ECONOMIA
Tras alejarse de su récord, qué puede pasar con el precio del Bitcoin según un referente del sector
El precio del Bitcoin acumula una caída de 22% en dólares desde que alcanzó su último pico máximo en su valor de u$s106.000 a fines de enero pasado y encendió todo tipo de incertidumbre en el mercado, respecto a las criptomonedas como instrumentos de inversión. A ello se le suma el reciente escándalo de Libra y la volatilidad de los activos bursátiles.
En este escenario, iProfesional habló con Julián Colombo, director general de Bitso, empresa de servicios financieros con tecnología cripto que en América Latina tiene más de 9 millones de clientes, de los cuales 1.600.000 son de Argentina, y que ofrece más de 50 criptomonedas.
A nivel mercado, en la Argentina, en 2024 creció la demanda de dólares digitales o stablecoins (USDT y USDC), que captaron el 72% del total de las compras que se realizaron en dicha plataforma el año pasado, frente al 8% de Bitcoin. Se destacó también el aumento de la solicitud de los clientes por los altcoins, como XRP, Ether y Solana, además de memecoins como Pepe y Doge.
-El precio del Bitcoin se derrumbó en las últimas semanas, ¿a qué se debe este comportamiento tan volátil?
-Creo que desde las elecciones en los Estados Unidos en noviembre del año pasado hubo una expectativa muy alcista, que lo hizo llegar a u$s110.000 en diciembre. Y, como es lógico, ahora la baja está respondiendo a muchas cosas de mercado, como el tema del ida y vuelta con los aranceles comerciales entre los Estados Unidos y países como Canadá, México y China. Además, el presidente Trump no ha descartado que pueda haber una recesión en los Estados Unidos hace unos días. A ello se suman las expectativas de cómo va a seguir el mercado a largo plazo, no solo el cripto, sino el mercado general, como las bajas en Wall Street y Buenos Aires, que son factores que hicieron que el Bitcoin sufra una caída en su precio.
-Supuestamente, si el argumento es que el Bitcoin es una reserva de valor o una inversión alternativa al mercado, ¿por qué se mueve con una fuerte caída junto al resto de las opciones de ahorro?
-Creo que el Bitcoin como reserva de valor tiene mucho sentido cuando uno intenta como aislarse o abstraerse de la volatilidad diaria, o hasta mensual, y lo mira más a largo plazo. Digo, quienes creemos en la idea del Bitcoin como reserva de valor, no lo vemos como una reserva de valor para mañana, sino como para el futuro. De hecho, el Bitcoin cayó en 2021 de u$s70.000 a u$s15.000, y de repente ahora bajó de u$s110.000 a u$s75.000. Es decir, el mínimo que tocó ahora es más alto que el máximo que había tocado hace unos años.
¿Qué quiero decir con esto? No es a prueba de falla, mañana puede seguir cayendo y perdiendo valor, pero creemos que a largo plazo, cuando uno intenta sacar el zoom y ver el comportamiento en más de un año, sigue siendo una curva verde en los años. Aunque es importante darle el mensaje al inversor de que es un activo volátil, que puede tener saltos en su valor.
-¿A qué precio piensa que puede llegar el Bitcoin en un año?
-Me encantaría tener la bola de cristal pero, bueno, nosotros intentamos manejarnos con hitos. El hito que teníamos era de los u$s100.000, que lo tocamos en noviembre del año pasado. Ahora algunos analistas dicen que puede llegar a los u$s250.000. La verdad que no lo sé, creo que depende de muchos factores, como la adopción que haya y aspectos de mercado. Va a influir mucho cómo le vaya a Donald Trump en su presidencia, y si lo van adoptando el resto de los países. Pienso que no tiene techo, creo que puede seguir creciendo muy fuerte.
-Pese a la caída en su cotización, Donald Trump había dicho que iba a crear una reserva de valor de Bitcoin en Estados Unidos…
-Una de las características intrínsecas que tiene el Bitcoin es su capacidad limitada, o sea, todos sabemos que no van a existir más que 21 millones de Bitcoin, que se van a terminar de minar en el año 2140. Entonces, sabiendo que es un activo limitado y que grandes jugadores, tanto empresas como gobiernos, empiezan a querer tener su pedazo de Bitcoin. Y mientras más personas quieren tenerlo, todo indica que el precio debería tender a la suba.
Julián Colombo, director general de Bitso, opina sobre el Bitcoin.
-Además de Bitcoin, ¿qué otras criptomonedas considera que tienen buena performance para invertir?
-El año pasado, sin duda, fue el del gran crecimiento del ecosistema Solana, Ethereum también creció en cuanto al sistema. Lamentablemente, los precios de sus tokens no siguieron el mismo recorrido, pero creo que son dos sistemas que tienen mucho desarrollo por debajo, y que creo que eso habla mucho de su sostenibilidad a largo plazo. Y después hay tokens o hay criptos para todo tipo de los inversores, donde los más arriesgados quizás quieren ver su plata crecer 10 veces en un año. Es el caso de los que compraron el año pasado a Pepe, que es una memecoin. Pero cuando se debe estar dispuesto a asumir el riesgo cuando se compra una memecoin, que es un activo básicamente cultural y que no tiene ningún otro tipo de valor detrás más que la cultura. Así es como crece 10 veces, y después tiene caídas que son mucho más pronunciadas. Entonces creo que depende mucho de la capacidad y del riesgo de cada una de las personas.
-¿Qué diferencia hay entre invertir entre una memecoin y una criptomoneda?
–Hay personas que invierten en memecoin porque le gusta la cultura que está por atrás ahora, como por ejemplo salieron sobre un sapo o un perro o un personaje puntual. Y, por otro lado, otras personas invierten en ellas porque tienen una potencialidad de ganancia mucho más grande que el resto de los activos O sea, Pepe creció 12 a 13 veces su valor durante el 2024, mucho más que el Bitcoin, pero los riesgos de pérdida son también mucho más grandes. Entonces, creo que la gente invierte en memecoins porque son más arriesgadas y porque quieren ver un retorno más rápido en su dinero.
-Hablando de eso, ¿qué opinión tiene del memecoin de Libra, cuya experiencia no fue buena?
-Sí. Por ejemplo, la diferencia entre el meme de Trump y el token Libra, es que cuando Trump tuitea que se lanzó su memecoin, fue con ese sentido de pertenencia para sus seguidores. En cambio, Libra fue presentada como una moneda para apoyar a los emprendedores y a las empresas argentinas, o algo por el estilo. Entonces, creo que es muy distinto cuando se crea una moneda para apoyar procesos de financiamiento, ya que tiene una filosofía y un valor muy distinto que si es una memecoin. Y al final terminó demostrándose que no era tal cosa, ahí es donde creo que radica la diferencia.
Es muy interesante, antes de invertir en cualquier activo, se debe entender aunque sea lo básico sobre de qué se trata esa inversión.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bitcoin,criptomoneda,ahorro,inversión,dólar,billete
ECONOMIA
El dólar blue tocá su récord en 7 meses, pero hay expertos que afirman que aún está barato
En medio de la tensión cambiaria por la escalada del dólar libre, que llegó este miércoles a los $1.310, y que avanza en todo marzo cerca de 5,8%, hay un dato que mira la City que lleva algo de tranquilidad al mercado y que tiene que ver con los precios históricos más altos que tuvo el blue en los últimos 10 años, actualizados en base a la inflación. Este gráfico demostraría que en el paralelo, a los precios actuales, sigue «barato».
Es que el dólar blue ya había llegado a $1.310 en septiembre del año pasado, que a valores actuales por el índice de precios al consumidor (IPC) equivaldría ahora a unos $1.532, casi 17% más que en la actualidad.
Es más: durante la gestión de Javier Milei, el número nominal más alto alcanzado por el billete informal fue en julio del año pasado, cuando tocó un máximo de $1.500, que equivale en cifras presentes a unos $1.900, un 45% por encima del precio actual.
Y si se lo compara con los precios máximos alcanzados en los últimos 10 años, se puede decir que, a montos actualizados, el blue llegó a alcanzar un precio equivalente a los $3.700 en octubre de 2020, en plena crisis en la pandemia. Un número que es 182% más alto del valor actual del billete estadounidense en la plaza informal.
O bien, en el proceso electoral presidencial de octubre del año 2023, en medio de volatilidad e incertidumbre política y económica, llegó a una cifra presente de $2.900.
En resumidas cuentas, el precio actual del blue, comparado con el nivel alcanzado en los últimos 10 años, a cifras actuales, luce «barato», pese a la escalada de las últimas semanas.
«El dólar blue está entre los niveles mínimos de la última década, muy cercanos a los del año 2017. Estos valores no son sostenibles, salvo que se registre una intensa corriente de llegada de capitales al país. Algo que no se mantuvo hace 8 años atrás y que es muy dudoso que se observe en un futuro cercano», resume a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Cabe recordar que hoy el blue se ubica apenas por encima del nivel mínimo alcanzado en los años 2016 y 2017, cuando tocó los $1.200 a valores actuales, aunque en este momento existe un cepo cambiario que no permite comprar divisas en la plaza oficial.
Es decir, las referencias cambiarias libres actuales, que son las más bajas, se asemejan a las que había en pleno momento de ingreso de capitales en la gestión presidencial de Mauricio Macri, entre marzo de 2016 y marzo de 2018.
El dólar blue tocó su récord en términos reales en octubre del 2020
Dólar blue: ¿barato o caro?
Claro, para los economistas no es lineal esta referencia para el precio del dólar blue, debido a que se deben tomar en cuenta diversas variables, como la cantidad de reservas en el Banco Central, los pesos en circulación, el déficit fiscal, la competitividad de los distintos sectores en la región, la inflación, la tensión política y económica del momento, como otros tantos factores.
«Sí, claro que es barato el nivel actual. De hecho, si el dólar libre hubiese subido con la inflación desde enero de 2024, que es cuando llegó a los $1.200, hoy debería costar como 2.500 pesos«, indica Jorge Colina, economista de IDESA, a iProfesional.
Por ende, desde el análisis histórico del precio del dólar blue, luce barato, pero otros analistas ponen en relieve otras cuestiones y sostienen que, desde ciertos aspectos, puede ser considerado «caro».
«En el fondo, la preocupación del Gobierno de que los dólares libres tocan los $1.300 no es por ese valor en sí, sino por la brecha, que ya es del 20%. Mientras se mantenga la brecha, más dudas se generan sobre la posibilidad de salir del cepo sin traumas», acota Colina.
Por su parte, Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), sostiene: «Como todo año electoral, el mercado de cambio pasa a tener una volatilidad mayor. Eso lo tenemos que tener en mente siempre que analizamos estas variables, ya que la incertidumbre y la especulación juegan un rol fundamental en su cotización».
Y si se considera la inflación luego de la devaluación de Milei del 2023 hasta hoy, y se ajusta el precio del dólar blue en base a ello, «es mucho más alta de $1.300, por lo que, en ese sentido, uno puede decir que esta ´barato´. Pero la realidad es que el blue no se mueve solo por inflación, sino que al ser un dólar libre tiene más variables que afectan su valor, porque refleja mucho mejor el estado del mercado en general», contextualiza Salinas.
De esta manera, opina que saber si está barato o caro «nos lo va a determinar los anuncios que se hagan en los próximos meses como también las elecciones, ya que hoy el valor tiene una carga de especulación producto de la falta de una política cambiaria clara y del anuncio de las condiciones finales del préstamo con el FMI».
Por estos factores coyunturales, Fernando Baer, economista de Quantum, detalla que $1.300 es un «precio alto comparado con los $750 a $800 del promedio de la convertibilidad, a precios de hoy».
Algo similar opina el analista Salvador Di Stefano, ya que aclara que «mientras sigamos con superávit fiscal y la base monetaria amplia no se modifique, este tipo de cambio alternativo en $1.300 es elevado».
Por lo que aclara que si la inflación cede, bajará la tasa en pesos y la expectativa de devaluación se derrumba.–
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ahorro,blue,precio,precio dólar,pesos,dólar,tipo de cambio
ECONOMIA
Si bien la inflación cierra el primer trimestre con una desaceleración, Luis Caputo aún no puede bajarla al 2% mensual
Si bien la inflación aún no bajó el 2% mensual, una de las metas más ambiciosas del ministro de Economía, Luis Caputo, cierra el trimestre del año con una desaceleración evidente.
Las estimaciones privadas sitúan la inflación de marzo en torno al 2,5%, lo que marcaría una leve aceleración respecto de febrero y enero.
¿Cómo cerraría la inflación en el primer trimestre del año?
Así, el primer trimestre del año cerraría con una inflación acumulada de aproximadamente 7,3%. Si bien representa una baja moderada frente al 8% registrado en los últimos tres meses de 2024, la diferencia es notable en comparación con el 51% acumulado en el primer trimestre del año pasado.
La gran incógnita es si el Gobierno logrará perforar el umbral del 2% mensual y qué impacto tendrá en este proceso la negociación del programa económico con el FMI.
Por ahora, los especialistas se muestran optimistas y proyectan que la inflación podría ubicarse por debajo del 2% en los próximos meses, aunque el camino sigue siendo complejo.
En enero, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 2,2%, marcando una desaceleración respecto al 2,7% de diciembre. Fue el nivel más bajo desde mediados de 2020, en plena pandemia. Según el INDEC, los rubros que más aumentaron en ese mes fueron Restaurantes y hoteles (5,3%), impulsados por la estacionalidad de las vacaciones, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%), debido a subas en alquileres y tarifas.
Sin embargo, la tendencia descendente se frenó en febrero, cuando la inflación se ubicó en 2,4%, acumulando un alza del 66,9% en los últimos doce meses. En los dos primeros meses del año, los precios subieron casi 4,7%. El rubro con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), impulsado por el incremento en Carnes y derivados. La categoría con el mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,7%), a raíz de ajustes en alquileres y tarifas de servicios públicos.
¿Qué inflación proyectan en marzo?
Para marzo, las consultoras privadas prevén un IPC similar al de febrero o incluso con una leve aceleración, lo que indicaría que la batalla contra la inflación aún enfrenta obstáculos.
Rocío Bisang, analista de la consultora Eco Go, dijo que «por ahora estamos manejando una proyección del 2,5% para marzo, en línea o levemente por debajo de febrero». Y alegó que «si bien por la propia dinámica estacional, marzo suele dar por encima, febrero fue atípico y esperamos que algunos de los factores que presionaron en el mes, como la suba en carnes, no se repitan en marzo». Y en ese sentido, «la inflación en alimentos debería desacelerarse», señaló.
En sintonía, Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, comentó que «nuestra estimación preliminar de inflación de marzo ronda el 2,3% mensual». Y acotó que «esperamos que se note cierta aceleración en rubros que tienen estacionalidad, como es el caso de Vestimenta y Educación«. Concordó que «en Alimentos, la inflación podría bajar, ya que febrero fue un mes de alta inflación por las subas de la carne».
Florencia Iragui, analista de LCG, también planteó que «en marzo la estacionalidad juega en contra, pero otros factores podrían contrarrestar el efecto» como alimentos, por lo que «creemos que marzo estaría en torno a 2,4% el mismo porcentaje de inflación mensual que febrero».
Por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, alegó que «marzo es tradicionalmente un mes complejo en materia inflacionaria por el inicio de clases, por lo que esperaría que haya una inflación similar o mayor a la de febrero» y enfatizó que «es muy importante ver que pasa con la carne que tuvo una suba fuerte en febrero y algo de arrastre le va a pegar, con lo cual es probable que la inflación de este mes ronde en 2,5% o un poquito más».
«Depende lo que pase con alimentos y bebidas que si desacelera va a compensar el aumento que va a tener Educación», añadió.
Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, recalcó que «la dinámica del IPC viene mostrando tasas de crecimiento muy por debajo de los registrados a comienzos de 2024 y hay que retroceder hasta mediados de 2020 para encontrar valores similares a los actuales».
«Pese a la tendencia decreciente, no se prevé una desaceleración en marzo. El inicio del año escolar y la reactivación de sectores clave podrían generar cierta presión estacional sobre los precios. Sin embargo, el ancla monetaria y fiscal aplicada por el Gobierno sigue operando como un factor de contención. Bajo estas condiciones, proyectamos que la inflación de marzo se mantendrá en niveles similares a los de febrero», auguró.
Leila García Kerman, de EconViews, indicó que «para marzo, prevemos una inflación ligeramente superior a la de febrero, que nos dio 2,2%, debido a la estacionalidad en algunas categorías, como Educación. Y, por otro lado, estimamos que alimentos podría llegar alrededor del 2%».
Inflación: ¿cuándo perforará el 2% que quiere Luis Caputo?
El objetivo del Gobierno es romper la barrera del 2%, pero pese a todas las medidas que viene tomando, como la baja del crawling peg al 1%, y la intervención en la brecha para contener el tipo de cambio, ese objetivo no termina de concretarse.
Consultada sobre cuándo vislumbran que la inflación podría perforar el anhelado 2% por el Gobierno, Bisang contó que «por ahora nuestras proyecciones apuntan a abril/mayo, con alguna diferencia de decimales».
No obstante, la especialista resaltó: «Queda pendiente igualmente ver que pasa con el acuerdo con el FMI y si trae cambios en el esquema cambiario«.
Antequera aseguró que, pese a la reducción del crawling peg al 1%, lo que impide hasta ahora perforar el 2% y «que presiona al alza la inflación son los servicios».
«El crawling peg impacta principalmente sobre los bienes que ya vienen subiendo por debajo del 2%. Pero los servicios, impulsados por las subas del salario real y las subas de los regulados, vienen por encima todavía».
En ese marco, dijo que «esperamos que perfore el 2% recién en el segundo trimestre».
De igual diagnóstico, el economista Federico Glustein afirmó que «la inflación no baja del 2% porque servicios sigue arriba de la general, hay que agregar la inercia sobre todo en tema alimentos y algunos estacionales, como Turismo y Educación».
«Creo que en abril/mayo podría perforar el 2% porque es momento de menor presión por actividad, más el ingreso de divisas por exportaciones que ayuda a estabilizar y reducir volatilidad», fundamentó.
Asimismo, Iragui esgrimió que «la recuperación de la actividad conjunta con mejores salarios son un desafío para la inflación; la baja del ritmo de crawling del 2% al 1% podría intentar alinear la inflación a ese porcentaje, pero con una visión de más largo alcance, podemos decir que, con la percepción de atraso cambiario, la reducción del crawling podría terminar perdiendo eficacia».
Mientras que Camilo Tiscornia, director de L&P, comentó que «a nosotros, en febrero, la inflación nos dio 1,9% y -por como se comportaron los alimentos- eso deja bastante arrastre para marzo, donde en nuestra medición es probable que el sector de Educación pegue un poco más. Es probable que la cifra inflacionaria de este mes sea más alta que en febrero, y este de vuelta arriba del 2%, por lo cual habrá que esperar abril o el segundo trimestre para que arranque con 1″.
Lautaro Moschet, economista de la LYyP, manifestó que «nos encontramos en una etapa del proceso de desinflación donde las oscilaciones serán más frecuentes, pero la tendencia debería continuar a la baja».
«Esto se debe a que el programa económico se centra en equilibrar el mercado monetario, estabilizando el valor del peso. En este escenario, es razonable esperar que la inflación siga moderándose. La reducción del ritmo de crawling peg establece un piso más bajo para la inflación, lo que permite proyectar una nueva desaceleración en el segundo trimestre», vaticinó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,luis caputo
ECONOMIA
Así podés obtener ganancias en dólares con Mercado Pago de manera sencilla
Mercado Pago activó una función para que los dólares MEP adquiridos en la app generen intereses diarios: cómo funciona y cuánto se puede ganar
26/03/2025 – 09:12hs
Mercado Pago lanzó una nueva función de inversión que permitirá a sus usuarios ganar intereses con los dólares que compren e inviertan dentro de la plataforma, la cual forma parte del ecosistema de Mercado Libre.
Gracias a un acuerdo con el Banco Industrial (BIND), los dólares adquiridos mediante dólar MEP en la app podrán ser invertidos en un Fondo Común de Inversión (FCI) en esa moneda. Esto permitirá a los usuarios obtener una renta diaria con sus divisas.
¿Cómo invertir dólares en Mercado Pago?
Para acceder a esta opción, los usuarios deben comprar dólares a través de la app utilizando la modalidad Dólar MEP, un mecanismo legal que permite adquirir divisas mediante la compra y venta de bonos. Es importante destacar que Mercado Pago aplica una comisión del 1% sobre la operación de compra.
A partir de ahora, los dólares que se mantengan en la cuenta producirán diariamente intereses al ser invertidos en el FCI en dólares, gestionado por Industrial Asset Management y custodiado por el Banco Industrial.
¿Qué rendimiento ofrecen los dólares en la app?
Si bien el rendimiento en dólares es inferior al de los pesos, este FCI ofrece actualmente una rentabilidad estimada del 1,1% anual. Pese a que la tasa es más baja en comparación con las opciones en pesos, garantiza que el dinero en dólares conserve su valor y siga generando ingresos sin necesidad de ser movido.
La empresa resalta que esta inversión en dólares es de bajo riesgo, completamente digital y con liquidez inmediata, lo que permite retirar el dinero invertido en todo momento para utilizarlo o transferirlo.
Para utilizar esta función, los usuarios deben seguir estos pasos:
- Ingresá a la aplicación de Mercado Pago.
- Dirigite a la sección «Dólares» (ubicada dentro del menú «Ver más»).
- Comprá dólares a través del dólar MEP.
- Esperá 24 horas hábiles hasta que se acrediten en la cuenta (por normativa de parking).
- Activá la opción de inversión en dólares dentro de la app.
Requisitos
- Ser mayor de 18 años.
- Contar con la función de compra y venta de dólar MEP habilitada en Mercado Pago.
- Aceptar los términos y condiciones de la inversión.
- El monto mínimo para invertir es de tan solo 1 dólar, y no se cobran costos de mantenimiento en la cuenta.
¿Se puede solicitar un préstamo en Mercado Pago?
Mercado Pago brinda la opción de acceder a préstamos personales con una tasa de interés personalizada. No obstante, esta alternativa no está disponible para todos los usuarios, ya que la plataforma establece ciertos criterios para habilitar la línea de crédito.
Para saber si puedes acceder a un préstamo en Mercado Pago, debes ingresar a la sección «Créditos» dentro de la aplicación. La empresa informa a los usuarios cuando esta opción está disponible a través de un correo electrónico y una notificación en la app. Desde la plataforma aclaran que no es posible solicitar la activación de esta función a través de los canales de atención al cliente.
Para ser elegible, es necesario mantener un buen historial de uso de la línea de crédito. Esto implica realizar los pagos a tiempo y demostrar solvencia financiera.
Para solicitar un préstamo personal, sigue estos pasos:
- Acceda a la aplicación de Mercado Pago o Mercado Libre.
- Ingresá a la sección «Créditos».
- Elegí la opción «Simular préstamo».
- Ingresáa el monto que deseas y selecciona el número de cuotas, que pueden ser de hasta 12 pagos.
- Confirmá la solicitud. Si se aprueba, el dinero se acreditará automáticamente en tu cuenta de Mercado Pago.
- Los fondos estarán disponibles para usar en cualquier transacción que elijas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,inversion,dolar
-
POLITICA2 días ago
La desclasificación de archivos, una revisión que apunta a proclamar los ataques de la guerrilla como crímenes de lesa humanidad
-
POLITICA2 días ago
«El pueblo bonaerense sabe que son 30 mil», la respuesta de Axel Kicillof al spot oficial del Gobierno por el Día de la Memoria
-
POLITICA2 días ago
Victoria Villarruel dijo que el golpe de Estado de 1976 fue fogoneado por Montoneros y el ERP