Connect with us

ECONOMIA

Supermercado mayorista vende televisores y freidoras de aire baratas y en cuotas sin interés

Published

on


En época de elevada inflación, los supermercados mayoristas atraen al público con promociones y la posibilidad de comprar distintos productos a precios más baratos si se adquieren por determinada cantidad.

Pero no solo son una buena alternativa para los artículos de la canasta básica, también se convirtieron en un buen lugar para comprar tecnología o electrodomésticos. Es el caso, por ejemplo, del mayorista Vital, que ofrece televisores y freidoras de aire, entre otros ítems, a precios bajos y con la posibilidad de comprar en cuotas sin interés.

Advertisement

Supermercado mayorista vende televisores y freidoras de aire baratos

De acuerdo a un relevamiento realizado por iProfesional en una de sus sucursales a mediados de abril, en Vital es posible encontrar descuentos y cuotas sin interés para adquirir Smart TV y freidoras de aire, dos de los electrodomésticos más requeridos actualmente.

En el caso de los televisores, hay descuentos de hasta el 15% y la posibilidad de pagar en hasta 12 cuotas sin interés. También cuenta con financiación a tasa cero las freidoras de aire, un producto que gana cada vez más fama en las cocinas, ya que permite cocinar rápido y de manera más saludable.

A continuación, los precios de distintos televisores y freidoras de aire, a precios bajos y con la posibilidad de comprar en cuotas sin interés:

Advertisement

Smart TV RCA 4K 50’’

  • Precio: $710.997
  • 12 cuotas sin interés de $59.249,70

Smart TV RCA UHD 55’’

  • Precio: $730.994
  • 12 cuotas sin interés de $60.916

Smart TV RCA Android 40’’

  • Precio: $424.994
  • 12 cuotas sin interés de $35.416,10

Smart TV Philips Led Full HD 43’’

  • Precio: $509.990
  • 12 cuotas sin interés de $42.999

Smart TV 58’’ Hisense

  • Precio: $799.992
  • 12 cuotas de $66.666

Las freidoras de aire, además de los televisores, están en oferta en el supermercado mayorista Vital

Freidora digital Bonux 4.5Lt

Advertisement
  • Precio: $75.588
  • 12 cuotas sin interés de $6.299

Freidora de aire Unistar 3.8Lt

  • Precio: $53.997
  • 12 cuotas sin interés de $17.999

Según se aclara en los carteles del supermercado, las promociones en cuotas sin interés son solo pagando con tarjetas de crédito de entidades bancarias y pueden ser Visa, Mastercard y Cabal.

Influencer recomienda el supermercado mayorista «más barato»

En redes sociales, los consumidores comparten sus experiencias y recomendaciones sobre los supermercados más convenientes. Una de ellas es Martina, creadora de contenido conocida como «La Jefa del Ahorro» (@jefadelahorro), quien realizó un análisis comparativo y recomendó al supermercado mayorista Yaguar como uno de los más baratos. 

En diversas localidades del país, el supermercado mayorista Yaguar se posiciona como una de las mejores opciones para realizar compras inteligentes, combinando ofertas, promociones bancarias y precios altamente competitivos.

Advertisement

«Me vine directamente a Yaguar a comparar precios con otros supermercados para ver cuál nos conviene más», expresó en su video. Durante su recorrido, destacó que en este mayorista se pueden comprar muchos productos por unidad sin necesidad de adquirir grandes cantidades. Además, en aquellos casos donde se requiere comprar múltiples unidades para acceder al precio mayorista, la diferencia con el precio unitario es mínima, lo que permite ahorrar sin la obligación de hacer compras excesivas.

Uno de los productos que más llamó su atención fue la yerba, con una diferencia de casi $1.000 en comparación con otros supermercados. «Es una gran ventaja», remarcó la influencer. También señaló la presencia de San Remo, la marca exclusiva de Yaguar, cuyos productos se encuentran a precios realmente baratos en comparación con marcas propias de otras cadenas.

Lo cierto es que, más allá de las recomendaciones en redes sociales, las distintas cadenas de supermercados mayoristas ofrecen diferentes promociones y alternativas para ahorrar a la hora de hacer las compras. Y no solo para los productos de la canasta básica: ahora también se puede comprar electrodomésticos, como televisores o freidoras de aire, más baratos y en cuotas sin interés.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,precios

Advertisement

ECONOMIA

Expertos prevén un dólar volátil pero sin riesgo de cruzar el techo de la banda de flotación

Published

on



El dólar oficial minorista, en el segundo día sin cepo, finalizó sin variación con respecto al lunes en $1.230 en el Banco Nación, que es el que marca referencia en la City. De esta manera, se mantuvo en el rango de bandas establecido el viernes  por el Banco Central con un piso en $1.000 y un techo en $1.400. Pero este miércoles cotiza con una baja de 10 pesos. Los analistas prevén que en los próximos días habrá volatilidad aunque no esperan un salto al techo de la banda en $1.400 en el corto plazo.

De todos modos, los especialistas advierten dos riesgos que pueden presionar al dólar: si hay un deterioro del contexto internacional por los vaivenes de la guerra comercial, y si hay alguna inestabilidad o incertidumbre política en el plano local.

Advertisement

El dólar mayorista terminó para la venta en $1.200, lo que implica una suba de 0,17% respecto del cierre del lunes. Por su parte, el dólar blue cotiza este miércoles a $1.275, con lo que también baja respecto al cierre del martes. Y las divisas financieras, CCL y MEP, cotizaron en la víspera a $1.242 y $1.237, con descensos diarios de 1,1%, y 1,2%, respectivamente. En esta jornada, bajan aún más y se venden a 1.201 y 1.200, respectivamente.  

El economista Gabriel Caamaño consideró a iProfesional que la reacción del dólar oficial con el debut del régimen de bandas cambiaria: «La brecha se cerró con suba del oficial y baja de paralelos, algo más en el medio. Quedó una brecha chiquita ahora», destacó.

Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, comentó que «la reacción del mercado fue positiva; hubo una devaluación en torno al 10%, y una baja de los dólares paralelos, y suba de bonos y acciones».

Advertisement

El analista financiero Christian Buteler juzgó que el valor que alcanzó el dólar minorista tras la salida del cepo «fue bastante bien, terminó en $1.230, no me parece mal para los primeros días».

No obstante, Buteler enfatizó que «esto no es liberar el cepo porque las empresas son las que tienen el exceso de pesos, y para ellas sigue habiendo restricciones en el mercado oficial».

A su vez, el analista Gustavo Ber opinó que fue «una muy buena recepción la que tuvo el dólar oficial en el debut de esta etapa cambiaria, y así es que se ubicó cerca de los $1.200, con un acotado reacomodamiento del orden del 10% que limitaría el pass through en próximos meses».

Advertisement

El equipo de research de PUENTE evaluó que «el inicio del nuevo esquema cambiario fue muy positivo, al acomodarse el tipo de cambio cercano a donde había cerrado el oficial el viernes. La brecha cambiaria se ubicó en torno al 3%, lo cual es muy positivo también».

Por su parte, el analista Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, afirmó que que «sin dudas fue una rueda en la que el tipo de cambio oficial se mantuvo por debajo de lo que la mayoría esperaba y un paso enorme en el sentido correcto».

Dólares: ¿qué tendencia prevén en el corto plazo?

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, dijo: «Tengo la sensación de que el mercado va a tender a estabilizarse en estos valores». Y fundamentó que «hay pendiente ingresos de los exportadores y eso va a alimentar la oferta, mientras que por el lado de la demanda, el que quería comprar y anticipar compras ya lo hizo y, por lo tanto, no veo una demanda muy significativa estos días».

Advertisement

De todos modos, Quintana sostuvo que «la volatilidad va a estar instalada durante unos días, hasta que el mercado encuentre su funcionamiento con las nuevas reglas; hay que esperar algo más de una semana para visualizar con claridad el rumbo».

A su vez, el operador afirmó que el dólar blue como reacción inicial «bajó porque se diluyeron las expectativas de salto cambiario» y resaltó que la divisa ilegal «va a seguir existiendo porque hay una economía informal que solo canaliza sus operaciones por ese segmento del mercado».

Buteler señaló que «es lógico que si todo el mercado pensaba que el tipo de cambio estaba atrasado que se haya acomodado hacia arriba, y en los primeros días vas a tener volatilidad hasta ver donde se acomoda el precio y es normal porque estás formando el mercado nuevamente, pero no lo veo yendo al piso de la banda como dijo el Gobierno».

Advertisement

Aclaró que tampoco espera un salto disruptivo por arriba del límite superior de la banda: «Con los fondos que llegarán del FMI y otros organismos debería alcanzar para defender el techo de la banda, creo que unos meses de tranquilidad deberías tener».

En sintonía, Reschini aseveró que «estamos en época de cosecha gruesa, por lo que la oferta puede mantener cierta calma. De todos modos, tenemos una amplitud de banda del 40% y, por ende, resulta lógico que tengamos que acostumbrarnos a mayor volatilidad; así y todo, puede que haya habido muchos agentes en modo wait and see por ser la primera rueda luego del levantamiento de buena parte de las restricciones por lo que habrá que estar atentos a cómo sigue desarrollándose».

En PUENTE esgrimieron que «es difícil anticipar todavía las tendencias, pero es posible que estos niveles (del tipo de cambio oficial) se mantengan en los próximos días», y argumentaron que «con el poder de fuego que recibirá el BCRA, el mayor factor de riesgo vendrá del frente externo, con los mercados globales más convulsionados».

Advertisement

Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, planteó: «De a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente existe el dólar MEP, el CCL y el dólar oficial y hay, por ahora, cierta diferencia, pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes».

Caamaño opinó que el cierre el valor del dólar oficial registrado en los dos primeros días «tiene sentido de arranque y puede quedar fluctuando en estos niveles durante un rato».

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, concordó que «el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo, con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo».

Advertisement

Dólares: ¿qué rango de valor prevén los analistas?

Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, sostuvo que «la reacción inicial del dólar oficial estuvo en línea con lo que el mercado venía anticipando en los últimos días, algo que ya se reflejaba en los contratos de Rofex».

«En los próximos días podríamos ver cierta volatilidad mientras el mercado se ajusta a la implementación del nuevo esquema cambiario y a la dinámica de las bandas. Esperamos que el tipo de cambio oficial se mantenga entre los $1.200 y $1.300 pesos, con baja probabilidad de que testee el techo de la banda en esta primera etapa», auguró.

Por su parte, Ber estimó que el dólar oficial «a partir de las mayores liquidaciones del campo y una reactivación del carry-trade afloje por debajo de $1.200, posiblemente hacia la zona de $ 1.150, nivel cercano que tenían previamente los exportadores».

Advertisement

Con respecto a los dólares paralelos, Ber prevé que «la brecha del CCL y el blue debería ubicarse no más allá del 5%, en torno a los $1.250, e incluso menos en el caso del MEP a partir de eventuales arbitrajes de ahorristas». Y vaticinó que «de achicar el oficial hacia los $1.150, dichas referencias se podrían desinflar hacia los $ 1.200».

Los analistas de PPI plantearon que «no esperamos que el tipo de cambio oficial alcance el límite superior de la banda en el corto plazo, principalmente porque está por comenzar el período estacional de mayor liquidación de la cosecha gruesa, que históricamente se concentra entre mediados de abril y julio».

«Suponemos que los exportadores aprovecharán este contexto para ingresar divisas al mercado, especialmente teniendo en cuenta que la reducción de retenciones se mantendría vigente hasta el 30 de junio».

Advertisement

En ese contexto, calcularon que «considerando los precios internacionales de los commodities, el valor de la cosecha gruesa se ubica entre un estimado de u$s30.600 millones y u$s31.600 millones dependiendo de las proyecciones de producción de soja y maíz».

«Con este escenario, no anticipamos un salto significativo en el tipo de cambio. Por el contrario, consideramos razonable una suba moderada de hasta 15%, que llevaría la cotización hacia niveles cercanos a los $1.250«, pronosticaron.

El economista Federico Glustein cree que el precio que alcanzó el dólar oficial en la primera jornada tras la salida del cepo y la implementación de la banda de flotación «es mejor al esperado y puede seguir oscilando entre $1.150 y $1.230, estando más cerca del piso que del techo».

Advertisement

Explicó que espera esa trayectoria por el refuerzo de las reservas con la llegada esta semana del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que le da «poder de fuego» al BCRA, y «que serán suficientes por un tiempo para evitar grandes sobresaltos»

«El MEP y CCL estarán un 5% arriba como mucho (del oficial) y el blue también un poco mas arriba, sobre todo por la restricción u$s100 de compra en efectivo que motiva que se pague más caro».

Ramírez proyectó también que el tipo de cambio oficial estaría « en el corto plazo más cerca del piso de la banda que del techo, ya que Milei en una entrevista dijo que a fin de junio van a volver a subir las retenciones lo que le pone cierta premura a las liquidaciones del agro».

Advertisement

«Se espera que en el corto plazo, en este segundo trimestre que es el más alentador en términos de dólares por la cosecha, más los recursos que vienen del FMI y de los organismos internacionales y del campo, vamos a empezar a ver un BCRA que empieza a comprar dólares, y el tipo de cambio va a tender a la banda inferior, y le va a permitir comprar reservas.No veo saltos abruptos en el tipo de cambio en el corto plazo».

En cambio, la economista Natalia Motyl evaluó que «con una base monetaria todavía elevada en términos reales —producto del rezago de la emisión pasada— y una oferta de dólares que recién comienza a reactivarse, es esperable que el mercado presione hacia la parte superior de la banda de flotación»

«También es cierto que en la medida en que ingresen divisas desde organismos internacionales, el Tesoro de Estados Unidos, y otros flujos de financiamiento externo, podría comenzar a moderarse esta presión cambiaria»,añadió.

Advertisement

Motyl resaltó que «por ahora, la autoridad monetaria ha mostrado intención de evitar saltos bruscos; la señal de que no se tolerarán movimientos disruptivos de corto plazo indican que, si bien habrá una devaluación paulatina, no se permitirá una corrida cambiaria repentina».

En ese marco, la economista estimó que «hacia finales de abril el tipo de cambio se mantendrá oscilando en torno a los $1.300, con chances de converger hacia los $1.400 hacia mediados del próximo mes, si las condiciones macro y políticas se mantienen constantes».

En cuanto al rumbo de los dólares paralelos, la analista prevé que «al menos en esta etapa, la política cambiaria está logrando cierta unificación del mercado de cambios, y bajo un escenario de base monetaria estable, sin emisión para financiar al fisco y sin controles excesivos a la demanda de divisas es razonable pensar en una convergencia natural de todos los tipos de cambio hacia un valor de equilibrio que hoy ronda los $1.300-$1.400».

Advertisement

¿Hay factores de riesgo para los dólares?

Moytl aseguró que «el principal riesgo a monitorear proviene del plano internacional: una eventual intensificación de las tensiones geopolíticas o comerciales —particularmente entre Estados Unidos y China— podría afectar a nuestros socios comerciales y, por ende, incidir negativamente sobre nuestro frente externo».

«En lo local, algún episodio de inestabilidad política o incertidumbre electoral que altere la percepción de gobernabilidad a futuro también podría disparar una mayor demanda de dólares por cobertura», advirtió.

De igual mirada, Caamaño coincide en que un eventual deterioro del escenario externo «es riesgo más grande hoy por hoy, y alguna sorpresa política».

Advertisement

Ber también cree que «el actual positivo contexto local se podría ver empañado ante un escenario externo de mayor cautela y volatilidad, ya sea por los tironeos por los aranceles o pobres lecturas de datos de actividad y/o inflación».



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El consumo de productos esenciales retrocedió en marzo y mantiene la tendencia negativa

Published

on



El consumo masivo en supermercados y autoservicios continúa en terreno negativo, habiendo registrado en marzo una caída del 5,4% interanual y acumulando un retroceso del 8,6% en el primer trimestre de 2025, según reveló un informe de la consultora Scentia.

El reporte reflejó que el derrumbe en las ventas fue mayor en las cadenas de supermercados, ya que tuvieron una merma del 7,1% en el tercer mes del año frente al mismo periodo de 2024 mientras que en los comercios de barrio la caída alcanzó el 3,7%.

Advertisement

AMBA vs. Interior: cómo fue la caída del consumo en supermercados y comercios de cercanía

Al comparar la dinámica del consumo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y en el interior del país, se observa que en los comercios de cercanía el descenso en las ventas fue menor en la región metropolitana al caer un 3,1% interanual, mientras en el resto del territorio nacional la baja fue del 4,1%. En el caso de las grandes cadenas, se produjo el escenario inverso en marzo, ya que en el AMBA la caída trepó al 7,4% interanual, mientras que en el interior del país la merma alcanzó el 6,8%.

Asimismo, en la comparación trimestral, el consumo en supermercados y almacenes de manera conjunta exhibió una caída más profunda en el AMBA (-9,4%) que en el interior (-8%) respecto al comportamiento registrado en el mismo periodo del 2024.

El consumo sigue cayendo, pero se desacelera: bebidas y productos impulsivos, los más afectados

El relevamiento evidencia que los argentinos continúan restringiendo sus consumos aunque se profundiza la tendencia de desaceleración de la caída que se viene dando desde septiembre del año pasado y que se ahondó en los primeros meses del año, ya que en enero la merma fue del 10,6% frente al 18% de diciembre y en febrero el descenso llegó al 9,7% para finalmente en marzo registrar una baja menor al 5%.

Advertisement

En los sectores analizados la caída el mes pasado fue generalizada. El mayor retroceso se dio en Bebidas con alcohol (-18%), seguido de Bebidas sin alcohol (-16%) y de Impulsivos (-15,6%). Por detrás aparecen los descensos en el consumo de los rubros Higiene y cosmética (-3,3%), Limpieza de ropa y hogar (-2%), y Desayuno y merienda (-1,5%).

Las ventas en supermercados lograron su primera mejora interanual en la era Milei

A fines de marzo, las ventas en los supermercados gozaron de un incremento de casi el 2% mensual en enero, según había informado el INDEC. De este modo, el consumo en estos establecimientos arrojó su primera mejora interanual desde que Javier Milei es presidente.

La facturación de los supermercados se incrementó un 1,9% a precios constantes durante el primer mes del año, respecto de diciembre pasado. Mientras que, en comparación con enero de 2024, el aumento fue del 4,2%.

Advertisement

A nivel de producto, las principales mejoras reales se dieron en las categorías de indumentaria, alimentos preparados y de rotisería, y productos de electrónica. En paralelo, el peor dato se vio en productos de almacén.

En paralelo, las ventas en autoservicios mayoristas tuvieron un alza 4,2% mensual, aunque en términos anuales todavía se observó una significativa contracción del 10,5%. Particularmente se destacaron las bajas anuales en artículos de limpieza, carnes y productos de almacén, mientras que electrónica e indumentaria lideraron las subas. Por su parte, en shoppings la facturación creció 23,4% versus enero del año pasado. Aquí los avances más elevados estuvieron en electrónica, diversión y esparcimiento, y juguetería.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo masivo,supermercados,

Continue Reading

ECONOMIA

SanCor, en su peor hora: acreedores buscan recuperar fondos rematando más quesos

Published

on



La crisis que atraviesa la emblemática SanCor no deja de acentuarse y, a la par de la desaparición de sus productos de las góndolas de los supermercados y la merma productiva, los acreedores intensificaron sus reclamos y promueven medidas que complican aún más la situación de la láctea. En ese sentido, y tras un intento fallido de fines de febrero, otra de las firmas que busca cobrarse parte de lo adeudado por la unión de cooperativas fijó un remate de quesos de SanCor para el próximo miércoles 23 de abril. Se trata de la química Hypred Argentina, que liquidará 43.750 kilos de quesos de pasta dura por valor de base cercano a los 370.000 dólares. En simultáneo, y mientras la empresa transita la convocatoria de acreedores, se discute la posibilidad de vender instalaciones de SanCor.

La mercadería en cuestión, se informó vía edicto oficial, se basa en un warrant que la unión de cooperativas cedió a la compañía acreedora. Los quesos se encuentran almacenados en la planta de SanCor en La Carlota, en la provincia de Córdoba.

Advertisement

SanCor, entre los remates de quesos y la posibilidad de achicar estructura

Precisamente, la planta de La Carlota es una de las que podría vender la cúpula de la láctea para tratar de enderezar su crisis financiera. De hecho, fuentes cercan a la compañía reconocieron a principios de año que SanCor mantuvo diálogos con la firma Punta del Agua para la eventual transferencia de ese activo.

No es la primera vez que se propone un remate de quesos por parte de un acreedor: en febrero pasado, IIG Structured Trade Finance Fund Ltd., uno de los fondos que figuran en la nómina de acreedores de la unión de cooperativas, anticipó su decisión de liquidar más de 430.000 kilos de quesos.

En julio de 2024, la misma firma intentó llevar a cabo un remate similar, pero la operación finalmente no se llevó a cabo luego de que SanCor alcanzara un acuerdo con dicho acreedor.

Advertisement

Otra de las instalaciones sobre las que reina la incertidumbre corresponde a la planta operativa en la también cordobesa Balnearia. Se trata de las instalaciones que en enero de este año sufrió el corte del suministro eléctrico por falta de pago.

En Balnearia, SanCor fabrica quesos semiduros como el fontina, el dambo y el pategrás. Junto con La Carlota, Balnearia es una de las plantas que SanCor colocó en pausa productiva durante el primer tramo de 2025.

Por el momento, y a un ritmo prácticamente «simbólico», la compañía sólo mantiene en funcionamiento su planta en Devoto (Córdoba), donde produce el queso crema Mendicrim y su línea de mantecas, mientras que en Gobernador Gálvez y Sunchales concentra su procesamiento de sus leches larga vida, chocolatada, infantiles y en polvo, además del dulce de leche.

Advertisement

SanCor: producción mínima y falta de proveedores

A la par de que se decide el destino de su estructura productiva, SanCor sigue sin encontrar solución a su drama económico. Las deudas de la cooperativa ya supera los 400 millones de dólares y su producción se encuentra en valores mínimos.

De mover más de 4 millones de litros diarios en su mejor momento comercial, la firma decayó a una cifra que apenas roza los 70.000.

«En tanto la empresa no da muestras de encontrar algún tipo de financiamiento para cubrir sus deudas, es lógico que los pocos proveedores que le quedan dejen de enviar leche. Hoy la estructura de tambos ligada a SanCor es casi inexistente y sólo hay entregas puntuales con pagos en el momento. Nadie sabe qué ocurrirá con la compañía de aquí a abril», comentó a iProfesional una fuente de la cuenca lechera santafesina.

Advertisement

A escasas semanas de haber quedado en fase de concurso preventivo de acreedores, el futuro de SanCor sigue complicándose y en el ámbito de la lechería proliferan los pases de factura por la crisis que afecta a la unión de cooperativas.

En los últimos días, la pirotecnia ganó intensidad en Santa Fe con los cruces entre ex funcionarios provinciales, integrantes de la Mesa de la Lechería santafesina y el gremio ATILRA, quienes se acusan entre sí de haber colocado a la empresa al borde la quiebra.

En el reparto de responsabilidades respecto del momento crítico que atraviesa SanCor, Pedro Morini, ex secretario de Lechería santafesino durante la gobernación de Miguel Lifhschitz, no dudó en señalar al sindicato como un actor que incluso busco hacerse con el control de la lechera.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sancor,leche,lácteos,deuda

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad