ECONOMIA
Tarjeta de crédito: cuánto cuesta financiar una compra en cuotas
Frente al escenario actual donde los sueldos corren detrás de la suba de precios, para la gran mayoría, la tarjeta de crédito es un herramienta importante.
En efecto, las tarjetas de crédito tienen diversos costos asociados que encarecen todo lo que se paga con ellas. Por otro lado, financiarse sin llevar un control podría poner en peligro la economía personal.
¿Cuá es el financiamiento que ofrece la tarjeta de crédito?
La tarjeta de crédito es una herramienta de pago que ofrecen diferentes bancos y entidades no bancarias para realizar compras. Cada persona tiene un monto mensual disponible para pagar y la posibilidad de financiar ese pago en cuotas.
A medida que se compra en cuotas, se reduce el límite de compra que a su vez se va liberando cuando se hacen los pagos en fecha. El interés que se paga por comprar en cuotas dependerá de la cantidad de cuotas en las que se realice la compra.
El límite de compra o crédito que tiene la tarjeta se define en función de los ingresos y el comportamiento financiero con las instituciones que otorgan este instrumento de la persona que la solicita.
Las tarjetas de crédito bancarias son las que otorga un banco. En tanto, las no bancarias son aquellas que ofrecen las cooperativas, mutuales, financieras, los comercios y los supermercados.
Tarjeta de crédito: cuánto cuesta financiar una compra en cuotas
¿Cuáles son las alternativas de pago con la tarjeta de crédito?
Pagar el total: se abona la suma de todas las cuotas de ese mes con los intereses incluidos si los hubiera, más gastos administrativos del banco. Pagar la totalidad significa que se está cumpliendo al 100% lo que se pactó entre la tarjeta y el cliente.
Pago parcial: en el caso de tener más dinero que el mínimo a pagar, pero no se cuenta con el dinero necesario para el pago total, existe la posibilidad de hacer pagos parciales. La diferencia entre el pago total menos el pago parcial será el nuevo saldo pendiente.
Una vez que sea cancelado, en el próximo resumen llegarán los intereses, que se calcularán en función a ese importe y a cuánto tiempo se demoró en cancelar ese saldo pendiente.
Pagar el mínimo: el banco da la opción de realizar un pago mínimo, si no se llega a juntar todo el dinero necesario para hacer el pago total. Esta opción implica pagar intereses adicionales a los originales, que se calcularán en función al tiempo y al monto adeudado. Es importante saber que, si no se paga por lo menos el mínimo, la tarjeta quedará bloqueada.
Tarjeta de crédito: cuánto cuesta financiar una compra en cuotas
Al pagar los consumos con la tarjeta de crédito se debe prestar especial atención a la tasa de interés, que es el precio que la entidad financiera le cobrará al cliente por el financiamiento. En general, la tasa de interés que informan las entidades, llamada Tasa de Interés Nominal Anual (TNA), se expresa de manera anual y en porcentaje. Además, puede ser fija, variable o mixta.
La TNA es de referencia para conocer cuánto pagarás por el dinero financiado sin considerar la frecuencia de capitalización (un mes, un trimestre, un semestre) que genere el préstamo. Pero esta tasa sirve solamente como una referencia y no indica el total real que terminarás abonando.
Pero es la Tasa Efectiva Anual (TEA) la que realmente se pagará en el crédito. Es el interés que efectivamente se aplicará al producto. La TEA se calcula a partir de la tasa nominal y del número de pagos de interés al año, y sirve para comparar diferentes productos como préstamos, líneas de crédito u otras inversiones. Pero las entidades financieras no solo cobran una tasa de interés por el financiamiento. También cobran comisiones y otros gastos asociados al préstamo. Es entonces cuando cobra protagonismo el Costo Financiero Total (CFT), es lo que dice cuánto nos va a costar realmente el financiamiento, y puede variar según la entidad financiera, la tarjeta de crédito y el historial crediticio del cliente.
Tarjeta de crédito: cuánto cuesta financiar una compra en cuotas
¿Cómo calcularlo? en el caso de las tarjetas de crédito el CFT se calcula sumando todos los costos que se adicionan por el uso de determinada tarjeta y que siempre varían: tasa nominal anual, seguros, gastos de mantenimiento, y otros cargos vinculados al financiamiento.
El CFT incluye la Tasa de Interés Efectiva (la TEA, que es la que efectivamente pagaremos), las comisiones y los gastos por todo concepto: Costo Financiero Total (CFT) = TEA + comisiones + gastos
Las entidades financieras tiene la obligación de mostrar esta información en un tamaño de letra considerable en todos sus anuncios y publicidades. Entender los conceptos de TNA, TEA y CFT es clave para comprender el costo de la financiación y definir si podés afrontarlo.
¿Cuáles son los 5 hábitos más riesgosos al usar la tarjeta de crédito?
A continuación algunos ejemplos de malos hábitos al usar la tarjeta de crédito que pueden conducir a deudas. Esto es lo que no hay que hacer:
- Depender de las tarjetas de crédito para las compras diarias porque no se tiene suficiente dinero en el presupuesto.
- Usar las tarjetas sin considerar si podemos pagar la deuda.
- Hacer compras que son de primera necesidad y que ya se sabe que están fuera del presupuesto, en lugar de esperar a juntar la plata.
- Comprar por impulso sin pensarlo, sólo por tener a mano la tarjeta de crédito.
- Pagar siempre el mínimo, todos los meses.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, tarjrta,cuotas,financiacion,intereses,pymes,proyecto,presupuesto,impuesto,indice,inflacion,ingreso
Source link
ECONOMIA
Supermercados venden menos que hace 1 año pese a la menor inflación y activan guerra de promos
En tres semanas de febrero, las ventas de los supermercados siguen para abajo. Menos que en enero, pero la tendencia bajista no se detiene. En las fábricas de alimentos tienen datos parecidos: se nota una leve mejora en los productos más básicos del consumo masivo, pero todavía continúan pinchadas las ventas de artículos de segunda y tercera prioridad en los hogares, desde congelados a lácteos. Lo mismo sucede con los productos de limpieza.
Los datos provisorios de la consultora Scentia son concluyentes: transcurridos 20 días de este mes, las ventas en las grandes cadenas de supermercados se encuentran un 3,5% por debajo de las mismas semanas de febrero del año pasado.
Se trata de un escenario pobre desde el punto de vista del consumo masivo: febrero de 2024 había sido un muy mal mes, con retrocesos de dos dígitos a nivel interanual, producto de la devaluación y el salto inflacionario.
A diferencia de lo que sucede en otros rubros, donde se evidencia una mejora en los ratios de consumo, las góndolas «no la ven». Al menos todavía.
Inflación: cae el poder adquisitivo de las familias
Un informe de Empiria le puso números al retroceso del denominado «ingreso disponible». Es decir, el dinero que cuentan las familias, una vez abonados los servicios básicos (luz, gas, agua potable).
Según la consultora dirigida por el exministro Hernán Lacunza, el ingreso disponible de las familias del AMBA se encuentra un 13% por debajo del que existía en noviembre de 2023, a la salida del gobierno anterior.
Esa caída había sido más profunda durante el primer semestre del año pasado y fue mejorando a medida que pasaron los meses, la inflación desaceleró y el Gobierno dejó de aplicar sucesivos ajustes en las tarifas de los servicios públicos.
Sin embargo, la mejora en los ingresos de los trabajadores fue más lenta de lo esperado. Sobre todo de los que se desempeñan de manera independiente y los empleados públicos.
Un reporte de la consultora Nielsen agrega un dato, en esa misma dirección: «El ingreso disponible mejora, pero sigue un 40% por debajo de 2017», dice un informe conocido antes del fin de semana.
Suben las ventas en cuotas, pero caen las operaciones «de contado»
En un contexto así, todo lo que son ventas de «contado» siguen resentidas. En cambio, se expanden las ventas en cuotas, o financiadas con créditos bancarios.
Un dato es ilustrativo: ACARA —la cámara de concesionarias de autos— informó este último viernes que el 46,7% de las ventas de cero kilómetros se pactan mediante préstamos prendarios o financiamiento de las propias terminales automotrices.
Representó un crecimiento del 200%, versus lo que sucedía en enero del año pasado.
En el caso de los vehículos usados, el crecimiento de las prendas fue del 141%, aunque con un impacto inferior al de los 0 km. Solo uno de cada diez usados se vende con financiamiento bancario.
Otro de los rubros ganadores con la reaparición del crédito fue el de los electrodomésticos. Hasta mayo del año pasado, la caída de ventas en este sector había tocado un piso del 50%. Nada menos. La falta de dólares para producir e importar y la incertidumbre provocaron un crash del consumo.
La estabilidad y la desinflación fueron determinantes para el resurgimiento. A tal punto que en algunas grandes cadenas ya detectan una mejora en las ventas del 30% a 40%, respecto del año pasado.
¿Qué esperan supermercados y consultoras para 2025?
«El 2024 marcó un punto de inflexión en el consumo masivo en Argentina, con una caída histórica que impactó en todas las categorías y canales de venta. Para 2025, si bien se espera una recuperación parcial, el consumidor argentino seguirá siendo estratégico en sus decisiones de compra, priorizando el precio y la relación costo-beneficio», apuntó Javier González, Líder Comercial de NielsenIQ Argentina.
Las empresas fabricantes de alimentos tienen en cuenta este diagnóstico. También las grandes cadenas de supermercados y los mayoristas.
Los fabricantes se esmeran por conservar el «market share», y dan pelea con sus productos en las góndolas.
La entrada de importados, en esta franja, no es determinante. El mercado de los alimentos en la Argentina es bien competitivo, y el ingreso de productos de afuera se focaliza en el segmento del consumo premium.
Distinto es el caso de las cadenas comerciales. Pelean para que la clientela se mude hacia otras propuestas: ya sea los mayoristas o bien los comercios de barrio.
Para lograrlo, se lanzaron a tejer acuerdos con los bancos y las administradoras de tarjetas de crédito. También con algunas billeteras digitales.
Es común que, según el día, las distintas cadenas ofrecen descuentos de hasta 30% en las compras con determinadas tarjetas bancarias. Las entidades financieras están motorizando estos acuerdos para recompensar muy fuerte a los clientes con cuentas sueldo, la crema del negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,inflacion,consumo,alimentos
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei instruyó a la Oficina Anticorrupción para que inicie la investigación por el escándalo cripto
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
ECONOMIA2 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
POLITICA1 día ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio