, desde el 2018 -el pico más alto- hasta el 2024 fue así: en 2018 marcó un 1.698.488%, casi 1700%; en 2019 bajo a 7.374,4%; en 2020 se redujo a 2.959%; y en 2021, cuando el país salió de la hiperinflación, se situó en 686%. A partir del 2022 fue bajando rápidamente, tocando el 305,7%; en 2023 a 193%; y en 2024 cerró el año con 48% (según los datos gubernamentales), pero el Observatorio aseguró que en realidad cerró en 85%. Aún así, sigue siendo la más baja en 12 años.  

Pero, ¿cómo lo logró? La respuesta es la dolarización endógena y un giro de 180° en las políticas económicas, un modelo que, irónicamente, coincide con las medidas que quiere aplicar el presidente Javier Milei, pese a su rechazo hacia Maduro y las claras diferencias ideológicas.

Intervención estatal

En 2018, el panorama venezolano era desolador. La hiperinflación hacía que los precios se duplicaran cada pocos días, y el bolívar había perdido prácticamente todo su valor. Las políticas de control de precios, como la Ley Orgánica de Precios Justos implementado sugerida personalemente por Maduro, con la que buscaba fijar los costos de productos de la canasta básica, pero terminaron generando escasez y un mercado negro donde los bienes se vendían a precios imposibles.

Advertisement

Estas medidas, que implicaban una intervención directa del Estado para contener de manera artificial los precios, no lograron contener la inflación, sino que empeoraron la situación. Casualmente, un programa similar, también llamado «Precios Justos», fue adoptado en nuestro país por el exministro de Economía y excandidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa en 2022. Y también de igual forma, en lugar de estabilizar y garantizar que se puedan seguir adquiriendo productos baratos, la inflación argentina se disparó al 211,4% en 2023, confirmando el fracaso de este tipo políticas intervencionistas en ambos países.

Respondiendo a la premisa, el punto de inflexión en el país comandado por Maduro llegó a partir de 2019, cuando su gobierno relajó los controles estatales que asfixiaban al sector privado y que provocaban el desabastecimiento, y también cesó las expropiaciones masivas. Además, abandonó el rígido control cambiario, permitió la circulación de divisas extranjeras y redujo las restricciones de precios. Esto dio paso a la dolarización endógena, un proceso espontáneo donde los ciudadanos y comerciantes comenzaron a usar el dólar como moneda de facto, sin un marco legal formal dictado por el Ejecutivo.

De acuerdo a la consultora venezolana Ecoanalítica, en 2021, casi el 70% de las transacciones comerciales se realizaban en dólares, incluyendo la compra de los productos de la canasta básica, indumentaria, y pago de servicios, entre otros. Este cambio permitió estabilizar los precios, ya que el dólar, a diferencia del bolívar, no estaba sujeto a la devaluación constante, y logró hacer salir a Venezuela de la híper. Los «bodegones», tiendas de productos importados, proliferaron, y los supermercados volvieron a llenarse de bienes, aunque a precios accesibles solo para quienes tenían dólares, ya fuera por remesas o actividades informales.

Advertisement

Es decir, la dolarización revitalizó el comercio y los servicios, haciendo que también resurjan los conciertos, las actividades recreativas y el turismo, pero lo más importante devolviéndole la estabilidad a la economía. Otro condimento necesario fue, sin dudas, el alivio de las sanciones estadounidenses en 2023 que permitieron un aumento del 17,2% en la producción petrolera del 2024, incrementando los ingresos del país, que centra su actividad en un 87% en la exportación del petróleo.

Y, en Argentina, donde la inflación llegó a tocar picos históricos y la presión de la llegada de la hiperinflación era cada vez más inminente, el gobierno libertario propuso la misma fórmula: avanzar hacia una dolarización popular incentivada en su totalidad por la gente. El paralelismo es inevitable, y las consecuencias positivas de esta posible aplicación tendrían también.

Si en Venezuela logró dejar atrás el uso de carretillas de bolívares y alcanzar una inflación del 48% el año pasado, ¿por qué no funcionaría en Argentina, que está avanzando con la reducción en el uso de los fondos públicos, se eliminaron las políticas intervencionistas y todo ente gubernamental que, a consideración del Ejecutivo, no eran útiles? Sin embargo, la administración libertaria aún tiene complicaciones para llevar a cabo este plan, pese a que se otorgaron incentivos para blanquear y usar sin problemas los «dólares del colchón».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflación,nicolás maduro,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Billeteras virtuales, bancos o brokers: la opción donde ganás más haciendo trabajar tus dólares

Published

on



La fiebre por hacer rendir los dólares pisa cada vez más fuerte entre los argentinos, que hoy buscan cómo sacar el mayor jugo posible a sus ahorros sin resignar liquidez ni seguridad. Frente al avance de la bancarización digital, hoy la pelea se da entre billeteras virtuales, brokers y bancos que compiten por captar los u$s1.000 —o más— del pequeño ahorrista. ¿Dónde rinde más? ¿Y qué hay que mirar antes de decidir?

Billeteras virtuales: tasas y acceso inmediato

El ecosistema fintech explotó en los últimos años, y hoy aplicaciones como Mercado Pago, Ualá y Astropay permiten no solo almacenar dólares digitales, sino también obtener un rendimiento anual sin moverse del celular.

Advertisement

Ualá sorprende con un fondo común de inversión en dólares que promete una tasa de hasta 6% anual. ¿Qué significa esto? Que si un usuario deposita u$s1.000 en la plataforma, al cabo de un año podría llevarse u$s60 adicionales. La liquidez es clave: se puede rescatar en pocos clics, sin períodos de bloqueo.

Por su parte, Astropay compite fuerte en el segmento cripto, permitiendo invertir dólares digitales con una tasa del 6% anual, aunque el gran detalle está en el costo de entrada: para acceder, hay que comprar dólar digital dentro de la plataforma a una cotización que puede estar por encima del dólar MEP tradicional, hoy en torno a los $1.205 por cada billete.

En el caso de Mercado Pago, la apuesta es más conservadora: paga un 2,6% anual sobre los saldos en dólares, con la ventaja de ofrecer acceso inmediato y reputación de gigante Fintech —y próximo banco—, aunque la ganancia por u$s 1.000 en un año ronda apenas los u$s 26.

Advertisement

La clave en este segmento es la liquidez: la mayoría de las billeteras permite rescatar el dinero en el día y no exige grandes montos mínimos.

Sin embargo, quien busque tasas más —y mayores riesgos— altas tendrá que mirar las siguientes alternativas.

ALyCs, brokers y el «carry trade digital»

Los agentes de liquidación y compensación (ALyCs) y brokers digitales supieron leer el pulso del ahorrista argentino y hoy ofrecen productos con rendimientos que superan holgadamente a la banca tradicional y a varias billeteras.

Advertisement

Ejemplo: Balanz, que despliega una batería de fondos en dólares como el Money Market, con una tasa diaria de 0,02% que, anualizada, da cerca de 7,3%. Así, u$s 1.000 colocados durante un año dejarían alrededor de u$s73, siempre que el rendimiento diario se mantenga estable.

Además, la liquidez es inmediata (T0): el rescate se concreta en el acto, ideal para quienes no quieren atarse a ningún plazo fijo.

En la misma línea, IOL invertironline lanzó el FCI Dólar Ahorro Plus, con una tasa del 7% anual y rescate en 24 horas (T+1). La diferencia con las billeteras es que estos productos suelen tener exposición a instrumentos financieros del exterior y, en algunos casos, menor volatilidad.

Advertisement

Para quien busca una tasa top y disponibilidad casi inmediata, es un combo difícil de igualar.

Otra opción a destacar es Cocos Capital, que hoy promociona dos alternativas: «Dólares Plus», con una tasa del 8% anual, y «Dólares Ahorro», que ronda el 4%. En ambos casos, u$s 1.000 podrían convertirse en u$s 80 o u$s 40 respectivamente, aunque habrá que analizar si se trata de productos administrados en el país o a través de custodios internacionales, lo que puede implicar otras reglas de juego y riesgos distintos.

