Connect with us

ECONOMIA

Tras el shock de Trump, Milei se posiciona en la «pole position» para pedir excepciones comerciales a EE.UU.

Published

on



A primera vista, no puede imaginarse una escena más alejada de los principios libertarios: el «Día de la Liberación» en el que el presidente Donald Trump anunció una suba generalizada de aranceles para todos sus socios tuvo argumentos que se ubican en las antípodas de la escuela económica austríaca que admira Javier Milei.

Hasta podría decirse que el tono del discurso de Trump sonó conocido para el público latinoamericano y al argentino en particular: la equiparación del déficit comercial con un daño a la economía propia, la reivindicación del accionar estatal en el comercio exterior y la demonización de importaciones como destructoras de empleo local, todo conforma un discurso de proteccionismo populista con un aire extremadamente familiar por estas latitudes.

Advertisement

Para alarma de los liberales, Trump interpreta que tener saldos negativos en la balanza comercial con otros países significa subsidiar a las economías foráneas.

Y lo extraño no es solamente que en Estados Unidos se abrace ahora un «neo mercantilismo» sino que eso ocurra cuando en Argentina, históricamente proteccionista, el gobierno de Milei practica la política opuesta, con una apertura comercial por partida doble –abaratamiento de facto por el dólar barato y, además, bajas de aranceles para ayudar a contener los precios domésticos-.

La más reciente medida en ese sentido fue tomada hace dos semanas por el ministro de economía, Toto Caputo, quien anunció una serie de reducciones arancelarias para ropa y calzado -que pasaron del 35% al 20% de protección-, así como telas e hilados. «La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo», justificó Caputo, en una afirmación que exacerbó el debate sobre el nivel de los impuestos internos.

Advertisement

En notorio contraste con esa medida, un mes atrás Argentina había estado en la lista de países «castigados» con subas de aranceles, más concretamente al acero y aluminio, dos de los principales rubros de exportación con destino Estados Unidos -aunque las cifras que vende Argentina representan un 4% de los que el país del norte les compra a socios mayores, como Canadá-.

Y, ahora, según el anuncio de Trump, pasará a la nómina de países que tendrán una carga de 10% en sus exportaciones al mercado estadounidense.

Milei y Trump: ¿comercio o estrategia geopolítica?

Es en esa situación que resurge la pregunta inevitable: ¿por qué Milei cree que el alineamiento automático con Estados Unidos será positivo para Argentina, que está dando señales de profundizar la receta aperturista?

Advertisement

Y la respuesta la insinuó el propio Milei, que cree que es un error evaluar a Trump desde la óptica comercial sino que se debe hacerlo desde una visión geopolítica. «Usted puede ser todo lo pro comercio que quiera, pero si del otro lado no le juegan con las reglas de libre comercio, entonces toma una respuesta. No se puede hacer una evaluación de la política en el vacío, porque eso es no entender la lógica de la política económica», había dicho Milei tras la elección de Trump.

Y, ya desde ese momento, planteó cuál sería su fórmula para no ser afectado por ese proteccionismo: la búsqueda de un acuerdo bilateral, basada en la afinidad política, en la que Argentina pudiera obtener concesiones.

En aquel momento todavía se creía que la guerra comercial se limitaría a China y otras potencias asiáticas que lideraban la exportación industrial. Sin embargo, la alarma se expandió a nivel global cuando Trump focalizó sus ataques sobre sus vecinos, Canadá y México, a quienes amenazó con gravar con 25% las compras de petróleo.

Advertisement

Los principales proveedores externos de petróleo para la economía estadounidense son Canadá, México y Venezuela, en ese orden. Parecía insólito que, al tiempo que se amenazaba a los dos primeros, se premiara al régimen de Nicolás Maduro con una renovación del permiso de explotación venezolana para Chevron.

Pero pronto quedó en evidencia la motivación política detrás de las amenazas comerciales: se suspendieron las sanciones sobre México y Canadá, a cambio de la promesa de mayores controles fronterizos. Mientras que Venezuela fue sancionada, pero no porque Maduro haya fraguado elecciones, sino por su demora en repatriar a los miembros de la organización delictiva «Tren de Aragua».

El mismo Trump dijo, en su discurso del «Día de la Liberación», que en los últimos días había recibido un sinfín de pedidos por parte de presidentes, primeros ministros y monarcas, para que sus respectivos países obtuvieran excepciones en las sanciones arancelarias. En definitiva, todo el mundo está interpretando que lo que hace Trump acaso no sea una política movida por convicción mercantilista sino una estrategia para obtener beneficios en otras áreas de interés geopolítico.

Advertisement

Milei se muestra como «aliado natural»

El gobierno argentino está aferrado a esa creencia, y por eso no deja de hacer guiños políticos, y de mostrarse como «aliado natural» de la administración Trump en una región donde el resto de los grandes países tienen una orientación de centro izquierda.

Brasil y México no solamente aparecen entre los más alejados desde el punto de vista ideológico, sino que además figuran en el tope en la lista de los países con mayor disparidad en el trato arancelario.

Argentina, en cambio, no figuró en la lista que mostró el presidente estadounidense. Según la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, el arancel promedio que se aplica a los productos provenientes de EE.UU. es de 6,4%. Que si bien quintuplica el arancel a las exportaciones argentinos, no deja de ser un nivel bajo en comparación con otros ejemplos mostrados por Trump.

Advertisement

De hecho, en esa nómina aparecen países asiáticos con cifras cercanas al 100%. China, la principal preocupación de Trump, carga aranceles por 67%.

Argentina, en comparación, aparece como un país no problemático. Su carga arancelaria es inferior al 10% que cobra Brasil.

¿El retraso cambiario juega a favor?

Y, además, hay otro detalle importante que en este momento puede jugar a favor de Milei: Trump no solamente se quejó de los aranceles aduaneros sino también de la manipulación cambiaria que hacen los países para abaratar sus exportaciones.

Advertisement

Es decir, Estados Unidos considerará como una conducta desleal a las devaluaciones que se realicen como forma de recuperar competitividad y así compensar el mayor costo arancelario. Eso es lo que durante el año pasado hicieron todos los países de la región, con Brasil y México a la cabeza.

Y, en ese punto, Argentina ha sido la excepción, por su fuerte revaluación del peso. Desde ese punto de vista, el «timing» es perfecto para Milei, porque el discurso de Trump le sirve como argumento en su discusión con el Fondo Monetario Internacional.

De hecho, el gobierno no sólo no quiere alterar su esquema cambiario, sino que ha dicho que no cree que las devaluaciones sean el remedio a la volatilidad internacional. Lo dijo explícitamente Toto Caputo en febrero pasado, cuando trató de llevar calma al mercado con este mensaje en las redes sociales: «Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día 1».

Advertisement

En las entrelíneas de Caputo se deja traslucir el mensaje de que, por más que haya turbulencias a nivel internacional, no se prevé alterar la política económica basada en «las tres anclas». Se trata del superávit fiscal, el congelamiento monetario y la ralentización del dólar, como forma de llevar la inflación mensual debajo del 2%.

Milei, en «pole position»

Para Milei, el gesto de haber sido invitado a la celebración de Mar a Lago para recibir la condecoración «Make America Great Again» implica varias satisfacciones. Además de la confirmación de que el escándalo Libra no afectó la visión que hay sobre su persona en el gobierno Trump, le permite transmitir al mundo la interpretación de que Argentina está en el listado de los países amigos.

Traducido al terreno comercial, que en la carrera por obtener excepciones a las subas arancelarias, se encuentra en «pole position». La concreción, en el corto plazo, de una entrevista bilateral formal en la Casa Blanca es una posibilidad cierta.

Advertisement

Mientras tanto, se intensifica el lobby interno en Estados Unidos por una asistencia financiera de u$s15.000 millones -es decir, un inédito 75% del total comprometido por el FMI- para reforzar a Milei.

La carta de la diputada María Salazar al secretario de Finanzas, Scott Bessent, es la demostración cabal de que lo que está en juego excede ampliamente la discusión financiera y entra en el terreno de la geopolítica: la representante de origen cubano no fundamentó su pedido en indicadores de inflación, sino que dijo que «América latina necesita desesperadamente un ejemplo que seguir, y Argentina es la referencia moral y política que puede mostrarles el camino a sus vecinos».

Soja y petróleo: ¿suben o bajan?

¿Qué puede ocurrir a partir de ahora? Las miradas de los analistas están puestas sobre los riesgos de desvíos de flujos comerciales. La primera sospecha era la de una caída generalizada de precios agrícolas, dado que la producción está excediendo la demanda y que, se podría producir un fortalecimiento del dólar. Sin embargo, esa visión se relativizó en las últimas semanas. Como siempre, la reacción de China será la clave: si ocurriera un desvío de compras hacia otros proveedores fuera de Estados Unidos, el impacto sobre precios podría ser menor que el temido inicialmente.

Advertisement

Luego está el capítulo del petróleo. Durante la campaña electoral, uno de los «caballitos de batalla» de Trump fue la promesa de una baja en el precio de los combustibles para el mercado interno. Es lo que explica su ya célebre frase «drill, baby, drill» en su discurso inaugural.

Lo cierto es que, por más que sus promesas se cumplan, a Estados Unidos le falta mucho para cortar su dependencia del petróleo importado: sigue comprando una media de 2.400 millones de barriles diarios.

En definitiva, lo que están previendo los analistas es que Trump, ante la posibilidad de que las subas arancelarias pueda incrementar los precios de productos de consumo y agravar la inflación, tratará de que el gran factor de compensación sea una disminución brusca del precio del petróleo. De esa manera, la inflación se vería atenuada.

Advertisement

Desde el punto de vista de Argentina, esta situación implica una situación ambigua. Por un lado, hay una voluntad de hacer caer el precio del petróleo, justo cuando Caputo apuesta a que las ventas de Vaca Muerta lo ayuden a atenuar el déficit de la balanza de pagos.

Pero, por otra parte, Argentina se está mostrando como socio confiable y eventual proveedor petrolero. Su volumen de producción está todavía lejos del de los grandes exportadores, pero crece aceleradamente y ya pasó a Colombia como tercer productor de la región.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,exportaciones

ECONOMIA

El impacto de la guerra de aranceles de Trump: cuánto caerá el comercio mundial, según la OMC

Published

on


La directora de la Organización Mundial de Comercio advirtió sobre los riesgos que pueden generar las medidas adoptadas por el mandatario norteamericano

03/04/2025 – 15:59hs

Advertisement

La Organización Mundial de Comercio (OMC) estimó el impacto inicial de los aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos Donald Trump. Para Argentina, estas medidas implican un aumento del 10% en el costo de sus productos al ingresar al mercado estadounidense.

La directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, señaló que han monitoreado los anuncios y calculan que el comercio mundial podría reducirse un 1% debido a las políticas de Donald Trump. Sin embargo, advirtió sobre riesgos adicionales.

Cómo impactará en el comercio mundial la guerra de aranceles de Donald Trump

«Los recientes anuncios tendrán implicaciones sustanciales para el comercio global y las perspectivas económicas. Aunque la situación cambia rápidamente, nuestras primeras estimaciones indican que estas medidas, sumadas a las adoptadas desde principios de año, podrían provocar una contracción general de alrededor del 1% en el volumen del comercio mundial de mercancías este año», señaló. Además, la OMC destacó que esto implica «una revisión a la baja de casi cuatro puntos porcentuales con respecto a las proyecciones anteriores».

Advertisement

Okonjo-Iweala expresó su preocupación por esta caída y el riesgo de que derive en una guerra arancelaria, con represalias que profundicen la disminución del comercio.

A pesar de estas restricciones, la titular de la OMC recordó que la mayoría del comercio mundial aún opera bajo los términos de la nación más favorecida (NMF), aunque la proporción bajó del 80% al 74% en lo que va del año. «Los miembros de la OMC deben unirse para salvaguardar estos avances», enfatizó.

Asimismo, advirtió que las decisiones comerciales de esta magnitud «tienen el potencial de generar importantes efectos de desviación del comercio«.

Advertisement

Finalmente, instó a los países a manejar las tensiones con responsabilidad y buscar soluciones constructivas. «La OMC fue creada precisamente para momentos como este: como un espacio de diálogo que evite la escalada de conflictos y favorezca un comercio abierto y predecible«, recordó la funcionaria.

Los 60 países más afectados por las medidas de Donald Trump

El presidente Donald Trump anunció este miércoles una serie de aranceles recíprocos, que aplicará a sus 60 socios comerciales, en los que se incluye a Argentina. Sin ir más lejos, el republicano reveló la lista de países que le imponen este tipo de tasas y aseguró que «cobrará la mitad».

Además, aplicará una «tasa universal» del 10% a todas las naciones.

Advertisement

«Voy a firmar una orden ejecutiva histórica, estableciendo aranceles recíprocos. Es uno de los días más importantes en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica», dijo Trump.

A su vez, sostuvo que esta medida de aranceles recíprocos traerá una «edad de oro» para Estados Unidos y que «los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país».

Los 60 países más afectados por las medidas de Trump, son:

Advertisement
  1. China
  2. Unión Europea
  3. Vietnam
  4. Taiwán
  5. Japón
  6. India
  7. Corea del Sur
  8. Tailandia
  9. Suiza
  10. Indonesia
  11. Malasia
  12. Cambodia
  13. Gran Bretaña
  14. Sudáfrica
  15. Brasil
  16. Bangladesh
  17. Singapur
  18. Filipinas
  19. Israel
  20. Chile
  21. Australia
  22. Pakistán
  23. Turquía
  24. Sri Lanka
  25. Colombia
  26. Perú
  27. Noruega
  28. Nicaragua
  29. Costa Rica
  30. Jordania
  31. República Dominicana
  32. Emiratos Árabes
  33. Nueva Zelanda
  34. Argentina
  35. Guatemala
  36. Honduras
  37. Ecuador
  38. Madagascar
  39. Myanmar
  40. Túnez
  41. Kazajistán
  42. Serbia
  43. Egipto
  44. El Salvador
  45. Arabia Saudita
  46. Laos
  47. Botsuana
  48. Trinidad y Tobago
  49. Marruecos
  50. Cote d’ Ivoire
  51. Argelia
  52. Omán
  53. Uruguay
  54. Bahamas
  55. Ucrania
  56. Namibia
  57. Brunei
  58. Bolivia
  59. Panamá
  60. Venezuela

Para el caso de Argentina, la tasa arancelaria impuesto será del 10% (el mínimo universal).



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,comercio,impuestos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Habilitarán un QR para ver los precios de remedios en las farmacias

Published

on


Posibilitará que los ciudadanos puedan ver los precios de los medicamentos que se ofrecen a través de su celular sin sacar número ni filas

03/04/2025 – 14:05hs

Advertisement

El vocero presidencial Manuel Adorni anunció este jueves la implementación de un código QR en farmacias y mutuales de todo el país que posibilitará que los ciudadanos puedan ver los precios de los medicamentos que se ofrecen a través de su celular.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, Adorni detalló que el Ministerio de Salud, en conjunto con la Secretaría de Industria y Comercio, resolvió la implementación de un código QR en farmacias y mutuales que posibilitará que los usuarios «puedan ver al instante los precios a través de su celular sin necesidad de sacar números, hacer filas ni necesitar ayuda«.

El funcionario afirmó que próximamente también se van a incluir en el QR los descuentos que hacen el PAMI, obras sociales y prepagas, y subrayó que para el Gobierno «es fundamental que la gente cuente con toda la información necesaria para elegir la opción más conveniente».

Advertisement

En ese sentido recordó que la cartera de Salud creó recientemente la página web, que «ya es de uso cotidiano para la enorme mayoría de los argentinos», donde se pueden chequear los precios de los medicamentos.

Precios de los remedios en las farmacias: qué cambiará

Para el Ministerio de Salud de la Nación, esto es un paso más «en el proceso de digitalización sanitaria«, según señalaron. La resolución, a la que se refirió hace instantes el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, es una decisión conjunta de las secretarías de Gestión Sanitaria de esa cartera y de Industria y Comercio, del Ministerio de Economía. Va en línea, según ampliaron, con la Ley de Defensa del Consumidor y la resolución de este año de la Secretaría de Industria y Comercio que manda que los precios tienen que estar exhibidos «en forma clara»; si es en listas, tienen que estar «a la vista del público en formato físico y/o digital».

La información que devolverá el QR permitirá saber qué medicamento de los que necesita un cliente hay en stock en ese lugar de dispensa y el precio de lista.

Advertisement

En un segundo paso, mostrará ese valor de acuerdo con el porcentaje de cobertura de que se disponga, como en el sitio de consulta online que habilitó Salud y que se nutre de los manuales digitales que suelen consultar profesionales, farmacéuticos, financiadores y prestadores. Ese listado, al que se puede acceder acá, recibió más de 129.000 consultas desde febrero pasado.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,farmacias,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Trump sube aranceles y estos son los países que comparten el 10% con Argentina

Published

on



A horas del viaje de Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con empresarios, el presidente norteamericano Donald Trump lanzó un nuevo esquema de aranceles recíprocos para todas las naciones que comercian con su país, en el que Argentina aparece con un arancel fijo del 10%, el mínimo aplicado en esta ronda.

Según reveló la Agencia Noticias Argentinas, la medida impactará de forma directa sobre exportaciones clave como acero y aluminio.

Advertisement

El impacto del 10%: cómo afectan los aranceles de Trump a Argentina

La decisión llega justo después de que el presidente argentino saludara públicamente a Trump en redes, y difundiera la canción «Friends will be friends» de la banda británica Queen, el mismo día en que se conmemoraba el 2 de abril por la Guerra de Malvinas. El gesto no pasó desapercibido en medio de un fuerte debate sobre la soberanía de las islas.

El arancel del 10% que Estados Unidos le impone a Argentina está por debajo del promedio que aplicará a otras naciones, pero aún así representa un aumento frente a la situación actual de muchas exportaciones nacionales, lo que podría afectar la competitividad argentina en el mercado estadounidense.

La decisión forma parte del plan de «reciprocidad comercial» de Trump, que busca alinear los niveles arancelarios cobrados por los distintos países a productos estadounidenses, con los que Estados Unidos les aplica a cambio. En el caso argentino, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) detalla diferencias notorias:

Advertisement
  • En alimentos, Argentina grava con un 16% frente al 4,6% de EE.UU.
  • En químicos, 8,1% frente al 0,3%.
  • En plásticos, 11% frente al 1,4%.
  • En textiles, 20,9% frente al 6,1%.
  • En metales, 13,7% frente al 0,2%.

Los países que también recibieron un arancel del 10% por parte de Estados Unidos

Según el cuadro oficial difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos le aplicará el 10% de arancel a los siguientes países (que también imponen ese porcentaje a los productos estadounidenses):

  1. Argentina
  2. Chile
  3. Australia
  4. Colombia
  5. Perú
  6. Emiratos Árabes Unidos
  7. República Dominicana
  8. Guatemala
  9. Honduras
  10. Egipto
  11. Arabia Saudita
  12. El Salvador
  13. Marruecos
  14. Singapur
  15. Reino Unido
  16. Turquía

A estos se suman otros países con tarifas similares, aunque en algunos casos, los aranceles que ellos cobran a EE.UU. son más altos.

El Gobierno apoyó las medidas arancelarias de Trump y avanza en su estrategia comercial con EE. UU.

El Gobierno apoyó la decisión arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reafirmó su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con el país norteamericano, destacando que «no se trata de una política proteccionista«.

El presidente Javier Milei se encuentra en Estados Unidos y espera concretar una reunión con Donald Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Sin embargo, el Gobierno aclaró que, debido a modificaciones en la agenda del exmandatario, el encuentro aún no está confirmado.

Advertisement

El vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó la sólida relación entre Argentina y Estados Unidos, destacando que el país enfrentará un gravamen mínimo del 10%.

En una conferencia de prensa en Casa Rosada, el Adorni sostuvo: «Tenemos una posición clara respecto a los aranceles, en vistas de la excelente relación con Estados Unidos, incluso previo a que Trump asuma la presidencia, nuestro alineamiento es total y lo sigue siendo«.

Y resaltó: «Esto es una novedad, una medida que confirma que Trump no es proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles, creemos que su criterio es procomercio. De hecho, sube aranceles en países que considera que tienen un nivel de gravamen desproporcionado o que tienen un tema de dumping«.

Advertisement

El funcionario afirmó que el Gobierno mantiene una dirección clara y reiteró su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: «Es un objetivo, y respecto del impacto de los aranceles, hay que esperar a ver cómo se desarrollarán los hechos y avanzarán las conversaciones con Estados Unidos en diversas cuestiones, no veo por qué tiene que haber tanta preocupación».

Además, aseguró que «son medidas que impactan a nivel global, en algunos mercados tendrá impacto positivo, en otros, negativo. Nosotros tenemos el norte bastante claro, nuestro objetivo es hacer un tratado de libre comercio. Nosotros hablamos de nosotros, no veo por qué tenemos que andar analizando qué pasa con cada país. Entendemos que lo de los aranceles no es un tema ideológico».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump,aranceles

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad