ECONOMIA
Supermercado mayorista vende camperas baratas y en cuotas: cuestan desde $30.000
Desde hace tiempo, los supermercados mayoristas dejaron de ser un lugar destinado solo para comerciantes y se convirtieron en los elegidos por muchos consumidores para hacer sus compras más baratas y ahorrar dinero.
De hecho, según los últimos datos del INDEC, en febrero el ticket promedio en los mayoristas fue de $35.659, lo que denota un consumo «de hormiga» también en los mayoristas: las ventas en el segundo mes del año cayeron 9,1% interanual y un 1% frente a enero.
Lo cierto es que, para captar más clientes, los supermercados mayoristas apelan no solo a promociones en alimentos y productos de consumo masivo. Si no que también ofrecen tecnología e incluso ropa. Es el caso del mayorista Vital, que vende camperas y ropa de cama muy baratas y con la posibilidad de pagar en cuotas.
Supermercado mayorista vende camperas muy baratas y en cuotas
De acuerdo a un relevamiento que hizo iProfesional, en la sucursal de Vital del Abasto hay camperas y ropa a de cama a precios muy convenientes.
Con rebajas de hasta el 20% en un pago, es posible comprar camperas para adultos y niños por unos $30.000. También se puede elegir pagar en hasta 6 cuotas sin interés, con un pequeño recargo: pero las cuotas de las camperas quedan en torno a los $7.000.
Y, pese a tratarse de un mayorista, en este caso no hay límite de compras mínimas para acceder a los descuentos.
A continuación, algunos ejemplos de las camperas y la ropa de cama baratas en el supermercado mayorista Vital:
Campera hombre Classic verde
- Oferta en un pago: $35.695
- 15% de descuento
- 6 cuotas de $6.999: queda a $41.994
Campera niño classic azul claro
- Oferta en un pago: $30.595
- 15% de descuento
- 6 cuotas de $5.999 (queda a $35.994)
Campera hombre Puffer negra
- Oferta en un pago: $40.795
- Descuento del 15%
- 6 cuotas de $7.999 (queda en $47.994)
Acolchado King blanco
- Precio: $65.994
- 20% de descuento
- 6 cuotas sin interés de $10.999
Cubrecama liso twin
- Precio: $28.197
- 3 cuotas sin interés de $9.399
Supermercado mayorista Vital vende camperas muy baratas y en cuotas
Cambios en el consumo: los supermercados mayoristas ganan protagonismo
Los hábitos de compra de los argentinos están atravesando una transformación profunda, marcada por una mayor planificación y diversidad en los puntos de venta. Según el informe «Consumer Connection 2025» de Kantar, el 77% de los hogares compró en al menos cuatro canales distintos durante el último año, consolidando la omnicanalidad como una práctica estable.
La preferencia histórica por supermercados e hipermercados muestra signos de debilitamiento, mientras que mayoristas y almacenes emergen como los grandes ganadores. Estos canales ofrecen productos hasta un 21% más accesibles que los supermercados tradicionales, lo que responde a la necesidad de los consumidores de optimizar su presupuesto.
El precio no es el único factor determinante. Paulina Argimon, Advanced Analytics Manager de Worldpanel, explica que los consumidores valoran la posibilidad de encontrar marcas exclusivas, el stock disponible y el trato personalizado que ofrecen los canales de cercanía. Esta diversidad refleja una actitud cada vez más planificada y comparativa.
Las promociones continúan siendo un motor clave del consumo, pero su efectividad varía según el canal. En supermercados e hipermercados, el 36% del gasto se realiza bajo promoción, aunque esto no logra revertir la pérdida de volumen. En cambio, en mayoristas, las promociones impulsan un crecimiento del 8,8% en productos con descuento.
Los consumidores ya no se ajustan a un único canal para sus compras grandes o pequeñas. El 21% de las compras en almacenes son grandes, y el 63% de las compras en mayoristas también, rompiendo con las lógicas tradicionales. Estos canales captan consumidores que antes compraban en hipermercados, autoservicios o tiendas de cercanía modernas.
Lo cierto es que, en tiempos de caída del poder adquisitivo, buscar promociones y encontrar los mejores precios es vital para los consumidores. Es por eso que algunos supermercados, incluso los mayoristas, ofrecen agresivas ofertas de distintos artículos: desde alimentos hasta tecnología e incluso camperas baratas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado,
ECONOMIA
El empleo Oil&Gas triplicó el alza del resto de la economía
El sector petrolero representa el 30% del empleo privado en las provincias productoras y cada puesto que crea genera otros 15 en actividades vinculadas
01/07/2025 – 12:55hs
La industria de hidrocarburos se viene consolidando como la principal generadora de empleo formal en Argentina, superando con creces el crecimiento de otras actividades económicas. Los datos oficiales de la Secretaría de Trabajo son contundentes: el sector de producción de gas y petróleo no solo ha mostrado un gran dinamismo en la creación de puestos laborales, sino que también impulsa un significativo efecto multiplicador en la ocupación de otros rubros.
En la última década, el empleo en el upstream (exploración y producción de gas y petróleo) experimentó un crecimiento del 13,4%. Esta cifra supera largamente el 7% de crecimiento del rubro energético en general y el escaso 4% del promedio de la economía argentina, de acuerdo a un informe de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos que reúne a las principales petroleras del país.
Si se amplía la mirada a las últimas dos décadas, el impacto es aún más impresionante: la ocupación en la extracción de gas y petróleo se disparó un 118%, frente al 70% de la actividad energética en su conjunto y el 60% del promedio general.
Este ritmo de crecimiento, que triplica el promedio de las actividades económicas, llevó a que, a fines de 2024, la cantidad de empleados en la producción de gas y petróleo alcanzara los 71.678 ocupados. Y la perspectiva es aún más alentadora, con proyectos en curso que prometen un aumento significativo en la producción y el transporte de hidrocarburos, lo que sin duda se traducirá en más puestos de trabajo.
Gas y petróleo, empleos y salarios
El impacto positivo del sector de hidrocarburos no se limita solo a los empleos directos. Por cada puesto de trabajo generado en la industria, se estima que se crean alrededor de 15 empleos adicionales en actividades vinculadas, lo que demuestra su potente efecto multiplicador en la economía.
Este aumento en la ocupación está directamente relacionado con el incremento de las actividades exploratorias y de producción, impulsado por una constante mejora tecnológica que también ha derivado en un importante aumento de la productividad.
Además del volumen de empleo, la calidad de los puestos de trabajo en el sector también destaca. Los salarios de los últimos años fueron un 286% más elevados que el promedio de los empleos registrados en toda la actividad no estatal formal del país. Este dato subraya el valor y la estabilidad que ofrece la industria a sus trabajadores.
Si bien el panorama general es muy positivo, es importante destacar que la relación trabajador-producción difiere entre las distintas cuencas y tipos de productos, debido a las características y antigüedad de los yacimientos.
Vaca Muerta y el contraste entre cuencas
Por ejemplo, Neuquén, epicentro de la producción no convencional, requiere 77 trabajadores para producir un millón de barriles equivalente de petróleo (BOE). En contraste, provincias con una producción más centrada en yacimientos convencionales, como Santa Cruz y Chubut, demandan 178 y 189 trabajadores, respectivamente, para producir la misma cantidad.
Esta diferencia representa un desafío en términos de eficiencia, pero también una oportunidad para optimizar los recursos y las tecnologías en las distintas regiones.
El sector petrolero representa el 30% del empleo privado en las provincias donde se desarrolla esta actividad, consolidándose como un pilar fundamental para el desarrollo regional. El diálogo constante y productivo con los trabajadores ha sido clave para el progreso de esta actividad, vital para la economía nacional y con un impacto positivo indiscutible en las regiones ricas en recursos fósiles.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gas,petróleo,vaca muerta,empleo,salarios
ECONOMIA
Ranking revela cuánto cobran senadores y diputados en la Argentina y en la región
Los legisladores de países como Colombia, México y Uruguay encabezan el ranking regional por sus elevados ingresos, en un ranking de salarios de senadores y diputados en el cual los argetinos quedaron en el quinto puesto.
En Argentina, de acuerdo al informe sobre democracias en América Latina elaborado por Directorio Legislativo (DL), el foco está puesto en las desigualdades internas: hay diferencias sustanciales entre lo que cobran diputados, senadores e incluso entre los propios miembros del Senado.
Cuánto cobra un senador o diputado en la Argentina
En Argentina, por un lado, existe una diferencia significativa entre las dos cámaras del Congreso: los senadores que aceptaron los últimos aumentos salariales perciben dietas mensuales brutas de 8.105 dólares, mientras que los diputados cobran 4.852 dólares. Es decir, más de 3.200 dólares de brecha.
Las cifras refieren a las remuneraciones mensuales promedio en bruto para el 2025, con todos sus componentes incluidos. En los países con monedas locales distintas al dólar, se realizaron las conversiones al tipo de cambio oficial vigente al 26 junio de 2025, publicado por Google Finance.
Pero dentro del Senado también hay disparidad. Esto se debe a que el decreto 344/25 habilita a los senadores a desacoplarse de los aumentos salariales otorgados al resto del personal legislativo, lo que genera un esquema dual. Así, aquellos que rechazaron los incrementos mantienen una dieta mensual bruta de 6.709 dólares, casi 1.400 menos que sus colegas que sí los aceptaron.
Los senadores que aceptaron los aumentos quedaron así en el sexto lugar del ranking de remuneraciones que elabora Directorio Legislativo, mientras que los que los rechazaron están en el décimo puesto regional y los diputados argentinos en el 14° escalón.
Ranking de sueldos de legisladores 2025
Este esquema convierte a Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas.
Aumento de sueldo para senadores
En junio fue el último ajuste que recibió el salario que perciben los senadores a nivel Nacional, y no fue el primero del año.
En función del último acuerdo paritario del Personal Parlamentario, al cual está atado el sueldo de los senadores, la presidenta de la Cámara, la Vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel determinó que los senadores nacionales pasarán a cobrar más de $9,5 millones en bruto en el sueldo que llega a sus bolsillos este mes.
Las dietas de los senadores están conformadas por 2.500 módulos —la misma referencia utilizada para los empleados del Congreso—, más un adicional de 1.000 módulos por gastos de representación y 500 módulos extra por desarraigo.
En paritarias los parlamentarios negociaron en junio una recomposición salarial en tres tramos -1,3 % en marzo; 1,3% para abri y 1,3% para mayo- más un bono compensatorio de 100 mil pesos para todo el personal de planta permanente y transitoria.
Con la actualización del valor del módulo que negoció el personal parlamentario, el monto total del sueldo de los senadores supera los $9,5 millones en bruto. Casi todos los senadores (con excepción de cuatro), reciben el adicional por desarraigo. Previamente, en abril, las dietas saltaron de $5,4 millones a $9,1 millones en bruto, contando el extra por desarraigo y los gastos de representación. El nuevo aumento llevaba a un total de $9,5 millones, por lo que el incremento que rechazan es de $400.000.
«En un contexto donde millones de argentinos hacen un esfuerzo enorme, creemos que la dirigencia debe estar a la altura y dar el ejemplo con señales claras de compromiso con la realidad del país», dijeron en un comunicado los senadores del PRO, quienes rechazaron el ajuste en función del decreto 344/25 que así se los permite. Se sumaron así a los de La Libertad Avanza.
Por su parte, según informó iProfesional, los senadores del bloque Provincias Unidas presentaron un proyecto para donar al Garrahan el aumento de sus dietas.
Cuánto cobra un legislador en Latinoamérica
En la región, los salarios legislativos varían ampliamente, con ingresos mensuales que en algunos países superan los 11.000 dólares y en otros no alcanzan los 3.500.
Los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los colombianos, quienes perciben una remuneración mensual equivalente a 11.884 dólares.
Le siguen México, donde los senadores cobran salarios de 9.666 dólares por mes (mientras que los diputados perciben 5.760 dólares), y Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de 9.489 dólares.
Continúan en la escala Brasil, con sueldos de 8.431 dólares; Perú, con ingresos de 8.239 USD; y Guatemala, donde los congresistas perciben 7.986 USD al mes. En posiciones intermedias, se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de 7.900 USD y los diputados de Costa Rica, con dietas de 7.760 USD.
En República Dominicana, los legisladores cobran 5.393 dólares, mientras que en Panamá los asambleístas reciben 5.000 USD. Le siguen Ecuador, con ingresos mensuales por 4.759 USD; Paraguay, con sueldos de 4.755 USD; y Honduras, con 4.601 USD. En la base de la escala, Bolivia presenta los salarios más bajos de la región: allí tanto diputados como senadores perciben salarios de 3.379 dólares.
Estos datos, relevados por Directorio Legislativo, provienen de las páginas oficiales de los congresos, portales de datos abiertos gubernamentales, nóminas de personal y fuentes periodísticas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,salario,sueldo,senadores,diputados
ECONOMIA
Las empleadas domésticas ya perdieron un 20% del sueldo por la inflación en 2025
Desde noviembre de 2024, las trabajadoras de casas particulares no han recibido actualizaciones salariales, acumulando un atraso inflacionario cercano al 20%. La falta de ajuste oficial en los valores mínimos preocupa a los sindicatos, que recomiendan a sus afiliadas acordar tarifas por hora directamente con los empleadores. En la práctica, ya se manejan cifras que oscilan entre $4.500 y $5.000 por hora, dependiendo de la zona geográfica, muy por encima de lo que establece la normativa vigente.
Esta modalidad, aunque extendida, deja expuesta una política estatal que delega en el mercado la regulación salarial en lugar de intervenir ante el deterioro del poder adquisitivo. Los gremios no solo critican la inacción del Gobierno frente al alza sostenida del costo de vida, sino que también exigen una intervención urgente para actualizar los montos mínimos.
El sueldo de las empleadas domésticas, lejos de la realidad: qué exigen los gremios
La última actualización dispuesta por la Secretaría de Trabajo fue a través de la Resolución 1/2025, donde se fijó el salario mínimo para la quinta categoría (la más demandada) en $2.863 por hora y $351.233 mensuales para personal con retiro. Sin embargo, esos valores quedaron desactualizados frente a la inflación. En la práctica, las tarifas reales que se pagan actualmente superan los montos oficiales en más de un 75%.
Los aumentos otorgados durante 2024 -un 6% dividido entre septiembre y octubre y un 2,5% adicional entre diciembre y enero- resultaron insuficientes. La evidencia es contundente: los alimentos más básicos se dispararon, con precios como $1.740 para un litro de leche o $3.500 por un kilo de pan.
Ante la ausencia de una revisión salarial desde principios de año, los sindicatos reclaman al Gobierno que oficialice una tarifa mínima de $5.000 por hora. Señalan que el último ajuste, basado en una pauta del 1% alineada con la inflación de mayo (1,5%), resulta «irrisorio» y desconectado de la realidad del sector.
Además, recomiendan que los empleadores incluyan en los recibos la leyenda «a cuenta de futuros aumentos» para evitar conflictos si se establecen ajustes retroactivos. Esta medida busca resguardar tanto a trabajadoras como empleadores en un contexto de incertidumbre salarial.
Otro punto crítico es la parálisis de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, que no se reúne desde enero, lo que frena cualquier intento de actualización consensuada. La falta de convocatoria agrava aún más la situación de un colectivo históricamente vulnerable.
El salario de las trabajadoras de casas particulares no se limita al básico. Hay que contemplar el 1% adicional por cada año de antigüedad y un 30% extra en concepto de zona desfavorable, aplicable en provincias como Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego.
Desde febrero de 2025, también se encarecieron significativamente los aportes y contribuciones patronales, que aumentaron hasta un 64,52%. El monto varía según la carga horaria: por ejemplo, los empleadores que registran a trabajadoras con 16 o más horas semanales deben abonar $28.688,55 mensuales, incluyendo aportes jubilatorios, obra social y ART.
Disparidad entre las cifras oficiales y lo que se paga en la práctica
La brecha entre el salario mínimo establecido por ley y lo que efectivamente se paga es cada vez más evidente. Para la quinta categoría sin retiro, el mínimo es de $3.089 por hora y $390.567 mensuales, mientras que para la primera categoría con retiro, los montos ascienden a $3.454 por hora y $430.878 por mes.
Sin embargo, estas cifras no reflejan lo que ocurre en el mercado real. La ausencia de actualizaciones oficiales obliga a muchas trabajadoras a negociar de manera individual, lo que expone una vez más la desprotección estructural del sector.
Julio 2025: qué sueldo corresponde por hora a una empleada doméstica
De no haber una actualización oficial, en julio volverá a aplicarse la misma escala salarial que rige desde febrero para el pago de los haberes de junio. Esto significa que los valores establecidos hace varios meses continúan vigentes, a pesar del avance de la inflación.
La falta de nuevos aumentos mantiene congeladas las remuneraciones mínimas para el personal doméstico, afectando directamente su poder de compra. En los primeros seis meses de 2025, el personal de casas particulares recibió un aumento salarial acumulado de apenas 2,5%, aplicado entre enero y febrero. Desde entonces, y ante la falta de nuevas resoluciones, los empleadores están habilitados legalmente a continuar abonando los mismos montos.
Según la escala vigente de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP), el valor por hora para una empleada doméstica encuadrada en la categoría «Personal para tareas generales» es de $2.863 con retiro (lo que equivale a $351.233 mensuales) y de $3.089 sin retiro (unos $390.567 al mes).
Para la categoría «Personal para tareas específicas«, la escala salarial vigente establece un valor de $3.270 por hora ($400.310 mensuales) para quienes trabajan con retiro y, en el caso de trabajadoras sin retiro, la remuneración asciende a $3.585 por hora ($445.613 al mes).
En la categoría «Asistencia y cuidado de personas», la escala salarial vigente indica un valor de $3.089 por hora ($390.567 mensuales) para trabajadoras con retiro y, para quienes se desempeñan sin retiro, el monto asciende a $3.454 por hora ($435.246).
Otras categorías también mantienen sus valores sin cambios: los supervisores, entre $3.454 y $3.783 por hora según modalidad; y los caseros perciben $3.089 por hora.
Cómo se calcula el salario de una empleada doméstica: por hora o por mes
El modo de pago de una trabajadora de casas particulares depende de la cantidad de horas que cumple por semana. Si la jornada semanal es inferior a 24 horas, se considera un trabajo por hora. En cambio, si supera o iguala ese umbral, corresponde abonar un sueldo mensual proporcional.
- Pago por hora: aplica a empleadas registradas que trabajan menos de 24 horas semanales. Se utiliza el valor horario establecido en la escala vigente y puede abonarse al terminar cada jornada o de forma semanal, según lo acordado.
- Pago mensual: corresponde a quienes cumplen 24 horas semanales o más. Se toma como base el salario mensual y se calcula un proporcional si no se cubre la jornada completa. El sueldo debe liquidarse dentro de los primeros cuatro días hábiles del mes siguiente.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo,paritarias
-
POLITICA2 días ago
Milei se acerca a Macron: la Argentina firmó un memorándum por minerales críticos y avanza la cooperación militar con Francia
-
ECONOMIA2 días ago
Ahora el gobierno festeja que los bancos no renuevan deuda: ¿sobran o faltan pesos en la economía?
-
POLITICA22 horas ago
Javier Milei anunció que apelará el fallo contra YPF y apuntó contra Kicillof: “Yo avisé que es un pelotudo”