En el mundo cripto, LB Finanzas ofrece una tasa de 3,7% anual en dólares digitales (USDT), pero el acceso requiere comprar dólar cripto, lo que implica pagar un precio más elevado por cada billete y aceptar la volatilidad de ese segmento.

Advertisement

Los bancos no la quieren dejar pasar

La banca tradicional finalmente reaccionó a la competencia de las fintech y brokers, y volvió a subir las tasas de los plazos fijos en dólares a niveles no vistos desde la convertibilidad. Hoy es posible conseguir rendimientos de entre 3,25% y 5,5% anual, según la entidad.

El caso más atractivo lo encabeza Supervielle, que paga 5,5% anual a 12 meses: invertir u$s 1.000 deja un interés de u$s 55 al año, siempre que se dejen quietos los dólares durante todo ese tiempo. Lo siguen Banco Macro (5,15%), Banco Nación (5% en su versión digital), BBVA y Comafi (ambos con 4,5%), mientras que Galicia y ICBC ofrecen 3,75% y 3,25% respectivamente.

La gran desventaja del plazo fijo bancario es la falta de liquidez: una vez constituido, no se puede cancelar antes del vencimiento. Además, la operatoria exige contar con dólares billete ya acreditados en la cuenta, y las condiciones pueden variar según la entidad.

Advertisement

Para quien prioriza seguridad y está dispuesto a dejar el capital inmovilizado 12 meses, la banca vuelve a ser competitiva, aunque pierde frente a los brokers en flexibilidad y tasa.

Más allá de esto, el banco digital, Brubank también se suma a la pelea con una propuesta diferente: el fondo común de inversión SBS LATAM Dólar, que permite invertir directamente en dólares con un rendimiento anual estimado en torno al 2%. ¿Qué significa esto? Que un usuario que deposita u$s1.000 podría obtener una ganancia de unos u$s 20 en un año, con la ventaja de rescate simple y sin la obligación de inmovilizar el dinero.

¿Dólar tradicional, digital o cripto?

La pelea por el dólar digital tiene reglas claras: las billeteras ofrecen agilidad y bajo monto de entrada, pero con tasas más bajas. Los brokers y ALyCs lideran en rentabilidad y liquidez, aunque suelen requerir mayor conocimiento financiero y monitoreo de riesgos. El banco, por su parte, recuperó atractivo en tasa, pero mantiene el «candado» de la inmovilidad y suma el riesgo local propio de Argentina.

Advertisement

En el mundo cripto, la tasa puede ser interesante, pero el «precio de entrada» suele ser más caro y depende de la cotización de este mismo dólar, siempre por encima del MEP o del billete. Además, el respaldo y la solvencia de cada fintech varían, lo que suma otra capa de análisis por parte del inversor.

¿Dónde conviene poner los dólares?

Si la prioridad es máximo rendimiento y disponibilidad casi total, los brokers como Balanz, IOL o Cocos hoy marcan la cancha. Para quienes quieren dormir tranquilos y no tocar el dinero durante un año, la banca tradicional recupera algo de protagonismo. Y si lo que importa es la inmediatez y el acceso fácil, las billeteras virtuales siguen siendo la puerta de entrada más ágil, aunque con una tasa algo menor.

Invertir u$s 1.000 puede dejar entre u$s 20 y u$s 80 según el producto elegido. Pero en un país donde la única constante es el cambio, el consejo sigue siendo el mismo: leer atentamente la letra chica, comparar y entender que toda promesa de rentabilidad viene siempre acompañada de su propia dosis de riesgo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,plazo fijo,mercado pago,bancos,billetera virtual

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El ministro Luis Petri va al Pentágono y prevé una compra multimillonaria de tanques y blindados

Published

on


El Ministro de Defensa buscará cerrar el trato con las autoridades estadounidenses tras meses de gestiones. Sigue el interés en los submarinos de Francia

01/07/2025 – 14:25hs

Advertisement

La carrera por el rearme militar que viene promoviendo La Libertad Avanza (LLA) tiene al Pentágono estadounidense como próxima parada de «reabastecimiento». Ocurre que, mientras se siguen promoviendo desembolsos para optimizar el funcionamiento de los cazas F-16 adquiridos a Dinamarca, y vuelve a tratarse con Francia la posibilidad de comprar submarinos clase Scorpene, ahora la cartera de Defensa que encabeza Luis Petri busca avanzar con una compra de tanques y vehículos blindados que demandará otra inversión multimillonaria. En concreto, el ministro visitará el Pentágono durante la jornada del miércoles para, entre otros temas, negociar la compra de vehículos 8×8 Stryker. Se trata de una incorporación que el Gobierno tiene en el radar desde que inició la gestión de LLA.

La intención de comprar blindados fue expuesta por la gestión libertaria en el presupuesto 2025. Para ese caso se plantean desembolsos iniciales por algo más de 380 millones de dólares.

El Gobierno prevé la compra de tanques norteamericanos

En ese sentido, y orientado al equipamiento del Ejército Argentino, el año pasado el Gobierno emitió el Informe N°139 donde reconoció que evalúa «un importante número de ofertas comerciales de las principales empresas productoras de vehículos 6×6 y 8×8. El HCN ya ha aprobado el financiamiento correspondiente».

Advertisement

«El proyecto en desarrollo y vigente en el Banco de Proyecto de Inversión Pública (BAPIN 107.740) denominado ‘Incorporación de una familia de Vehículos de Combate Blindados a Rueda’, y aprobado en diciembre de 2022, contempla la adquisición de cantidades y configuraciones de VCBR –sigla que refiere a Vehículos de Combate Blindados a Rueda–», expuso el texto, para luego mencionar se comprará «un total de 209 vehículos» entre caza tanques, unidades de transporte de tropas, porta morteros y tanques de combate de infantería.

«Si bien los esfuerzos están enfocados hacia los VCBR 8×8 de la empresa General Dynamics modelo LAVIII/Stryker, también se continúan evaluando los VCBR Guaraní 6×6 de Brasil, así como una propuesta realizada recientemente por Italia. Las condiciones de entrega de los vehículos variarán de acuerdo a los distintos actos contractuales que se realicen para su adquisición. En todos los casos el BAPIN prevé la incorporación de la totalidad de los VCBR en el lapso de 9 años», se indicó en ese reporte, divulgado por iProfesional en junio del año pasado.

Ahora, todo indica que Defensa se inclinó por los 8×8 Stryker estadounidenses en su versión M1126 Infantry Carrier Vehicle. Los blindados serían adquiridos por la Argentina a través del programa FMS (Foreign Military Sales) que habilita la venta de armamento a países aliados a los norteamericanos.

Advertisement

Petri y el interés por los submarinos de Francia

En paralelo a los planes con Estados Unidos, Petri remarcó recientemente que la gestión libertaria mantiene firme la carta de intención rubricada con Francia para la adquisición de tres submarinos clase Scorpene.

Si bien el ministro de Defensa reconoció que la Armada atraviesa una instancia de presupuesto acotado, la intención de LLA es concretar en el mediano plazo una operación que implicará desembolsos oficiales del orden de los 2.000 millones de dólares.

La firma de la carta de compromiso con Francia fue detallada en 2024 por sendas publicaciones en ese país, donde además se informa que los sumergibles serán desarrollados por la compañía gala Naval Group.

Advertisement

De acuerdo a Defense.FR y La Tribune, el Gobierno busca «adquirir lo antes posible tres submarinos en principio Scorpène Evolved (2.000 toneladas) equipados con baterías de iones de litio».

La intención del oficialismo, se destaca desde Europa, es suplantar la pérdida del ARA San Juan y, también, disponer de reemplazos para el ARA Santa Cruz, cuya modernización se encuentra detenida por completo desde 2020.

Por estos días, los submarinos Scorpene dicen presente en la región a partir de su disponibilidad en las armadas de Brasil y Chile.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,petri,tanques,estados unidos,pentágono,fuerzas armadas,ejército

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad