Connect with us

ECONOMIA

Trump sube aranceles y estos son los países que comparten el 10% con Argentina

Published

on



A horas del viaje de Javier Milei a Estados Unidos para reunirse con empresarios, el presidente norteamericano Donald Trump lanzó un nuevo esquema de aranceles recíprocos para todas las naciones que comercian con su país, en el que Argentina aparece con un arancel fijo del 10%, el mínimo aplicado en esta ronda.

Según reveló la Agencia Noticias Argentinas, la medida impactará de forma directa sobre exportaciones clave como acero y aluminio.

Advertisement

El impacto del 10%: cómo afectan los aranceles de Trump a Argentina

La decisión llega justo después de que el presidente argentino saludara públicamente a Trump en redes, y difundiera la canción «Friends will be friends» de la banda británica Queen, el mismo día en que se conmemoraba el 2 de abril por la Guerra de Malvinas. El gesto no pasó desapercibido en medio de un fuerte debate sobre la soberanía de las islas.

El arancel del 10% que Estados Unidos le impone a Argentina está por debajo del promedio que aplicará a otras naciones, pero aún así representa un aumento frente a la situación actual de muchas exportaciones nacionales, lo que podría afectar la competitividad argentina en el mercado estadounidense.

La decisión forma parte del plan de «reciprocidad comercial» de Trump, que busca alinear los niveles arancelarios cobrados por los distintos países a productos estadounidenses, con los que Estados Unidos les aplica a cambio. En el caso argentino, un informe de la Cámara de Comercio de EE.UU. en la Argentina (AmCham) detalla diferencias notorias:

Advertisement
  • En alimentos, Argentina grava con un 16% frente al 4,6% de EE.UU.
  • En químicos, 8,1% frente al 0,3%.
  • En plásticos, 11% frente al 1,4%.
  • En textiles, 20,9% frente al 6,1%.
  • En metales, 13,7% frente al 0,2%.

Los países que también recibieron un arancel del 10% por parte de Estados Unidos

Según el cuadro oficial difundido por la Casa Blanca, Estados Unidos le aplicará el 10% de arancel a los siguientes países (que también imponen ese porcentaje a los productos estadounidenses):

  1. Argentina
  2. Chile
  3. Australia
  4. Colombia
  5. Perú
  6. Emiratos Árabes Unidos
  7. República Dominicana
  8. Guatemala
  9. Honduras
  10. Egipto
  11. Arabia Saudita
  12. El Salvador
  13. Marruecos
  14. Singapur
  15. Reino Unido
  16. Turquía

A estos se suman otros países con tarifas similares, aunque en algunos casos, los aranceles que ellos cobran a EE.UU. son más altos.

El Gobierno apoyó las medidas arancelarias de Trump y avanza en su estrategia comercial con EE. UU.

El Gobierno apoyó la decisión arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y reafirmó su intención de avanzar en un tratado de libre comercio con el país norteamericano, destacando que «no se trata de una política proteccionista«.

El presidente Javier Milei se encuentra en Estados Unidos y espera concretar una reunión con Donald Trump en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida. Sin embargo, el Gobierno aclaró que, debido a modificaciones en la agenda del exmandatario, el encuentro aún no está confirmado.

Advertisement

El vocero presidencial, Manuel Adorni, subrayó la sólida relación entre Argentina y Estados Unidos, destacando que el país enfrentará un gravamen mínimo del 10%.

En una conferencia de prensa en Casa Rosada, el Adorni sostuvo: «Tenemos una posición clara respecto a los aranceles, en vistas de la excelente relación con Estados Unidos, incluso previo a que Trump asuma la presidencia, nuestro alineamiento es total y lo sigue siendo«.

Y resaltó: «Esto es una novedad, una medida que confirma que Trump no es proteccionista, sino que hace geopolítica con los aranceles, creemos que su criterio es procomercio. De hecho, sube aranceles en países que considera que tienen un nivel de gravamen desproporcionado o que tienen un tema de dumping«.

Advertisement

El funcionario afirmó que el Gobierno mantiene una dirección clara y reiteró su intención de negociar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos: «Es un objetivo, y respecto del impacto de los aranceles, hay que esperar a ver cómo se desarrollarán los hechos y avanzarán las conversaciones con Estados Unidos en diversas cuestiones, no veo por qué tiene que haber tanta preocupación».

Además, aseguró que «son medidas que impactan a nivel global, en algunos mercados tendrá impacto positivo, en otros, negativo. Nosotros tenemos el norte bastante claro, nuestro objetivo es hacer un tratado de libre comercio. Nosotros hablamos de nosotros, no veo por qué tenemos que andar analizando qué pasa con cada país. Entendemos que lo de los aranceles no es un tema ideológico».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump,aranceles

ECONOMIA

La titular del FMI respalda el rumbo económico y afirma que «es importante que el Gobierno siga por este camino»

Published

on



La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó nuevamente su respaldo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.

En una conferencia de prensa, destacó la orientación de la actual gestión y sostuvo que «Argentina demostró esta vez que las cosas son diferentes y hay decisión de poner a la economía en bases firmes».

Advertisement

El FMI respaldó las reformas de Milei y alertó sobre el impacto de las elecciones en la economía

Georgieva mantuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y subrayó la necesidad de sostener el rumbo de las reformas económicas, en un contexto marcado por la agenda electoral. «El país celebra elecciones en octubre y es importante que no se salga del camino«, advirtió.

Según la titular del Fondo, durante los primeros meses de la nueva administración se logró revertir el déficit fiscal, reducir la inflación y contener el índice de pobreza. «Se logró pasar de un déficit a un superávit; de una inflación muy alta al dato de 3,7% en febrero y de una pobreza del 50 al 37%, que es una cifra alta, pero en retroceso«, enumeró.

También valoró la reducción del rol del Estado en áreas donde, a su criterio, no debería intervenir. En relación al nuevo programa por u$s20.000 millones, afirmó: «Vimos que cuando se anunció el programa, el efecto inmediato de los mercados fue positivo».

Advertisement

Georgieva resaltó el acompañamiento internacional que recibe la Argentina en su proceso de estabilización. «Argentina no está sola en esta estabilización. Estamos nosotros y el Banco Mundial. Hay una oportunidad importantísima para Argentina en un mundo que quiere comprar lo que produce», sostuvo.

Georgieva: «La incertidumbre es costosa» y pide resolver tensiones comerciales globales

En la presentación de la Agenda de Política Global 2025 del FMI, también se refirió al escenario comercial global. Hizo un llamado a resolver las tensiones entre las principales economías y señaló que «los países deben resolver las tensiones comerciales, incluso Estados Unidos y China«. En esa línea, consideró que «la incertidumbre es costosa» y alentó a reducir barreras tanto arancelarias como no arancelarias.

Asimismo, indicó que los países deben establecer planes de ajuste que resguarden las inversiones estratégicas, al tiempo que reafirmó el compromiso del organismo con los países que enfrentan altos niveles de endeudamiento.

Advertisement

En otro momento de su intervención, Georgieva respondió a las críticas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien pidió reformas dentro del FMI y cuestionó el enfoque del organismo respecto a temas sociales, climáticos y de género.

«Valoramos muchísimo el apoyo de Estados Unidos porque es nuestro hogar y nuestro principal accionista. Los países vulnerables a fenómenos climáticos extremos necesitan asesoramiento macroeconómico del FMI», concluyó.

Por qué el nuevo acuerdo firmado entre Argentina y el FMI es distinto a todos los anteriores

Según el economista Damián Di Pace, en la Argentina, cada nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) promete ser el definitivo. Como si fuera el N° 23 de la camiseta de Michael Jordan, se lo presenta con épico: «esta vez sí, esta vez vamos a encestar».

Advertisement

Desde el retorno al Fondo en 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pasando por los programas stand-by y de facilidades extendidas firmados por Mauricio Macri en 2018 y Alberto Fernández en 2022, cada entendimiento con el organismo ha sido presentado como un punto de inflexión. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las promesas de estabilidad terminaron chocando con correcciones abruptas del tipo de cambio, inflación acelerada y tensiones fiscales sin resolver.

En 2025, un nuevo acuerdo vuelve a poner el tema en el centro de la escena. Pero esta vez, el contexto macroeconómico parece haber cambiado: tras un año de fuerte ajuste fiscal, contracción monetaria y recomposición de reservas, Argentina llega al nuevo entendimiento con el FMI con niveles de estabilidad cambiaria y financiera que contrastan con los antecedentes recientes. Los números ya no muestran un punto de partida en crisis, sino un experimento económico en marcha.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,kristalina georgieva,fondo monetario internacional,javier milei

Continue Reading

ECONOMIA

Turismo social: acelera la propuesta libertaria para privatizar 16 hoteles y casi 70 casas

Published

on


El Concejo Deliberante de Mar del Plata se pronunció a favor de vender o concesionar la Unidad Turística de Chapadmalal. Embalse correría la misma suerte

24/04/2025 – 12:11hs

Advertisement

El Gobierno sigue adelante con su plan de privatizar las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, respectivamente, y aumenta el apoyo a esa propuesta en los mismos distritos donde se aplicaría la medida. Así, y a tono con la idea del oficialismo, el Concejo Deliberante de Mar del Plata rechazó las iniciativas presentadas por el kirchnerismo y cobra impulso la posibilidad de vender los 9 hoteles y los casi 20 bungalows que integran el complejo turístico de Chapadmalal. En Embalse, en tanto, la estructura de 7 hoteles y unas 50 casas se mantiene cerrada y se descartó la propuesta de una administración por parte de la municipalidad local. La concesión o venta de ambas Unidades Turísticas correrá por cuenta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

En Mar del Plata, la decisión de frenar la apertura de la privatización del complejo llegó tras una votación realizada en la comisión de Turismo municipal donde La Libertad Avanza (LLA) y Juntos por el Cambio lograron imponerse a los proyectos del Unión por la Patria y el Frente Renovador.

Ambas fuerzas proponían vetar «cualquier intento de privatización o desmantelamiento de la función social» de la Unidad Turística de Chapadmalal. Además, se promovía la posibilidad de discutir «esquemas de gestión y financiamiento» con participación del municipio y la Provincia, además de Nación.

Advertisement

La Libertad Avanza promueve la venta de Chapadmalal

Desde LLA se subrayó que el complejo en cuestión «es una estructura ociosa durante todo el año«. Los concejales de esa fuerza remarcaron que «el Estado debe ser eficiente, no está para cubrir el turismo social cuando eso lo puede desarrollar un privado».

Por el lado de los representantes del macrismo en Mar del Plata se afirmó que Chapadmalal «acumula décadas de abandono, deficiencias e inseguridad», además de resaltar que el mantenimiento del complejo demanda alrededor de u$s10 millones anuales que son cubiertos por el Gobierno nacional.

«Hay otras maneras de llevar adelante el turismo social. Esto es, mediante vouchers, subsidios o convenios con privados«, indicaron los concejales de esa fuerza. En torno al complejo turístico en cuestión predomina la incertidumbre respecto de qué ocurrirá con los 30 empleados que hoy desempeñan funciones de mantenimiento en las instalaciones de Chapadmalal.

Advertisement

Por el lado de Embalse, el Gobierno nacional hizo a un lado la posibilidad de ceder a la municipalidad local el manejo de la Unidad Turística aunque sí habilitó el uso comunal del polideportivo montado dentro del complejo.

Según indicaron fuentes de ese distrito, el manejo del polideportivo en cuestión quedó establecido a partir de un permiso de uso precario otorgado por la AABE. En simultáneo, LLA debate internamente si promoverá la venta o licitación de las instalaciones de forma parcial o total.

Embalse, otro activo que podría aportar millones si se privatiza

El complejo de hoteles y casas de Embalse ocupa una superficie superior a las 700 hectáreas con costas al lago homónimo. Desde hace varios años, de las 7 estructuras hoteleras construidas apenas 2 se han mantenido operativas hasta el cierre fijado por Nación. En el caso de los puestos de trabajo ligados a esa Unidad Turística, la dotación se redujo de 65 a 30 personas de 2024 a esta parte.

Advertisement

En cuanto a los montos que podría obtener el Gobierno a partir de, por ejemplo, la concesión de algunos de los hoteles de Chapadmalal y Embalse, las cifras entusiasman al oficialismo: el año pasado, en una licitación que se realizó por dos hoteles del complejo bonaerense, se ofertaron más de $2.200 millones por cada una de esas unidades y por el lapso de un año con opción de 12 meses de prórroga.

Con Daniel Scioli, actual Secretario de Turismo, a la cabeza de la idea privatizar, en LLA entienden que, extendidas a todas las instalaciones de ambas Unidades Turísticas, las concesiones podrían aportar fondos suculentos y, en simultáneo, se terminaría con una propuesta de acceso al esparcimiento que choca de frente con la postura ideológica de los libertarios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,chapadmalal,embalse,turismo social,scioli,motosierra,privatización

Continue Reading

ECONOMIA

ANSES: ¿cuánto cobrará un jubilado con 30 años de aportes en mayo 2025?

Published

on



Tras el fin de la moratoria previsional , los adultos mayores deberán tener 30 años de aportes cumplimentados sí o sí para acceder a una jubilación (salvo aquellos que estén incluídos en regímenes especiales).

Además, los beneficiarios deberán llegar a la edad mínima jubilatoria. En la actualidad, la mujeres en la Argentina se jubilan a los 60 años y los hombres a los 65 años.   

Advertisement

Pero incluso cumpliendo todos los requisitos para retirarse, ¿cuánto puede ganar hoy un jubilado en la Argentina?¿Y cuál es la jubilación mínima en 2025?

¿Cuánto cobra un jubilado con 30 años de aportes en mayo de 2025?

Los jubilados que superan los 30 años mínimos de aportes exigidos para acceder a la jubilación reciben un reconocimiento adicional en su haber. En concreto, quienes se retiran con los 30 años justos perciben el haber correspondiente, mientras que quienes aportaron más tiempo ven incrementado su ingreso previsional en función de los años excedentes.

El monto que perciben quienes se jubilan con los 30 años de aportes justos se calcula a partir del promedio de los últimos 120 salarios actualizados —es decir, los ingresos de los últimos 10 años, sin contar el aguinaldo—. Para obtener ese promedio, la ANSES suma esos 120 sueldos y luego divide el total por 120.

Advertisement

En el caso de quienes tienen más de 30 años de aportes, al promedio obtenido se le adiciona un 1% por cada año extra trabajado, hasta un máximo de 15% (correspondiente a 45 años de aportes en total). Si el resultado de esta fórmula es inferior al valor vigente de la jubilación mínima, el beneficiario cobrará igualmente el haber mínimo garantizado por la ANSES.

Vale la pena recordar que, hasta el momento, la moratoria previsional permitía a las personas que alcanzaban la edad mínima jubilatoria pero no reunían los 30 años de aportes requeridos, regularizar los años faltantes y así acceder a una jubilación mínima. 

Sin embargo, con la política de déficit fiscal cero impulsada por el Gobierno nacional de La Libertad Avanza, esta posibilidad finalizó el 23 de marzo próximo. A partir de esa fecha, es obligatorio contar con al menos 30 años de aportes registrados en la seguridad social, además de la edad mínima, para acceder al beneficio jubilatorio.

Advertisement

Monto de la jubilación mínima en mayo

A partir del porcentaje de inflación del mes de marzo informado, los beneficiarios recibirán un 3,7% más que en abril. Los montos de las jubilaciones sin contar el bono de $70.000, en mayo de 2025, quedarán de la siguiente manera:

  • La jubilación mínima asciende a $296.481,75.
  • La jubilación máxima se actualiza a $1.995.041,46

La suma del bono varía de acuerdo con los haberes que cobre cada beneficiario. En cuanto a la jubilación mínima, que es la que cobra el 100% del bono, cobrará un total de $366.481,75.

Quienes superen la jubilación mínima, recibirán un bono variable de menor valor para llegar a la misma suma, mientras que los beneficiarios que superen los $366.481,75 en sus haberes no reciben bono, solo aumento del 3,7%. Hay que mencionar que este refuerzo económico se mantiene sin variaciones desde meses anteriores y su asignación depende directamente del monto del haber principal.

Impulsan proyecto de jubilación proporcional a los años de aporte

La diputada nacional de la UCR, Danya Tavela presentó proyectos para garantizar una jubilación más justa y equitativa para adultos mayores, «especialmente para aquellas personas que, pese a haber trabajado durante años, no pueden acceder a una jubilación digna», dijo. 

Advertisement

Respecto del primer proyecto, la iniciativa propone fijar una Prestación Proporcional por Reconocimiento al Esfuerzo Contributivo. Esto permitirá que aquellas personas que hayan aportado entre 10 y 29 años puedan acceder a un haber previsional, en lugar de quedar excluidos del sistema.

«Instituyese una Prestación Proporcional que reconozca el esfuerzo contributivo realizado en la etapa activa de los trabajadores, a la cual podrán acceder las mujeres de sesenta (60) años de edad o más y los hombres de sesenta y cinco (65) años de edad o más que acrediten entre diez (10) y veintinueve (29) años de servicios en uno o más regímenes comprendidos en el sistema de reciprocidad, que cumplan con los requisitos del inciso 1 del artículo 13 de la Ley 27.260″, establece el proyecto en su artículo 1.

En ese mismo artículo, el proyecto establece el monto de la prestación: si se aprueba el proyecto, sería el equivalente al 70% de la Prestación Básica Universal, con un adicional del 1,5% por cada año de aportes. Por otro lado, también propone disminuir la edad de acceso a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) para mujeres.

Advertisement

Quiénes podrán acceder a la Prestación Proporcional

El proyecto también establece los requisitos para quienes busquen acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor. Y en ese sentido, describe:

  1. Ser ciudadano argentino nativo, por opción o naturalizado, en este último caso con una residencia legal mínima en el país de diez (10) años anteriores a la fecha de solicitud del beneficio, o ser ciudadanos extranjeros, con residencia legal mínima acreditada en el país de veinte (20) años, de los cuales diez (10) deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud del beneficio.
  2. No ser beneficiario de jubilación, pensión o retiro, de carácter contributivo o no contributivo.
  3. No encontrarse percibiendo la Prestación por Desempleo prevista en la Ley 24.013.
  4. En el caso de que el titular perciba una única prestación, podrá optar por percibir el beneficio que se establece en la presente.
  5. Mantener la residencia en el país.

Además, aclara que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en forma previa al otorgamiento de la prestación, realizará evaluaciones socioeconómicas y patrimoniales «sobre la base de criterios objetivos que fije la reglamentación, a fin de asegurar el acceso a las personas que presenten mayor vulnerabilidad».

«El 60 por ciento de los jubilados accedieron a su haber mediante moratorias, lo que muestra que una gran parte de la población no logra completar los 30 años de aportes. Con esta prestación, buscamos reconocer el esfuerzo contributivo de miles de trabajadores y trabajadoras que, si bien no alcanzaron el total de años requeridos, realizaron un aporte significativo al sistema», sostuvo la diputada del bloque Democracia para Siempre.

Advertisement

Y agregó: «Tenemos que encontrar soluciones definitivas y a largo plazo para el sistema previsional, dejando de utilizar parches. Por eso, un sistema de prestación proporcional a los años de aportes previsionales efectivamente realizados por cada persona es más equitativo, más justo y menos deficitario para el Estado».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,jubilacion,gobierno,

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad