Connect with us

ECONOMIA

Tecpetrol comenzó a exportar gas desde Vaca Muerta a Brasil, a través de gasoductos de Bolivia

Published

on



Tecpetrol, el brazo energético del Grupo Techint, concretó sus primeras exportaciones de gas natural a clientes de Brasil utilizando el sistema de ductos de Bolivia, tal como semanas atrás hiciera la francesa TotalEnergies.

La compañía que es la mayor productora de shale gas de la Argentina informó que las exportaciones concretadas se realizaron en modalidad interrumpible para fomentar la integración energética regional, a través de dos comercializadoras de gas natural, la del grupo Cosan y la del grupo J&F.

Advertisement

A través de un acuerdo con EDGE, empresa brasilera promotora de la transición energética y en particular del mercado libre de gas, y otro con MGAS, gestora e importadora de combustibles, la compañía Tecpetrol se sumó a las exportaciones de gas natural argentino con destino a Brasil vía Bolivia. 

«Nuestro principal objetivo es abrir nuevos mercados regionales, generando y haciendo subir la demanda para la oferta creciente de gas en el país, en particular con el potencial que desata Vaca Muerta. Hay una oportunidad enorme, y se están realizando y planeando ampliaciones de capacidad de transporte, que nos permitirán abastecer en forma competitiva y segura a todos nuestros países vecinos», comentóa Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol.

Los volúmenes aproximados de estas primeras exportaciones de Tecpetrol fueron del orden de 150 Mm3/d para EDGE y de 100 Mm3/d para MGAS, lo que fue solo posible a partir de la conclusión de las obras de reversión del Gasoducto del Norte que permite llevar el gas de Vaca Muerta hacia esa región del país, y de ahí conectar con el anillo regional.

Advertisement

A comienzos de abril, la filial local de la empresa francesa TotalEnergies Argentina informó haber concretado la primera exportación de gas natural proveniente de Vaca Muerta al mercado brasileño, en una operación considerada histórica por utilizar el sistema de transporte de Bolivia.

De esa manera se corrobora la viabilidad del sistema de gasoductos por territorio boliviano, que cobra un canon como país de paso, mientras que se mantienen en estudio las alternativas a través de la continuidad del gasoducto existente entre la localidad correntina de Paso de Los Libres y Uruguaiana, en Brasil, para construir el faltante hasta Porto Alegre.

También está en carpeta la continuidad del gasoducto que une Buenos Aires con Montevideo, para luego construir también la continuidad hasta la demanda industrial brasileña, y finalmente se suma la opción de abastecer al vecino país a través de GNL, algo que podría ocurrir hacia 2027 cuando se lance el primer proyecto de licuefacción flotante.

Advertisement

Tecpetrol exporta el gas de Vaca Muerta a Brasil

En noviembre, el marco del G20, el Gobierno argentino y el brasileño firmaron un memorandum de entendimiento para que el gas producido en Vaca Muerta pueda llegar a Brasil, con una proyección de alcanzar unos de 30 millones de metros cúbicos al día (MMm3/d) a partir de 2030.

Por aquel entendimiento se acordó comenzar este 2025 con exportaciones iniciales de 2 MMm3/d, al tiempo que se conforma una comisión técnica bilateral que tendrá a su cargo analizar y recomendar las alternativas disponibles para llegar de la manera más eficiente y económica con el gas neuquino hasta el sur de Brasil.

La compañía del Grupo Techint tiene una capacidad de producción total propia de 25 MMm3/d en Argentina, donde opera dos yacimientos gasíferos convencionales en la Cuenca Noroeste y el principal yacimiento de gas no convencional en la Cuenca Neuquina.

Advertisement

Precisamente, el bloque Fortín de Piedra fue desarrollado por la empresa en tiempo récord y actualmente provee más del 16% del gas que se consume en el país. Ese crecimiento la posiciona para trabajar en la exportación de gas a países vecinos y en proyectos de GNL cuando esten dadas las condiciones de infraestructura de transporte. 

Se espera que Vaca Muerta produzca 246 millones de m3/día al 2030, una vez desarrollados los mercados regionales y los proyectos de LNG, para lo cual ya hay tres iniciativas en marcha. La más inmediata es la que encabeza Pan American Energy a través del consorcio Southern Energy junto a la noruega Golar; los otros dos son los que lleva adelante YPF con la angloholandesa Shell y la Italiana Eni.

En conjunto se trata de unas 30 millones de toneladas anuales de GNL que el país estará en condiciones de exportar progresivamente desde 2027 hacia principios de la próxima década, en procura de llevar las ventas externas a los u$s15.000 millones al año solo en gas.

Advertisement

El petróleo no convencional, el nuevo objetivo

A comienzos de año, cerca de Senillosa, en la región sur de la cuenca neuquina, en el área convencional Los Bastos donde opera desde hace más de 30 años, Tecpetrol inició el desarrollo de Puesto Parada, el primer yacimiento de shale oil en desarrollo de la compañía del Grupo Techint.

Los Bastos es el punto de partida de la diversificación de Tecpetrol hacia la ventana de petróleo de Vaca Muerta, ya que a la vez encara el desarrollo masivo de un proyecto más ambicioso en el área Los Toldos II, donde llevará adelante desde este año una inversión que podrá alcanzar los u$s2.000 millones y una producción de 70.000 barriles al día.

Markous había anticipado la decisión de la empresa de «enfocarse más en la producción de petróleo, un segmento en el que prevé llegar a los 100 mil barriles en los próximos dos años, para lo cual se buscará replicar la experiencia exitosa de Fortín de Piedra.

Advertisement

Allí, la empresa acaba de poner en operación las primeras obras para el desarrollo de una planta de procesamiento de crudo con capacidad de 6.000 barriles por día y la construcción de dos pad (locaciones) de 4 pozos cada uno, en un primera etapa escalable que podrá extenderse hasta los 20.000 barriles diarios. 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tecpetrol,vaca muerta,brasil,gas,exportaciones

Advertisement

ECONOMIA

¿Señal de recuperación?: creció el uso de la capacidad instalada en la industria

Published

on



Según el INDEC, la utilización de la capacidad instalada se ubicó en el 58,6% en febrero del presente año. En este sentido, si se compara con el mismo período, pero del año anterior, el aumento fue del 1%, ya que en febrero del 2024 la industria utilizó el 57,6%.

Los sectores que incrementaron la utilización de la capacidad instalada

Los bloques sectoriales que tuvieron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general (que se ubica en 58,6%) fueron los siguientes:

Advertisement
  • Refinación del petróleo (73,9%)
  • Papel y cartón (68,8%).
  • Industrias metálicas básicas (67,3%)
  • Sustancias y productos químicos (63,4%)
  • Productos alimenticios y bebidas (62,4%) 

Con respecto a los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron:

  • Productos minerales no metálicos (55%)
  • Industria automotriz (54,6%)
  • Edición e impresión (52,8%)
  • Productos del tabaco (49,9%)
  • Productos textiles (46,4%)
  • Productos de caucho y plástico (46,3%)
  • Metalmecánica excepto automotores (44%)

Tanto la industria metalmecánica, excepto automotores al igual que los productos alimenticios y bebidas fueron los bloques sectoriales que mayor incidencia positiva obtuvieron. La primera, pasó del 37,3% de febrero del año pasado al 44% de este febrero. Eso representó un incremento de 6,7%.

Esto sucedió como consecuencia de los mayores niveles de fabricación de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico. La segunda, pasó del 58,1% de febrero del 2024 al 62,4% del segundo mes del 2025. Eso representó un aumento de 4,3 puntos porcentuales. La razón principal es una mayor molienda de oleaginosas y a un aumento en la elaboración de bebidas.

La industria se recuperó en el primer bimestre del 2025

Según informó INDEC, en febrero el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) mostró una suba de 5,6% respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer bimestre de 2025 presenta un incremento de 6,6% respecto a igual período de 2024.

En febrero de 2025, el índice de la serie desestacionalizada tuvo una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior. Además, el INDEC detalló que en febrero diez de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron subas interanuales. 

Advertisement

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron subas en «Alimentos y bebidas», 9,6%; «Maquinaria y equipo», 33,6%; «Otros equipos, aparatos e instrumentos», 37,2%; «Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras», 35,6%; «Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes», 14,7%; «Prendas de vestir, cuero y calzado», 9,8%; «Productos de tabaco», 21,3%; «Otro equipo de transporte», 30,7%; «Productos textiles», 5,7%; y «Madera, papel, edición e impresión», 0,9%.

Por su parte, mostraron disminuciones las divisiones de «Industrias metálicas básicas», 10,5%; «Productos de metal», 11,4%; «Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear», 7,6%; «Productos minerales no metálicos», 6,1%; «Sustancias y productos químicos», 1,6%; y «Productos de caucho y plástico», 3,7%.

La construcción tuvo la primera suba interanual en la era Javier Milei

El INDEC también informó que el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) tuvo una suba de 3,7% en febrero, respecto a igual mes de 2024. El acumulado del primer bimestre de 2025 del índice serie original presenta un aumento de 1,1% respecto a igual período de 2024.

Advertisement

Además, el INDEC detalló que los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en febrero muestran, con relación a igual mes del año anterior, subas de 82,2% en asfalto; 28,1% en placas de yeso; 24,8% en pisos y revestimientos cerámicos; 13,1% en hormigón elaborado; 8,6% en artículos sanitarios de cerámica; 7,5% en cemento portland; 6,8% en yeso; 6,4% en ladrillos huecos; 4,4% en hierro redondo y aceros para la construcción; 4,3% en pinturas para construcción; y 0,9% en cales.

Mientras tanto, se observan bajas de 20,8% en mosaicos graníticos y calcáreos; y 12,1% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción

Como complemento de los datos del ISAC, el INDEC publicó información sobre los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado. La información se refiere a puestos de trabajo sobre los que se efectúan aportes y contribuciones al sistema previsional. En enero de 2025, este indicador registró una baja de 4,8% con respecto al mismo mes del año anterior

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,industria,javier milei,construcción

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Con el fin del cepo al dólar, surge nueva maniobra de inversión ilimitada

Published

on


Se trata de un mecanismo que contempla el intercambio de la divisa al tipo de cambio oficial por la misma moneda en el mercado cripto. ¿Cómo se hace?

21/04/2025 – 20:17hs

Advertisement

Ante la drástica medida del Gobierno de eliminar parcialmente el cepo cambiario, los inversores debieron tomar decisiones de inmediato, ya que algunos mecanismos dejaron de ser tan atractivos, mientras otros obtienen protagonismo.

Tras el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, los ahorristas podrán operar dólar oficial sin restricciones, mientras el tipo de cambio se mantiene entre los $1.000 y $1.400.

Fin del cepo al dólar: surge nueva inversión atractiva

En este marco, surgió un nuevo método que permite generar rendimientos de manera ilimitada, solo comprando y vendiendo dólares en los distintos mercados. 

Advertisement

Este «rulo» se puede conformar al adquirir dólares en su cotización más barata y venderlo a la más cara, repitiendo la operación en varias ocasiones.

Un inversor, por ejemplo, puede comprar dólar oficial a $1.160 y luego venderlo en el mercado cripto a más de 1.200 (ganándole 40 pesos, en ese caso). Si alguien decidiera invertir 1.000 dólares, podría generar 44.000 pesos en solo una operación e ir generando ganancias exponenciales.

Según explicó el asesor financiero, Fernando Villar, en diálogo con iProUP, la brecha el lunes llegó a «1.190 contra 1.230. En esos momentos fue muy interesante para el inversor, porque la ganancia inmediata era en torno a los $40 e incluso $50«.

Advertisement

Y advirtió: «El riesgo de la operación es el tiempo que pasa desde la adquisición en el oficial, por ejemplo, a través de un banco, con la venta en el MEP. Esta última, para que sea rentable, suele ser más conveniente hacerla en un bróker debido a que tienen mejores comisiones y, por lo tanto, hay una clara ventaja».

En esta línea, especialistas aclararon que esta forma de inversión no puede iniciarse con dólares blue, ya que generaría inconsistencias y dispararía alarmas de posible lavado de activos y el ahorrista no tendría forma de justificar esos fondos.

«En otras palabras, mientras que sea dólar oficial y dólar MEP o CCL, se puede hacer las veces que quiera con total libertad, la única precaución es vigilar la brecha, la cual, para operar tranquilo, debería estar por encima del 1%«, explican.

Advertisement

El hecho de realizar este mecanismo demasiadas veces en pocas horas o días también puede encender alarmas en ARCA, que puede exigir la justificación de los ingresos invertidos, sobre todo, si no coinciden con el nivel de activos registrados.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,criptomonedas,cepo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Orlando Ferreres anticipó de cuánto será la inflación en abril

Published

on



Orlando J Ferreres recientemente pronosticó qué sucederá con la inflación, haciendo un análisis de la evolución del tipo de cambio luego de la salida del cepo cambiario. Además, detalló el efecto que tendrá en los precios, como también analizó la posible recuperación del poder adquisitivo de las personas. 

En este sentido, según detalló, a caída del dólar libre, el cual pasó de $1.400 a $1.150 en tan solo 24 horas, no generaría una suba de precios, sino todo lo contrario: una suba de precios que no llegaría al 3%.

Advertisement

Orlando Ferreres: su análisis sobre la inflación, sueldo, pobreza y reformas económicas

El experto argumentó que la estabilidad cambiaria contribuirá a disminuir el deterioro del salario real. En este sentido, considera que, al bajar la inflación, también disminuye el impacto en los salarios, por lo que la pobreza no empeorará.

«De este modo, la coyuntura podría traer un alivio para los sectores más afectados por la caída del poder de compra, aunque aclaró que la recuperación dependerá de una recomposición salarial concreta. A medida que haya algún aumento de salarios que permita llegar a fin de mes más tranquilo, va a haber una recuperación del consumo, posiblemente desde mayo», aseguró el economista en una charla con Canal E.

Con respecto a las próximas medidas que debería implementar el Gobierno, el economista resaltó que la falta de apoyo legislativo genera complicaciones en la implementación de reformas estructurales. En especial, mencionó la necesidad de avanzar en reformas tributarias y laborales, esenciales para mejorar la competitividad del sector privado y aliviar a las pymes.

Advertisement

«Cada vez que tomamos un vaso de agua, el 48% son impuestos. Es una de las cargas impositivas más altas del mundo», denunció. En el plano laboral, el economista hizo énfasis en que los costos de despido y los altos impuestos al trabajo dificultan la dinámica empresarial, sobre todo para las PyMEs.

Por último, con respecto al nuevo acuerdo con el FMI, Ferreres se mostró cauto: aunque valoró la eliminación del cepo, advirtió que el tipo de cambio aún no está del todo estabilizado y que el desafío de aumentar las reservas sigue vigente. «El gobierno está conforme con la evolución reciente, pero no sé si es lo mejor a largo plazo», advirtió, recordando que las metas con el FMI exigen llegar a los 4.000 millones de dólares en reservas netas.

El pronóstico del dólar de Federico Furiase

En una entrevista en Radio Rivadavia, Federico Furiase, miembro del equipo económico de Luis Caputo y director del Banco Central, analizó el impacto del levantamiento del cepo cambiario y proyectó un escenario de convergencia del dólar hacia el piso de la banda, cercano a los 1.001 pesos. 

Advertisement

De esta forma, se refuerza la intención oficial de empujar a la baja la cotización de la divisa norteamericana. El presidente Javier Milei ya había señalado la posibilidad de que el dólar caiga a 1.000 pesos, y dijo que en ese caso el Banco Central saldría a comprar.

Furiase dijo que la estabilidad del dólar, que cerró cerca de 1.125 pesos, se debió a «macrofundamentos sólidos».  Mencionó como hechos claves el superávit fiscal, la eliminación de la emisión monetaria y el saneamiento del balance del Banco Central. 

En cuanto al costo de vida, Furiase destacó que la base monetaria está «congelada» debido al superávit fiscal, que retira pesos de circulación. También le envió un mensaje a los fabricantes que quieran remarcar: «La emisión monetaria terminó. Si los precios suben sin respaldo en la demanda, las empresas perderán ventas», advirtió. «En una macro estable, los agentes económicos no pueden trasladar precios arbitrariamente», explicó.

Advertisement

Según Furiase, la baja del dólar se produce por la reducción de pesos en circulación, absorbidos por el superávit y el nuevo bono Bopreal (suscrito en pesos por empresas), y la liquidación de divisas del campo antes del aumento de retenciones en junio.

A esto se suma, explicó, la entrada de capitales extranjeros al mercado local y la defensa activa del Banco Central en el piso de la banda. Dijo que «el dólar bajó de 1.360 a 1.125 porque la macro está saneada. No fue casualidad: hubo causalidad en las políticas aplicadas».

Furiase justificó la continuidad del impuesto país para compras en dólares con tarjeta, a pesar de que la gente ahora puede comprar los dólares y pagar en esa moneda. Al respecto, dijo que si bien ahora las personas pueden comprar dólares libremente, «sigue siendo clave evitar usar tarjetas en el exterior».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,sueldo,pobreza,dolar

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad