Connect with us

ECONOMIA

Tecpetrol comenzó a exportar gas desde Vaca Muerta a Brasil, a través de gasoductos de Bolivia

Published

on



Tecpetrol, el brazo energético del Grupo Techint, concretó sus primeras exportaciones de gas natural a clientes de Brasil utilizando el sistema de ductos de Bolivia, tal como semanas atrás hiciera la francesa TotalEnergies.

La compañía que es la mayor productora de shale gas de la Argentina informó que las exportaciones concretadas se realizaron en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.

Advertisement

A través de un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de combustibles, la compañía Tecpetrol se sumó a las exportaciones de gas natural argentino con destino a Brasil vía Bolivia. 

«Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta. Hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos», comentóa Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.

Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS, lo que fue solo posible a partir de la conclusión de las obras de reversión del Gasoducto del Norte que permite llevar el gas de Vaca Muerta hacia esa región del país, y de ahí conectar con el anillo regional.

Advertisement

A comienzos de abril, la filial local de la empresa francesa TotalEnergies Argentina informó haber concretado la primera exportación de gas natural proveniente de Vaca Muerta al mercado brasileño, en una operación considerada histórica por utilizar el sistema de transporte de Bolivia.

De esa manera se corrobora la viabilidad del sistema de gasoductos por territorio boliviano, que cobra un canon como país de paso, mientras que se mantienen en estudio las alternativas a través de la continuidad del gasoducto existente entre la localidad correntina de Paso de Los Libres y Uruguaiana, en Brasil, para construir el faltante hasta Porto Alegre.

También está en carpeta la continuidad del gasoducto que une Buenos Aires con Montevideo, para luego construir también la continuidad hasta la demanda industrial brasileña, y finalmente se suma la opción de abastecer al vecino país a través de GNL, algo que podría ocurrir hacia 2027 cuando se lance el primer proyecto de licuefacción flotante.

Advertisement

Tecpetrol exporta el gas de Vaca Muerta a Brasil

En noviembre, el marco del G20, el Gobierno argentino y el brasileño firmaron un memorandum de entendimiento para que el gas producido en Vaca Muerta pueda llegar a Brasil, con una proyección de alcanzar unos de 30 millones de metros cúbicos al día (MMm3/d) a partir de 2030.

Por aquel entendimiento se acordó comenzar este 2025 con exportaciones iniciales de 2 MMm3/d, al tiempo que se conforma una comisión técnica bilateral que tendrá a su cargo analizar y recomendar las alternativas disponibles para llegar de la manera más eficiente y económica con el gas neuquino hasta el sur de Brasil.

La compañía del Grupo Techint tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina.

Advertisement

Precisamente, el bloque Fortín de Piedra fue desarrollado por la empresa en tiempo récord y actualmente provee más del 16% del gas que se consume en el país. Ese crecimiento la posiciona para trabajar en la exportación de gas a países vecinos y en proyectos de GNL cuando esten dadas las condiciones de infraestructura de transporte. 

Se espera que Vaca Muerta produzca 246 millones de m3/día al 2030, una vez desarrollados los mercados regionales y los proyectos de LNG, para lo cual ya hay tres iniciativas en marcha. La más inmediata es la que encabeza Pan American Energy a través del consorcio Southern Energy junto a la noruega Golar; los otros dos son los que lleva adelante YPF con la angloholandesa Shell y la Italiana Eni.

En conjunto se trata de unas 30 millones de toneladas anuales de GNL que el país estará en condiciones de exportar progresivamente desde 2027 hacia principios de la próxima década, en procura de llevar las ventas externas a los u$s15.000 millones al año solo en gas.

Advertisement

El petróleo no convencional, el nuevo objetivo

A comienzos de año, cerca de Senillosa, en la región sur de la cuenca neuquina, en el área convencional Los Bastos donde opera desde hace más de 30 años, Tecpetrol inició el desarrollo de Puesto Parada, el primer yacimiento de shale oil en desarrollo de la compañía del Grupo Techint.

Los Bastos es el punto de partida de la diversificación de Tecpetrol hacia la ventana de petróleo de Vaca Muerta, ya que a la vez encara el desarrollo masivo de un proyecto más ambicioso en el área Los Toldos II, donde llevará adelante desde este año una inversión que podrá alcanzar los u$s2.000 millones y una producción de 70.000 barriles al día.

Markous había anticipado la decisión de la empresa de «enfocarse más en la producción de petróleo, un segmento en el que prevé llegar a los 100 mil barriles en los próximos dos años, para lo cual se buscará replicar la experiencia exitosa de Fortín de Piedra.

Advertisement

Allí, la empresa acaba de poner en operación las primeras obras para el desarrollo de una planta de procesamiento de crudo con capacidad de 6.000 barriles por día y la construcción de dos pad (locaciones) de 4 pozos cada uno, en un primera etapa escalable que podrá extenderse hasta los 20.000 barriles diarios. 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tecpetrol,vaca muerta,brasil,gas,exportaciones

Advertisement

ECONOMIA

Consumo: cayeron las ventas en supermercados, pero rebotaron en los autoservicios mayoristas

Published

on



Los datos de consumo tuvieron en mayor una evolución dispar, según se desprende de los datos oficiales informados este miércoles por el INDEC. Es que en la comparación mensual, las ventas en supermercados cayeron, mientras que crecieron en los autoservicios mayoristas. En ambos canales hubo mejoras interanual. Por su parte, en los shoppings, las ventas se dispararon en la comparación interanual.

«Si bien el consumo muestra señales de recuperación en términos interanuales, el retroceso mensual evidencia cierta fragilidad. El fuerte repunte en rubros como carnes, alimentos preparados y bienes durables podría reflejar un reacomodamiento de precios más que un aumento genuino de demanda. Será clave observar si esta tendencia se sostiene en los próximos meses o si se trata de un pico aislado en un contexto aún inestable», analizaron desde CEPEC.

Advertisement

Las ventas en los supermercados cayeron en mayo frente a abril

En mayo de 2025, el índice de ventas totales en supermercados a precios constantes tuvo un aumento de 6,1% respecto a igual mes de 2024. El acumulado enero-mayo de 2025 presenta una variación creciente de 4,6% respecto a igual período de 2024

En mayo de 2025, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 1,2% respecto al mes anterior.

Durante mayo, las ventas totales sumaron $1.987.418,5 millones, marcando un incremento del 40,7% respecto al mismo mes del año anterior.

Advertisement

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos, en la medición interanual, fueron «Alimentos preparados y rotisería», con 69,0%; «Carnes», con 68,7%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 53,2%; y «Electrónicos y artículos para el hogar», con 48,1%.

Mientras que los de menores aumentos fueron «Artículos de limpieza y perfumería», con 29,2%; «Almacén», con 30,4%; y «Lácteos», con 38,5%.

Leve mejora en los mayoristas frente a abril 2025

En los autoservicios mayoristas, en tanto, las ventas disminuyeron 4,9% interanual y subieron 0,7% con respecto a abril. Dentro del acumulado enero-mayo, se registró una caída de 6,3% en comparación con el mismo período del 2024.

Advertisement

En facturación, las ventas totales sumaron un total de $311.037,1 millones, siendo un incremento interanual del 24%.

Los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron «Otros», con 68,1%; «Carnes», con 63,2%; «Indumentaria, calzado y textiles para el hogar», con 47,6%; y «Bebidas», con 41,7%.

Mientras que los de menores aumentos se encuentran «Lácteos», con 1,8%; «Verdulería y frutería», con 15,7%; y «Artículos de limpieza y perfumería», con 16,1%.

Advertisement

Las ventas en shoppings crecieron con fuerza

En los shoppings, las ventas totales a precios corrientes, contando el efecto de la inflación, aumentaron 45,1% interanual y alcanzaron un total de $504.575,1 millones.

En tanto, las ventas totales descontando el efecto de la inflación fueron de $6.205,6 millones, lo que representó un aumento de 19,2% con respecto al mismo mes del 2024.

A precios corrientes, las ventas totales en mayo reflejaron que los rubros con mayor incremento, según su variación interanual, fueron «Diversión y esparcimiento», con 141,1%; «Juguetería», con 72,0%; «Patio de comidas, alimentos y kioscos», con 64,1%; y «Otros», con 60,3%.

Advertisement

Mientras que los de menores aumentos fueron «Indumentaria, calzado y marroquinería«, con 28,6%; «Ropa y accesorios deportivos», con 32,9%; y «Librería y papelería», con 48,2%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,supermercado

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Freno total en Vaca Muerta por 48 horas: gremio anunció un paro tras despidos y cesantías

Published

on


Petroleros de la Cuenca Neuquina convocaron a un paro en Vaca Muerta. Denucian que hubo 1.200 despidos y cesantías, en pleno récord de producción

23/07/2025 – 17:17hs

Advertisement

El secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Marcelo Rucci, confirmó un paro por más de 1.200 despidos y 2000 cesanteados en Vaca Muerta. El anuncio se hizo tras conocerse los resultados de las elecciones del gremio, en las que Rucci fue reelecto con lista única y una participación superior al 80% del padrón, con más de 20.000 petroleros votando.

El paro afectará la producción en Vaca Muerta. La presentación se realizó ante la Secretaría de Energía de la Nación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, y explica que la medida de fuerza de los petroleros de toda la Cuenca Neuquina tendrá lugar el jueves 31 de julio y el viernes 1 de agosto

En las últimas semanas se viene advirtiendo que las petroleras están revisando sus inversiones en Vaca Muerta para el segundo semestre, como reacción a las condiciones macroeconómicas que hicieron que sus costos se elevaran. Un indicador clave del nivel de actividad es el que se refleja en la cantidad de fracturas, que se estima bajarán un 25% respecto a los primeros seis meses del año.

Advertisement

En ese escenario las operadoras priorizan dar un nuevo salto en la producción con la culminación del Vaca Muerta Sur, el cual está demandando una inversión de u$s3.000 millones para poner en marcha un oleoducto exportador que une Añelo con Punta Colorada, en la costa de Río Negro.

Petroleros paran por despidos y cesantías

Rucci cuestionó a las empresas al afirmar que «mientras baten récords de producción, dejan sin trabajo a miles de trabajadores», al explicar que el conflicto se desencadena «por el freno de inversiones hasta 2026» que estarían implementando las compañías, a pesar de que Vaca Muerta asiste este año a un récord de desembolsos, producción y exportaciones.

Sin embargo, el dirigente gremial afirmó que «hay un impasse hasta el 2026, por cuestión de la inversión en los ductos y que llevó a que sean despedidos y cesanteados muchísimos trabajadores, a pesar de haber pedido hacer un puente al 2026 y que no suceda lo que está sucediendo».

Advertisement

Rucci precisó que tienen registrados «alrededor de 1.200 despedidos y más de 2000 trabajadores cesanteados, que se encuentran en sus casas con menos horas de tareas y el salario básico, lo que es el preludio de más despidos».

«Las empresas no solamente avasallan, sino que humillan a los trabajadores porque parece que no supieran o no se dieran cuenta que todos esos récords que salen a diario en los medios y la posibilidad de llegar a los 600.000 barriles que tenían como prioridad para el 2026, se podrían hacer este año con el esfuerzo de todos los trabajadores», cuestionó.

Gremios de la Patagonia coordinan acciones

La jornada electoral que permitió este martes la reelección de Rucci por segundo mandato, permitió relevar una alta participación de sus afiliados a pesar de estar al frente de una lista única. Para ello se habilitaron 262 mesas en todas las operaciones de la Cuenca Neuquina que abarca Neuquén y parte de Mendoza, Río Negro y La Pampa.

Advertisement

La semana pasada, como parte de las tensiones ya evidenciadas en el sector petrolero, los principales gremios petroleros conformaron una mesa de seguimiento para monitorear la crisis y coordinar acciones conjuntas.

Así lo acordaron los dirigentes Jorge Ávila, secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, quien encabezó el encuentro en la ciudad de Comodoro Rivadavia, junto a Rafael Güenchenén (Santa Cruz) y José Llugdar (Jerárquicos de la Patagonia Austral) y el propio Rucci, por lo que no se descarta la posibilidad de conformar un frente gremial regional.

De acuerdo a lo informado por voceros gremiales tras el encuentro, los dirigentes expresaron su preocupación por el deterioro de la actividad en todas las cuencas productoras y coincidieron en la necesidad de actuar de forma coordinada para evitar lo que denominaron «un colapso laboral y productivo».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,paro,petroleros,despidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

No es Chile ni Miami: el destino que es furor entre los argentinos para comprar tecnología más barata

Published

on



Este invierno, los argentinos encontraron un nuevo destino para hacer sus compras de tecnología a precios altamente competitivos: Paraguay. Lejos de los tradicionales circuitos de Chile o incluso Miami, para aquellos viajeros con un poco más de poder adquisitivo, Ciudad del Este se consolidó como el epicentro comercial que atrae a miles de turistas en busca de productos electrónicos hasta un 50% más baratos que en el país.

Aún con la baja de aranceles, la apertura de importaciones y la estabilidad del peso, la economía paraguaya y su coyuntura cambiaria, trasformaron a esta ciudad fronteriza en un polo estratégico sin igual dentro del Mercosur, donde dispositivos tan demandados como la PlayStation 5, la Nintendo Switch o el iPhone 16 Pro Max se convierten en verdaderas gangas.

Advertisement

Furor por las compras en Paraguay, donde la tecnología es muy barata

El arribo en Paraguay para hacer compras no es un fenómeno nuevo, pero sí se disparó en este mes de julio. Al menos, así lo relató Jorge Kronawetter, titular de la Dirección Nacional de Migraciones de Paraguay, quien aseguró que el país registró un ingreso diario de entre 12.000 y 20.000 personas provenientes de Argentina, con picos especialmente altos durante los fines de semana.

Estos visitantes, en su mayoría, cruzan la frontera desde puntos como Posadas o Puerto Iguazú para aprovechar las ofertas comerciales, especialmente en Ciudad del Este, donde la combinación de precios bajos y una amplia variedad de productos electrónicos, indumentaria, accesorio y deco para el hogar resulta irresistible. Kronawetter atribuyó este auge a la diferencia cambiaria entre el peso argentino y el guaraní, sumada a una menor carga impositiva en Paraguay, lo que se terminó convirtiendo en el principal motor de este boom turístico.

De acuerdo a relevamientos pasados, en temporadas altas, como los meses de verano (diciembre a febrero) o las vacaciones de invierno en julio, los argentinos representan hasta el 40% de las ventas en comercios como Nissei, una de las tiendas más reconocidas de Ciudad del Este. En ese sentido, Carlos Macchi, director de la tienda mencionada, señaló que la rápida disponibilidad de lanzamientos internacionales y los precios accesibles aún para los que menos quieren gastar son factores clave para este fenómeno.

Advertisement

Tecnología muy barata en Paraguay: la diferencia de precios con Argentina

De acuerdo a este empresario, una PlayStation 5 Digital Edition de 1TB Slim 4K, que en Argentina se consigue a un monto aproximado de u$s1.410, puede adquirirse con un descuento del 56% (unosu$s780), mientras que un iPhone 16 Pro Max de 256GB (u$s1.279 precio local) allá cuesta un 45% menos (u$s716). Estas diferencias no son menores y explican por qué miles de argentinos cruzan el puente internacional con maletas vacías y regresan cargados de tecnología.

¿Cómo es posible tal diferencia? Las políticas del presidente Santiago Peña tienen mucho que ver, dado que su gestión logró una estabilidad económica destacable, con una inflación baja y políticas fiscales prudentes, permitiendo que los productos importados lleguen al consumidor con una carga impositiva significativamente menor que en nuestro país. Mientras que en Argentina el IVA alcanza el 21% y los aranceles aduaneros encarecen los bienes importados, en Paraguay es del 10%, lo que se traduce en una positiva consecuencia para el comprador.

De igual forma, no solo los electrónicos lideran las preferencias de los turistas. Aunque los dispositivos como la Nintendo Switch 2, que se ofrece con un 56% de descuento cuando se incluye con el juego Mario Kart, dando la posibilidad de ahorrarse unos u$s652,24, o la MacBook Air 13, en Argentina a un precio aproximado de u$s2.860, se puede hallar a un 47% más barato (u$s1.285), son los grandes protagonistas, otros rubros también captan la atención.

Advertisement

Productos como perfumes, cosméticos y hasta neumáticos tienen una demanda creciente, con precios que pueden ser hasta un 60% más baratos. Otro ejemplo que desnuda esta realidad está en los neumáticos, puntualmente el Bridgestone Dueler H/P Sport, que en Argentina cuesta alrededor de u$s250, mientras que en Paraguay se consigue por poco menos de u$s100.

El flujo de turistas no se limita a los argentinos. Ciudad del Este, por su ubicación estratégica en la Triple Frontera junto a Brasil y Argentina, también atrae a compradores brasileños, que representan el 60% de las ventas en temporadas altas. Pero, la facilidad de acceso para los argentinos, que pueden cruzar desde Puerto Iguazú en apenas 30 a 45 minutos, convirtió a esta ciudad en su destino predilecto.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo,dolar,tecnologia

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias