Connect with us

ECONOMIA

Tercer ajuste anual y aguinaldo adelantado: las empresas tratan de atenuar la pérdida salarial

Published

on


Hacia el final del primer semestre del año, la incertidumbre con la que las empresas debieron cerrar sus presupuestos salariales se comenzó a disipar.

Para bien o para mal, las dudas sobre el potencial impacto inflacionario en el bolsillo de los trabajadores y la influencia de las paritarias en los sueldos fuera de convenio, se fueron despejando con las primeras definiciones en la materia.

Advertisement

Aun así, nada está escrito en piedra y las empresas vienen revisando sus números cada vez más frecuentemente para ofrecer una propuesta más competitiva. Aunque con el mercado deprimido y el consumo aún en retracción, los titulares de Recursos Humanos se encuentran con poco margen para maniobrar y buscar mayores aumentos.

Por caso, los últimos datos que maneja el área de payroll de BDO Argentina, muestran que durante el primer trimestre las firmas de varios sectores hicieron esfuerzos para otorgar algún tipo de cifra que permitiera recuperar el poder adquisitivo perdido en 2018. «Eso llevó el promedio de incrementos para ese año a 38% anual», según dijo a este medio Alejandra Fernández, socia de Outsourcing & Payroll en BDO en Argentina.

«Y muchas compañías fueron adelantando porcentaje de bonos a cobrar a principios de 2019 para que el empleado no vea tan perjudicado su poder adquisitivo«, añadió.

Advertisement

Respecto a 2019, de acuerdo a los últimos datos disponibles, el 76% de las firmas encuestadas por la consultora de talento Adecco informó que ya ha otorgado incrementos salariales a sus empleados fuera de convenio colectivo. El promedio de ajuste para este grupo en lo que va del año está en el orden del 27% al 31% anual, dependiendo de la industria analizada.

En la misma línea, la última encuesta de Beneficios y Compensaciones de HuCap postuló un incremento anual del 31,8% para el año, 2,3% más arriba de lo que se proyectaba en febrero para todo 2019. Pero aclararon que el porcentaje para el segundo semestre se encuentra «supeditado» al avance de la inflación, a nuevas negociaciones que puedan surgir de los gremios, a las cláusulas de revisión y a la realidad de cada rubro y empresa.

 

En tanto, las casi 350 grandes empresas consultadas por Willis Towers Watson (WTW) confirmaron que darán en promedio 34% de aumento a los no convencionados en 2019. Más de la mitad seguirá haciéndolo bajo un esquema de dos ajustes, pero un 30% se inclina por hacerlo en tres, y más del 12% ya definieron cuatro o más.

Advertisement

Un 32% de las firmas participantes de esta encuesta realizada durante la primera semana de junio, ya modificaron el presupuesto, mientras que el 68% espera la aprobación de la casa matriz para hacerlo. «Del 32% que ya tiene la autorización, los ajustes anuales para el personal fuera de convenio serían de entre 32% y 40%, siendo el promedio de 36,6%. En el caso del 68% que está negociando si se lo aprueban el promedio sería del 37,5 por ciento«, dijo a iProfesional Marcela Angeli, directora del Área de Gestión del Talento y Compensaciones de WTW.

tabla 2 

Y un dato no menor es que ese cambio está fundamentado, entre otros factores, al cambio en el cálculo de inflación: los presupuestos se habían cerrado con proyecciones de 33,6% y ahora esperan que supere el 37 por ciento.

Por su parte, la consultora Mercer detectó un promedio algo más alto en la estrategia de remuneración a los no sindicalizados: la mediana fue del 34,5%. La cifra fue un 4,5% superior respecto a la última medición de la consultora de febrero 2019, en el que la mediana de mercado para incrementos salariales era 30% anual.

«Esto demuestra que las empresas han revisado sus incrementos salariales para 2019 entre febrero y mayo. El contexto económico vigente en el país ha provocado que la mayoría de las compañías tengan que modificar periódicamente los porcentajes de incrementos salariales, aumentando su periodicidad y frecuencia. En tal sentido, existe un notable aumento en la cantidad de momentos de revisión salarial con respecto a la práctica habitual en años anteriores«, destacó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

Advertisement

El 52% de las empresas prevé otorgar 2 incrementos salariales en 2019, el 25% prevé otorgar tres y otro 15% dará más de esa cantidad, de acuerdo a Mercer. Al ser consultada sobre si esta estrategia de dividir en más oportunidades el aumento anual es también a una forma de trasladar el mecanismo de las instancias de revisión por inflación de las negociaciones paritarias al segmento fuera de convenio, Thornton dijo que «absolutamente es un reflejo de las cláusulas de revisión que se empezaron a ver en 2018».

«Responde a la falta de previsibilidad e incertidumbre que genera el nivel de inflación actual, así como a las necesidades financieras de las empresas. Para explicarlo en un ejemplo práctico, el aumento anual se reparte en más cuotas que antes de 2018», añadió.

Estrategias con foco efectivo

Además de mejorar el salario de bolsillo, las consultoras aseguran que las estrategias de RR.HH pasaron por potenciar el paquete de los beneficios que se traducen en efectivo, como el monto asignado para almuerzo y los reintegros por guardería o uso de auto.

Advertisement

«Otra práctica que se vino dando para, por ejemplo, ajustar el desfasaje del año anterior, fue ampliar las políticas de bonos o adelanto de evaluaciones de desempeño con el fin de acercarse un poco más a la inflación, permitiéndole a las empresas deducir dicho monto de sus declaraciones anuales del Impuesto a las Ganancias. Si los bonos del 2018 los pagan hasta Mayo de 2019, dichos egresos podrán ser deducibles en la declaración jurada de 2018″, añadió Diego Murdocca, socio de Outsourcing & Payroll en BDO en Argentina.

En ese marco, el ejecutivo asegura que hubo compañías que este año optaron por pagar bonos bianuales en base a objetivos y resultados semestrales.

No fueron las únicas estrategias. Algunas incluyeron también el adelantamiento medio aguinaldo de julio.

Advertisement

El 14% de las grandes compañías que suelen participar de las encuestas de WTW ya decidió adelantar el momento en el cual otorga el aguinaldo de mitad de año. Angeli, sin embargo, minimizó esa tendencia: «Las principales medidas tomadas por algunas empresas para minimizar el impacto de la inflación fueron, por un lado, adicionar un tercer incremento en el año, por el otro, incrementar o mejorar los beneficios, y también adelantar el mes del próximo incremento. Son muy pocas las que han decidido adelantar el pago del medio aguinaldo y aun menos (5 firmas) las que estarán pagando un aguinaldo doble».

«Por disposiciones legales, la primera cuota de aguinaldo se paga antes del 30 de junio. En general, las empresas lo pagan en dicha fecha, pero este año un 20% lo ha adelantado el pago para mitad de junio«, reveló Murdocca desde BDO Argentina.

Por su parte, Terlizzi opinó que fueron varias las organizaciones que decidieron pagar este medio salario antes de la fecha o ya lo han adelantado, «pero consideramos que si bien por supuesto es bien recibido y valorado por los colaboradores, no tiene un impacto a largo plazo».

Advertisement

Por último, Thornton no consideró que haya una tendencia generalizada de adelantar el medio aguinaldo, sino que lo que prima son «intentos de retribución desde otros elementos de la propuesta de valor, más allá de la compensación en dinero. Lo que las firmas no pueden otorgar en dinero intentan brindarlo en beneficios, flexibilidad o en algún otro aspecto del balance vida-trabajo».

Vivan las diferencias

Mercer detectó, a diferencia de años anteriores, una mayor dispersión por sector de lo que serán los aumentos salariales para empleados fuera de convenio: «Hay mayor dispersión en el mercado respecto a los incrementos a otorgarse, en un rango que puede ir desde 26,5% hasta 46,2%, dependiendo de la industria y situación de negocio de la compañía», declaró Thornton.

¿A qué responde este fenómeno? «En contextos como el actual, surgen aún con más fuerza las diferencias que existen entre las posibilidades de las empresas para compensar la pérdida del poder adquisitivo del salario», indicó la Directora de Career de Mercer. «Entonces, el alto nivel de dispersión que observamos en los incrementos salariales refleja la diferencia en los niveles de rentabilidad de las distintas industrias, y particularmente de cada negocio», concluyó.

Advertisement

HuCap también detectó esta tendencia, aunque ya lo había notado en 2018. «Visualizamos una alta dispersión en los aumentos salariales, no solamente entre las distintas empresas sino también dentro de una misma organización», afirmó Miguel Terlizzi, director general de HuCap.

El experto explicó que esta amplitud de incrementos dentro de una misma compañía usualmente se debe a que, «frente a la imposibilidad de brindar el porcentaje estimado de inflación para el año y al no poder trasladar esto a todo el personal, empieza a ponerse en juego el desempeño de los colaboradores y aquellos puestos y personas claves que se quieren retener».

Y sobre la amplia dispersión entre compañías y sectores, aclaró que es un fenómeno típico de momentos donde la inflación no es clara. «Se estima un valor anual, pero mes a mes se va viendo como la inflación va superando lo estipulado. Por otro lado, ocurre en organizaciones donde han disminuido sus volúmenes de facturación y por ende de rentabilidad», definió Terlizzi.

Advertisement

Respecto de la dispersión entre sectores, Mercer observó mayores porcentajes de incrementos anuales proyectados para 2019 en las industrias de seguros (41,7%), servicios de salud (40,7%), bancos (37,9%) y energía (36,7%).

En líneas similares, Willis Towers Watson destacó al sector de Energía, que otorgará alrededor de un 39% de suba salarial este año, al de Comunicación y Entretenimientos (proyecta 37% para todo el año), y a la actividad Agropecuaria (36%).

cuadro 

Con 35% anual quedarían las prepagas y obras sociales, las empresas de alta tecnología, turismo, entidades financieras y el sector automotriz. Un 34% de incremento darían los sectores de Consumo, Industria Química y Petrolera, Servicios, Retail, y Logística y Transporte, de acuerdo a WTW.

Por debajo del promedio para empleados no agremiados quedaron la industria manufacturera (31% de suba en promedio), construcción (30%), metalurgia (31%), y la industria farmacéutica (32%).

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,,alejandra fernández,ivana thornton,diego murdocca,willis towers watson,angeli,alta tecnología,obras sociales,prepagas,energia,miguel terlizzi,automotriz,química,petrolera,logistica,transporte,manufacturera,farmacéutica,empresa,ganancias,inflación,rentabilidad,fuera de convenio,recursos humanos,salario,sueldo,beneficios

Advertisement

ECONOMIA

El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito

Published

on


Además, el sexto mes del año mejoró 2,9% respecto de mayo, impulsado por indumentaria y vehículos. Los factores clave que explican la recuperación

22/07/2025 – 14:09hs

Advertisement

En junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Inflación controlada y mejora del ingreso real, claves en la recuperación

El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.

Advertisement

Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.

Niveles superiores a los del período prepandemia

En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.

El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.

Advertisement

La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.

Consumo: los rubros con mayor dinamismo

Según el informe de la CAC, la mejora se explica también por el buen desempeño de sectores puntuales.

  • Indumentaria y calzado lideró con un crecimiento interanual del 15,9%, revirtiendo la caída del año anterior.
  • Transporte y vehículos mostró un alza del 10,7%, con un notable aumento del 85% en el patentamiento de autos, que alcanzó su mejor nivel desde 2018.
  • El rubro de vivienda, alquileres y servicios públicos, que subió 14,6%, empujado por un junio más frío de lo habitual que elevó un 20% el consumo de electricidad.

Otro dato destacado fue la recuperación del consumo masivo, que en mayo mostró un crecimiento interanual del 5,5%. Se prevé que esta tendencia se mantenga mientras la inflación siga controlada.

El crédito al consumo también mostró signos alentadores: los préstamos personales, prendarios e hipotecarios crecieron durante junio. En paralelo, la deuda con tarjeta de crédito se redujo por primera vez en 13 meses. Sin embargo, la reciente volatilidad en las tasas de interés podría moderar el ritmo de recuperación del financiamiento en los próximos meses.

Advertisement

La actividad económica acompaña la mejora

El sólido desempeño del consumo se acompañó de una mejora en la actividad económica general. En abril, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró un crecimiento interanual del 7,7%, acumulando seis meses consecutivos de avance.

Este dato, coherente con el Indicador de Consumo (IC) de la CAC, refleja una recuperación coordinada, aunque aún condicionada por una baja base de comparación con 2024.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,consumo,comercio,inflacion,credito

Continue Reading

ECONOMIA

Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: todo lo que hay que saber para sacar el préstamo de $10 millones

Published

on



Mercado Pago, la plataforma de pagos digitales del grupo Mercado Libre, incorporó una nueva herramienta financiera dirigida a comerciantes y emprendedores que utilizan sus servicios. Se trata de una línea de préstamos a tasa 0% con el objetivo de facilitar liquidez en el corto plazo y fomentar la actividad comercial dentro del ecosistema de la fintech.

La propuesta está orientada a usuarios que operan con frecuencia dentro de la plataforma, ya sea vendiendo productos a través de Mercado Libre o utilizando los canales de cobro habilitados por Mercado Pago.

Advertisement

El monto máximo disponible por solicitud alcanza los $10 millones, y la devolución del crédito se estipula en plazos breves que van de una a cuatro semanas.

Créditos sin interés de Mercado Pago: quiénes pueden acceder

De acuerdo con lo informado por la compañía, los créditos a tasa 0% están destinados a comerciantes que necesiten reforzar su capital de trabajo, adquirir stock o realizar inversiones puntuales en sus negocios. La financiación se otorga exclusivamente a través de la aplicación de Mercado Pago, y su disponibilidad depende de una evaluación individual de cada usuario.

Para acceder a estos préstamos, los solicitantes deben cumplir con una serie de condiciones relacionadas con el volumen de ventas, el comportamiento financiero previo y la reputación comercial. Entre los criterios establecidos se destacan los siguientes:

Advertisement
  • Volumen de ventas: los comerciantes deben registrar ventas mensuales por un mínimo de $50.000 durante al menos dos meses consecutivos. Estas operaciones deben haberse realizado mediante Mercado Libre o a través de cobros procesados por Mercado Pago.
  • Historial crediticio: se evalúa si el usuario solicitó créditos anteriores con la fintech y si cumplió con los plazos y condiciones de pago estipulados en cada caso.
  • Reputación comercial: en el caso de vendedores activos en la plataforma de Mercado Libre, es necesario contar con una reputación positiva según los parámetros internos del sistema.

El acceso al crédito no es automático. Mercado Pago realiza una revisión previa de cada cuenta para determinar si la línea está habilitada. Una vez aprobada, el usuario puede seleccionar el monto disponible y el plazo de devolución.

Solicitud y acreditación: cómo funciona el proceso

Los usuarios interesados deben ingresar a la aplicación de Mercado Pago y dirigirse a la sección «Créditos«. Allí podrán visualizar si la opción de financiación aparece como habilitada. En caso afirmativo, podrán avanzar con la solicitud siguiendo estos pasos:

  1. Seleccionar el monto y plazo: dentro de las opciones disponibles, el usuario elige el monto habilitado y define el período de devolución.
  2. Aceptar la oferta: si los términos son acordes, la propuesta puede ser aceptada desde la misma aplicación. En caso de requerir modificaciones, estas podrán gestionarse tanto desde la app como por correo electrónico.
  3. Acreditación de los fondos: una vez aceptado el crédito, el dinero se transfiere de forma inmediata a la cuenta del solicitante.

La nueva línea de crédito a tasa 0% se enmarca dentro de una estrategia de Mercado Pago orientada a ofrecer soluciones financieras flexibles a usuarios que ya operan dentro de su ecosistema. Este tipo de instrumentos busca fomentar la actividad comercial en la plataforma, al tiempo que introduce herramientas de inclusión financiera en segmentos que habitualmente no acceden a la banca tradicional.

La devolución del préstamo se realiza dentro de un período corto, de entre una y cuatro semanas, lo que diferencia esta línea de las opciones de financiamiento convencionales. Según indicaron desde la compañía, la intención es facilitar liquidez en ciclos comerciales breves, como reposición de stock, refuerzo operativo o inversiones específicas.

Advertisement

Créditos a tasa 0% de Mercado Pago: análisis crediticio y criterios de evaluación

El otorgamiento de los préstamos está sujeto a un análisis que contempla tanto el comportamiento pasado del usuario como su actividad reciente en el sistema. La aprobación no se limita al cumplimiento de requisitos formales, sino que considera variables como regularidad en las ventas, cumplimiento de compromisos financieros anteriores y reputación general en la plataforma.

En el caso de vendedores activos en Mercado Libre, el perfil comercial y la calificación obtenida por parte de los compradores juegan un rol central. En tanto, quienes operan exclusivamente con cobros por QR, link de pago u otras herramientas de Mercado Pago, deberán mostrar una actividad estable en términos de volumen y frecuencia.

Acceso exclusivo y sin costo financiero

A diferencia de otras líneas de crédito ofrecidas por Mercado Pago, esta modalidad de financiamiento se caracteriza por no tener costo financiero directo. El préstamo no devenga intereses, lo que representa un diferencial respecto de opciones con tasas variables disponibles en el mercado. Sin embargo, su acceso está limitado a usuarios que cumplan con las condiciones establecidas y que hayan sido previamente evaluados por el sistema.

Advertisement

Además, la oferta está restringida al entorno operativo de Mercado Pago. Solo podrán solicitarla aquellos usuarios que comercialicen o cobren dentro de las plataformas habilitadas por la fintech. El crédito no está disponible para quienes operan fuera del ecosistema de la empresa.

Desde Mercado Pago no precisaron por el momento si esta línea de crédito tendrá continuidad a largo plazo o si se trata de una medida puntual. En principio, está orientada a acompañar el flujo operativo de los emprendedores en un contexto de restricción de acceso al financiamiento tradicional. Su implementación forma parte de un conjunto de herramientas que la compañía desarrolla para usuarios activos, incluyendo otras líneas de préstamos, soluciones de cobro, inversiones y pagos con QR.

La línea a tasa 0% se suma así al catálogo de productos que Mercado Pago viene consolidando para comerciantes y pequeños negocios. Su implementación también podría funcionar como incentivo para aumentar la frecuencia de uso de la plataforma, reforzar la fidelización de los vendedores activos y mejorar los índices de operación dentro del ecosistema.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,creditos,prestamos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El FMI reclama mayor acumulación de reservas, cumplimiento de metas y marca diferencias con el Gobierno

Published

on



El Fondo Monetario Internacional (FMI) insistió que la Argentina tiene un nivel de reservas insuficientes y que debe realizar esfuerzos adicionales para fortalecerlas.

«Es fundamental realizar esfuerzos adicionales para reconstruir las reservas, permitiendo al mismo tiempo una mayor formación de precios y compras de divisas para cumplir con las obligaciones del servicio de la deuda en divisas«, señalaron desde el organismo.

Advertisement

De esta manera, el FMI fijó la posición del organismo en su Reporte Sobre Sector Externo que publicó este martes.

El FMI destacó mejoras desde 2023, aunque reclama más reservas

«Los fundamentos económicos han mejorado sustancialmente desde finales de 2023, pero las reservas internacionales netas siguen siendo críticamente bajas y los diferenciales de la deuda soberana, aunque han disminuido drásticamente, siguen siendo elevados«, indicó el organismo.

Por otro lado, señaló que «la reciente transición a un régimen monetario y cambiario más robusto permite un tipo de cambio mejor definido por el mercado, aunque siguen siendo necesarias políticas macroeconómicas estrictas para lograr una balanza comercial sólida y una acumulación de reservas».

Advertisement

«La situación de las reservas se ha estabilizado desde la implementación del nuevo programa y el establecimiento de nuevas bandas cambiarias a mediados de abril», indicó el FMI.

Asimismo, estimó que «la cobertura de las reservas sigue siendo inadecuada«. Según el organismo sería alrededor del 23% del nivel necesario, según los cálculos del FMI a finales de 2024.

Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos y el mensaje de Caputo

La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.

Advertisement

La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.

Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.

En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».

Advertisement

Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.

Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.

Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».

Advertisement

Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:

«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.

Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fondo monetario internacional,fmi,reservas

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias