Connect with us

ECONOMIA

Tras los aumentos, así quedó el sueldo de un empleado de comercio en junio 2025

Published

on



Con la confirmación de que las cámaras del sector pagarán el aumento de sueldo a empleados de comercio negociado por el sindicato más numeroso del país, FAECyS, los salarios de vendedores y encargados de local llegarán con aumento en junio. A eso se suma además el pago del bono por única vez que deberán pagar los empleadores. 

Días atrás, tanto el gremio como las cámaras del sector informaron un acuerdo salarial del 5,4% en tres tramos, además de una suma fija mensual entre abril y mayo.

Advertisement

El acuerdo incluyó una cláusula en la cual los empleadores -supermercados, marcas de shopping, etc.- se comprometían a abonar estas alzas independientemente de si el gobierno nacional demoraba la homologación del acuerdo y su correspondiente publicación en el  Boletín Oficial. 

Cuál es el aumento de sueldo de empleados de comercio en junio

En la última negociación paritaria, la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) negoció con las cámaras del sector las siguientes subas escalonadas: 

  • 1,9% por los sueldos de abril (que se pagaron en mayo)
  • 1,8% por los sueldos de mayo
  • 1,7% por los sueldos de junio

A eso, se suma una suma fija en cada mes de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio para los inscriptos en el convenio colectivo (CCT 130/75).

Por lo tanto, los empleados de comercio que cobrarán por convenio sus salarios en junio, percibirán una mejora del 1,8% (por el mes trabajado en mayo) respecto a lo que cobraron en mayo, además de los 40.000 pesos de bono. 

Advertisement

Escala salarial de empleados de comercio en junio 2025

En junio los empleados de comercio cobrarán los salarios de mayo, con el 1,8% de incremento intermensual correspondiente y la suma extra por única vez de 40.000 pesos negociada por el sindicato. 

En ese marco, la escala salarial de los empleados de comercio será la siguiente: 

Maestranza:

Advertisement
  • Categoría A: $1.019.968
  • Categoría B: $1.022.805
  • Categoría C: $1.032.744

Administrativos:

  • Categoría A: $1.030.617
  • Categoría B: $1.034.880
  • Categoría C: $1.039.138
  • Categoría D: $1.051.919
  • Categoría E: $1.062.567
  • Categoría F: $1.078.187

Cajeros:

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.039.138
  • Categoría C: $ 1.045.528

Vendedores:

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.055.470
  • Categoría C: $1.062.567
  • Categoría D: $1.078.187

Auxiliares Generales:

  • Categoría A: $1.034.165
  • Categoría B: $1.041.265
  • Categoría C: $ 1.064.697

Auxiliares Especiales:

  • Categoría A: $1.042.689
  • Categoría B: $ 1.055.467

Al salario básico listado en la escala, de acuerdo a la tarea y categoría, los empleadores deben adicionar cuando corresponda: 

  • Presentismo: el adicional es del 8,33% (una doceava parte) del salario mensual) siempre y cuando el empleado no haya tenido más de una ausencia injustificada en el mes.
  • Antigüedad: esteplus se calcula sobre el salario básico y se paga un porcentaje que varía según la antigüedad del empleado.
  • Plus por Zona desfavorable: En provincias como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, y otras, los empleados de comercio reciben un adicional del 20% sobre su salario, mientras que en Río Negro y Neuquén es del 5%, según Sueldos Net y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).
  • Adicional por falla de caja: En el caso de cajeros, hay un adicional por falla de caja que se paga trimestralmente, también definido en el CCT 130/75. Este adicional se calcula sobre el sueldo básico y se liquida trimestralmente, dividiendo el monto anual en cuatro cuotas. 

Y claro que al salario básico y a los adicionales en junio se le sumará además el bono de 40.000 pesos negociado en paritarias para ese mes. 

Conflicto por el sueldo de empleados de comercio 

Desde principios de este año el gobierno nacional avisó informalmente que, en su lucha para frenar la inflación, no homologará acuerdos salariales alcanzados en paritarias que superen el 1% mensual. Esto en el marco de una inflación que no bajó, de acuerdo a datos oficiales, del 2,2% en toda la era de la gestión de La Libertad Avanza, y que en abril quedó en 2,8% intermensual. Como mecanismo para asegurarse ese límite, demora la homologación de los acuerdos conseguidos al no publicarlos en el Boletín Oficial de la Nación Argentina, forzando así a algunos sectores a negociar a la baja. 

Al ver los montos acordados por las cámaras del sector de comercio con FAECyS ligeramente por encima de esa pauta oficial y por debajo de la inflación, desde el Ministerio de Capital Humano se convocó al gremio y a las patronales a una nueva reunión para redefinir las alzas. FAECyS se negó de plano a participar, aduciendo que las cámaras ya se habían comprometido en el acuerdo firmado a pagar igual los aumentos de sueldo si se demoraba su publicación en el Boletín. 

Ante la falta de homologación, las principales cadenas de supermercados agrupadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) decidieron no abonar el incremento salarial ni las sumas fijas pactadas para abril, afectando a unos 120.000 trabajadores del sector. Esta decisión se basó en el aval tácito del gobierno, que ratificó públicamente que el acuerdo no sería convalidado.

Advertisement

FAECYS, liderada por Armando Cavalieri, declaró el estado de alerta y comenzó asambleas en los lugares de trabajo. El sindicato denunció la «intromisión» del gobierno en las paritarias libres y exigió el cumplimiento inmediato del acuerdo, recordando que el acta firmada contemplaba una cláusula que obligaba a las empresas a pagar los aumentos aun sin homologación oficial, bajo la figura de «pago anticipado a cuenta».

En un comunicado de prensa del 12 de mayo, FAECyS confirmó que «gracias a su diálogo responsable con las cámaras empresarias del sector (CAC, CAME y UDECA), y en reconocimiento a la validez del acuerdo firmado paritario firmado, correspondiente al trimestre abril-junio, los supermercados y comercios se comprometieron a abonar durante la corriente semana los incrementos salariales previstos. Esta decisión refuerza la vigencia del convenio y aporta certidumbre a miles de trabajadores del sector.»

El conflicto se transformó en un caso testigo para el mundo sindical argentino, con la posibilidad de que su desenlace impacte en futuras negociaciones paritarias de otros sectores. La tensión continúa, y no se descartan nuevas medidas de fuerza si persiste la negativa a homologar y pagar los aumentos acordados.

Advertisement

Por otra parte, siempre vale la pena recordar que estos salarios listados por convenio son los mínimos básicos legales para un trabajo a tiempo completo de Empleado de comercio en la Argentina. Luego las empresas de manera particular pueden abonar mejores sueldos, ofrecer beneficios o plus salariales extra, más allá de lo que la ley requiere. 

En el caso de quienes se desempeñan como empleados de comercio de manera informal, sin que el vínculo laboral con su empleador esté registrado con las autoridades impositivas (ARCA) y de seguridad social (Anses) no tienen garantizados estos sueldos mínimos básicos ni ningún otro derecho laboral vigente en la Argentina, como las vacaciones pagas, las licencias por enfermedad o por maternidad, entre otros. En este caso, tanto el salario como los beneficios y pago de aguinaldo son acuerdos que el particular debe mantener con su empleador. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo,empleo,

ECONOMIA

Plazo fijo BBVA, con nueva tasa: esta plata ganás ahora si invertís $1 millón

Published

on



Las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad en los últimos días por el desarme de las LEFIs y las colocaciones posteriores del Gobierno, donde convalidó intereses altos. En esta tónica, hoy las colocaciones bancarias vuelven a ofrecer una renta interesante, y para mostrar uno de estos ejemplos, iProfesional tomó al BBVA, una de las entidades privadas con más cantidad de clientes dentro del sistema financiero.

De esta manera, te contamos cuánto podés ganar ahora si realizás un depósito inicial de $1 millón a 30 días, que es el período mínimo de encaje de los fondos solicitado para este tipo de instrumento de ahorro.

Advertisement

El dato a tener en cuenta es que hoy un plazo fijo tradicional en Banco BBVA paga 29,5% de tasa nominal anual (TNA) para colocaciones minoristas de individuos. 

Por ende, si se realiza un depósito a 30 días se ganará una renta de 2,42%.

Esta renta es muy superior a la inflación mensual actual, que según los últimos datos del INDEC fue de 1,6% en junio pasado, un dato apenas mayor al 1,5% registrado en mayo y que afianza la tendencia bajista de este indicador.

Advertisement

Y también el plazo fijo tradicional sería atractivo en estos meses posteriores, debido a que el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), confeccionado por el Banco Central entre unos 40 economistas, proyectó que el índice de precios al consumidor (IPC) previsto para el corriente julio es de 1,7% y para agosto alrededor de 1,6%.

En tanto, si se desean realizar una colocación a más de 60 días en BBVA, la tasa ofrecida es más elevada, debido a que ofrece en ese caso 30% de TNA.

El dato que no pasa desapercibido es que hoy un plazo fijo está rindiendo menos que el dólar, debido a que el billete minorista avanza sólo en todo julio alrededor de 7%.

Advertisement

Plazo fijo en BBVA: cuánto ganás con $1 millón

En resumidas cuentas, a la hora de hacer cálculos, el ahorrista que realice un plazo fijo tradicional en banco de BBVA de, por ejemplo, un monto inicial de $1 millón, por el período mínimo requerido de 30 días, obtendrá tras esperar este tiempo un capital total de $1.024.246.

De esta manera, se ganará mediante un depósito del dinero indicado unos 24.246 pesos extras. Por ende, esta cifra equivale a una renta de 2,4% mensual, o bien, un 29,5% de TNA.

Para generar un plazo fijo tradicional en BBVA, lo primero que se debe resolver es a través de qué canal se va a constituir. Así, se podrá constituir esta inversión por medio del home banking de la página web oficial, la aplicación (app) para dispositivos móviles, o bien, de forma presencial al concurrir a los cajeros automáticos de las sucursales de los bancos de esta firma, por medio de las tarjetas de crédito o débito. 

Advertisement

Desde lo práctico, la colocación se constituye desde el menú de operaciones, donde se debe seleccionar este tipo de inversión, y el requisito a tener en cuenta es que el capital mínimo solicitado a invertir debe ser superior a los simbólicos $1.000.

En conclusión, un plazo fijo tradicional puede ser realizado tanto por clientes como no clientes del BBVA, y también se puede conocer previamente cuánto se ganará en el período de la inversión realizada mediante un simulador que tiene disponible la entidad bancaria en su página web. Solamente, se debe indicar la cantidad de pesos que se desean destinar y el tiempo de encaje que se los dejará «rendir».-

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,plazo fijo,pesos,tasa,inversión,ahorro,banco

Continue Reading

ECONOMIA

La canasta de ejecutivos se ubicó en casi $7,5 millones en junio, pese a subir por debajo de la inflación

Published

on


Si se toma en cuenta el valor del dólar, fue una suba superior al 50% con respecto al 2024, con un monto por encima de los u$s6.000

21/07/2025 – 21:13hs

Advertisement

La inflación que afecta a los profesionales ejecutivos acaba de reflejar una marcada desaceleración en el primer semestre del año, con un incremento del 13,3%, por debajo de la inflación general, que es del 15,1%. Este es un número que contrasta fuertemente con el 80,2% acumulado en igual período de 2024.

El dato surge del seguimiento de la Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE), la cual lleva a cabo la Universidad del CEMA, que mide el costo de vida de este segmento de ingresos medios-altos.

Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese nivel socioeconómico. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este forma, permite observar no solo los aumentos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de este sector.

Advertisement

En términos interanuales, el costo de la CPE aumentó un 38,5% con respecto al primer semestre de 2024. En pesos corrientes, la canasta alcanzó los $7.481.873 al cierre del semestre. El registro semestral fue equivalente a un incremento mensual promedio del 2,1%, mientras que en los últimos tres meses la suba mensual se ubicó sistemáticamente por debajo del 2%.

Se trata de un incremento por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que mide el INDEC, que registró una inflación acumulada del 15,1% durante el primer semestre. No obstante, la suba del CPE sí estuvo por encima de la evolución de la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, que registraron aumentos del 12,6% y 10,1%, respectivamente.

El incremento de la canasta en dólares y la educación fue uno de los rubros con mayor aumento

Si la mencionada canasta se mide al dólar contado con liquidación (CCL), el costo de la CPE trepó a u$s6.268 en junio, lo que marca un salto significativo del 51,6% respecto a un año atrás. Esta brecha entre la inflación en pesos y en dólares resalta el impacto de la apreciación cambiaria del peso frente al dólar que se evidenció durante el primer tramo del año.

Advertisement

Para segundo semestre del año, desde el CEMA afirmaron que «se espera que inflación en la CPE continúe con una tendencia descendente, aunque no al ritmo que venimos observando en los últimos meses». Y agregaron: «De no haber sobresaltos, esperamos que el 2025 termine con un aumento interanual en la CPE cerca del 25%».

En el desglose sectorial, todos los capítulos de la CPE registraron variaciones semestrales inferiores al 20%, con excepción de educación, que se disparó 25,7%. Los restantes rubros oscilaron entre el 7,2% de equipamiento y mantenimiento para el hogar y el 16,7% de vivienda y servicios básicos.

«Esto parece indicar que el reacomodamiento de precios relativos necesario que dio comienzo con el nuevo gobierno a fines de 2023 estaría llegando a su fin», argumentaron en el informe que difundió la casa de estudios.

Advertisement

El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los sectores de ingreso medio y alto. Al mismo tiempo, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva afectaron de forma diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,precios,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Qué chances hay de que el dólar toque el techo de la banda y cómo puede responder el Gobierno, según reconocido economista

Published

on


El exviceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández analizó la reciente suba del dólar y cuestionó el esquema cambiario del Gobierno

21/07/2025 – 20:38hs

Advertisement

El economista Gabriel Rubinstein, quien se desempeñó como viceministro de Economía durante la gestión de Alberto Fernández, analizó la reciente suba del dólar -que ya acumula un alza de $85 en lo que va de julio y se acerca a los $1.300- y lanzó duras críticas al manejo cambiario del actual Gobierno.

En una entrevista televisiva, evaluó posibles escenarios si la divisa llega al límite superior de la banda cambiaria y anticipó que el oficialismo podría optar por flexibilizar aún más el esquema.

Durante su participación en LN+, el ex número dos del Ministerio de Economía cuando lo encabezaba Sergio Massa aseguró que «al oficialismo se le ‘desdibujó el esquema cambiario’».

Advertisement

Dólar: las críticas de Gabriel Rubinstein sobre el esquema cambiario del Gobierno

Según explicó, el acuerdo con el FMI incluía compromisos vinculados a la compra de divisas, pero el Ejecutivo tomó otro rumbo: «Se comprometieron con el Fondo Monetario Internacional a un esquema de comprar de dólares. Hay toda una perspectiva de que el Banco Central necesita dólares. ¿Y qué hace el Gobierno? Dice que no los necesita y hasta asegura que le sobran».

En ese sentido, Rubinstein cuestionó la estrategia oficial de no intervenir en el mercado: «No fue solo eso. Tomaron la decisión fáctica de no comprar porque pensaban que el dólar se iba al piso de la banda. Creían que estaba todo diseñado para que eso ocurriera. Pero la realidad fue otra», afirmó. Y agregó con ironía: «No marcha todo acorde al plan. El plan era una cosa y la realidad era otra cosa completamente distinta».

El economista señaló que el diagnóstico del Gobierno fue apresurado y sin fundamentos: «No había evidencia sólida para creer que el dólar iba al piso de la banda. Era altamente improbable. Lo único que pudieron hacer fue forzar esa percepción a corto plazo. Metieron toda la carne al asador y se sacaron la foto. Yo pensé que eso iba a funcionar una semana. No estaban dadas las condiciones para que ocurriera, más que nada porque la gente ve el dólar barato y compra. Es una cuestión de stock».

Advertisement

Consultado sobre la posibilidad de que la divisa alcance el valor máximo permitido dentro del esquema, Rubinstein fue tajante: «Existe la oportunidad de que esto ocurra. Hay que tener en cuenta que la banda cambiaria hoy está renga. El piso no existe más. Y si el dólar se va al techo, es un fracaso del plan económico. Que el BCRA intervenga con tan pocos dólares para defender ese techo también sería un fracaso«.

A su vez, pronosticó cómo podría reaccionar la administración de Javier Milei en caso de que el mercado desborde ese límite: «Yo creo que pícaramente lo que el Gobierno hará cuando la cosa vaya para ahí es decir ‘vamos a ir a más libertad’ y sacará el techo. No van a defender algo poco defendible. Si el dólar después de las elecciones se va a 1400, 1500 o 1600, verán como lo manejan. Quizás con una flotación administrada. Se comerán dos o tres meses de inflación más alta. Pero tiene dos años más para remarla. Sería más realista algo por el estilo».

Finalmente, Rubinstein criticó duramente la idea de que el actual modelo cambiario responde a una planificación sólida: «Todo este plan era medio fantasioso. Pensaban que si no intervenían, el dólar iba a bajar a 600. Buscaban comprar a 100 y ahora compran casi a 1300. Están siendo pragmáticos. No hagan más verso con que todo marcha acorde al plan, con que tienen todo estudiado y calculado. Las cosas no van así».

Advertisement

A cuánto estará el dólar a fin de 2025, según un influyente banco de Estados Unidos

El Bank of America (BofA) actualizó su panorama para el mercado argentino con una visión relativamente optimista sobre el tipo de cambio oficial y la estrategia de inversiones en pesos. En su último informe titulado «Argentina – The peso’s no bargain, but no bubble» (El peso no es una ganga, pero tampoco una burbuja), la entidad reafirma que el peso argentino no está exageradamente caro ni tampoco presenta una oportunidad excepcional.

Bajo ese enfoque, mantiene sus posiciones en moneda local y considera que una corrección cambiaria real del 9% sería suficiente para alcanzar un valor de equilibrio.

La entidad proyecta que el dólar oficial alcanzará los $1.400 a fines de 2025 y que trepará a $1.700 en 2026, sin esperar un salto brusco del tipo de cambio. En cambio, los analistas apuestan por una depreciación gradual y ordenada después de las elecciones legislativas del próximo año. Según el informe, este sendero será acompañado por una inflación en descenso, con estimaciones del 27,3% anual para 2025 y 16,7% en 2026.

Advertisement

El equipo de BofA, compuesto por Sebastián Rondeau, David Beker y Lucas Martinelli, sostiene que el peso cotiza actualmente en una zona cercana a su valor justo, en un contexto de fundamentos que mejoraron frente a años anteriores. «La moneda se ubica en una zona cercana a un valor considerado razonable bajo las perspectivas actuales de exportación de energía y minería«, explicaron.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,gobierno,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias