Connect with us

ECONOMIA

Un contrato con la Fuerza Aérea le da aire a la fábrica de aviones estatal

Published

on



El presente de FADEA, la fábrica de aviones de Córdoba, no deja de ganar en vaivenes y, a la par del Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) que el Ministerio de Defensa tramitó ante el Ministerio de Trabajo cordobés y el cronograma de suspensiones de personal que comenzó a diagramar esa cartera, en la última semana surgió un contrato que le acercó un nuevo aire a la firma estatal. En concreto, FADEA selló un acuerdo con la Fuerza Aérea para promover la fabricación de aviones de entrenamiento militar Pampa III y, en simultáneo, avanzar con el mantenimiento de los aviones de transporte Lockheed C-130 Hércules. El pacto en cuestión involucra fondos por hasta u$s112 millones, y la empresa estatal se haría con un adelanto del 30% para adquirir insumos y repuestos.

El acuerdo firmado con la Fuerza Aérea incluye desde la producción de tres nuevos IA-63 Pampa III hasta la modernización de otras tres aeronaves ya operativas. Al mismo tiempo, la estatal se compromete a completar el mantenimiento de tres Hércules a más tardar para la primera mitad de diciembre, con vistas a la próxima campaña antártica.

Advertisement

Contrato con la Fuerza Aérea: restan cumplir pasos administrativos

Igualmente, en torno a FADEA predomina la impaciencia dado que, para que se haga efectivo el acuerdo, deben completarse los pasos de aprobación final de la Jefatura de Gabinete que encabeza Guillermo Francos. Sólo recién de esa última escala se generaría la decisión administrativa que habilitará el primer pago.

De oficializarse en el corto plazo, el acuerdo con la Fuerza Aérea podría poner en suspenso el plan de suspensiones que Defensa ya tenía previsto para la fábrica de aviones de Córdoba.

La semana pasada, la dependencia que lidera Luis Petri comenzó a negociar con los gremios dentro de FADEA la posibilidad de cumplir con la mitad de los montos de cada salario con la condición de no llevar adelante despidos. Igualmente, desde el oficialismo dieron a entender que la continuidad de la fábrica de aviones tal como está se encuentra atada a la posibilidad del ingreso de «socios inversores» o, en todo caso, la venta total de la firma a corporaciones privadas.

Advertisement

En cuanto al posicionamiento de los sindicatos, según pudo saber iProfesional de fuentes ligadas a la fábrica de aviones, tanto la Asociación Personal Aeronáutico (APA) como la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (APTA) aún aparecen como las «abiertas» a evaluar la propuesta oficial, mientras que el Sindicato de Trabajadores Aeronáuticos (STA) sigue sin fijar una posición clara.

En el último tramo de mayo, en tanto, la CGT Córdoba llevó a cabo un acto en las instalaciones de FADEA donde se firmó un documento que rechaza las propuestas promovidas por Defensa. En el texto, la organización repudia «la situación provocada por las medidas del gobierno nacional destinadas a la industria y la ausencia de políticas del gobierno provincial para paliar la grave situación».

FADEA y un endeudamiento multimillonario

En las filas del Gobierno buscan mantener por caminos separados a los gremios aeronáuticos y la CGT. Entienden que, dada la actividad que APA, STA y APTA realizan en la planta, la posibilidad de acordar suspensiones y pagos fragmentados será mucho más probable que teniendo en la mesa a los popes de la CGT provincial.

Advertisement

«Hasta el momento, los cruces con los sindicatos no han pasado de escaramuzas. En líneas generales, los aeronáuticos entienden que FADEA pasa por un momento delicado y que deben tomarse medidas al respecto. En cambio la CGT tiene planes que van más por el lado de hacer mella en la situación política de La Libertad Avanza (LLA) en Córdoba», añadieron las fuentes.

Según el Gobierno nacional, la compañía presenta una deuda acumulada del orden de los $70.000 millones y su operatividad sigue fuertemente atada a los aportados del Estado.

Como ya expuso iProfesional, en torno a Nación también se habla de promover el desembarco de capitales externos. Desde ese punto de vista, existe la posibilidad que el alineamiento de Milei con Estados Unidos, la OTAN e Israel, redunde en el arribo de inversores militares de ese eje en la planta de aviones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fadea,fábrica de aviones,córdoba,petri,gobierno,privatización

Advertisement

ECONOMIA

Empleados de comercio: esto es lo que cobra un cajero de supermercado Coto en agosto

Published

on


El último acuerdo de empleados de Comercio prevé un aumento salarial del 6%, distribuido en el segundo semestre del año. Cuánto le corresponde a un cajero

29/07/2025 – 19:45hs

Advertisement

Los empleados de comercio reciben en agosto un aumento en sus sueldos, correspondiente al último acuerdo paritario firmado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) y las cámaras empresariales.

Este nuevo convenio corresponde a los meses de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

Consiste en un aumento del 6% en forma de asignación remunerativa y no acumulativa, que se abona en forma escalonada en cuotas del 1% mensual desde julio hasta diciembre. Además, el acuerdo contempla el pago de sumas fijas no remunerativas de $40.000 mensuales durante ese mismo período. La suma correspondiente a diciembre se incorporará a los sueldos básicos a partir de enero de 2026.

Advertisement
  • Julio: 1% sobre el salario básico de junio + suma fija $40.000.
  • Agosto: 1% sobre el básico de julio + suma fija $40.000.
  • Septiembre: 1% sobre el básico de agosto + suma fija $40.000.
  • Octubre: 1% sobre el básico de septiembre + suma fija $40.000.
  • Noviembre: 1% sobre el básico de octubre + suma fija $40.000.
  • Diciembre: 1% sobre el básico de noviembre + suma fija $40.000.

Este acuerdo complementa lo pactado en abril pasado, donde se estableció un incremento total del 5,4% no remunerativo, aplicable sobre las escalas básicas de marzo de 2025 y a liquidarse en tres tramos: 1,9% en abril, 1,8% en mayo y 1,7% en junio de 2025.

Cuál es el sueldo de un cajero de supermercado Coto en agosto 2025

Con este aumento obtenido por el gremio liderado por Armando Cavalieri, un cajero de supermercado Coto cobrará como sueldo básico la siguiente suma, según la subcategoría a la que pertenezca:

  • Cajeros A: $1.020.568.
  • Cajeros B: $1.025.672.
  • Cajeros C: $1.032.232.

Los cajeros de supermercado categoría A corresponden a los que hacen operaciones de contado y/o crédito, mientras que los de la categoría B desempeñan tareas administrativas afines a la caja. 

Este sector cuenta con un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial. Los cajeros tienen ese adicional por CCT Nº 130/75, que en las escalas salariales figura como monto anual, no remunerativo, y se abona por trimestre vencido, o sea, esa suma se divide por 4, y se liquida trimestralmente.

Todos los empleados de comercio, incluyendo los cajeros, pueden recibir adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad y otros beneficios. Por ejemplo, los empleados de comercio reciben un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado. Para calcularlo, se debe considerar tanto los montos remunerativos como los no remunerativos.

Advertisement

Empleados de Comercio: así quedó la escala salarial para agosto

A continuación, incluimos el sueldo básico que cada categoría cobrará con el incremento otorgado en mayo, que se verá en el bolsillo al recibir el sueldo en junio:

Administrativos

  • Categoría A: $1.016.925.
  • Categoría B: $1.021.301.
  • Categoría C: $1.025.672.
  • Categoría D: $1.038.792.
  • Categoría E: $1.049.724.
  • Categoría F: $1.065.759.

Maestranza

  • Categoría A: $1.005.994.
  • Categoría B: $1.008.906.
  • Categoría C: $1.019.109.

Cajeros

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.025.672.
  • Categoría C: $1.032.232.

Vendedores

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.042.438.
  • Categoría C: $1.049.724.
  • Categoría D: $1.065.759.

Auxiliares Generales

  • Categoría A: $1.020.568.
  • Categoría B: $1.027.856.
  • Categoría C: $1.051.910.

Auxiliares Especiales

  • Categoría A: $1.029.317.
  • Categoría B: $1.042.435.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Este es el precio del dólar que pactan inversores para diciembre en el mercado donde interviene el BCRA

Published

on



El Gobierno tiene como misión que el precio del dólar se mantenga lo más tranquilo posible rumbo a las elecciones. Las señales que envía al mercado es que el tipo de cambio se mantendrá por debajo de los $1.300, pese a que la banda de flotación estipulada por el Banco Central se ubica en torno entre los $1.000 y $1.400. Con ese objetivo, está interviniendo con fuerza en los mercados a futuros, para poder frenar de esa manera a la cotización spot y a las expectativas de devaluación.

Los datos son contundentes: en el inicio de semana se disparó la cantidad de contratos vigentes (interés abierto) de dólar futuro a un máximo de coberturas por más de u$s7.000 millones, el mayor nivel registrado desde fines de julio del 2022.

Advertisement

Incluso, este martes, el precio del dólar minorista llegó a trepar 5 pesos hasta los $1.310, pero sobre el final de la rueda descendió abruptamente hasta los $1.300, para cerrar en esa cotización en Banco Nación.

De hecho, el economista Ricardo Arriazu opina que «el Gobierno no está conforme con un valor por encima de $1.300″.

Eso parece demostrarlo en las intervenciones realizadas en el mercado de dólar futuro, ya que está conectado de forma directa con las expectativas de la plaza spot.

Advertisement

Desde el mercado, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, confirma a iProfesional que el Gobierno intervino en los mercados futuros, «sobre todo en el plazo más corto, donde la idea es siempre la misma, que es acotar la suba del dólar al mercado de cambio. No hay otra, es una herramienta que utiliza habitualmente».

El precio del dólar que pactan inversores para diciembre

En cifras, el precio negociado en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex para el tipo de cambio mayorista para fin de julio fue de $1.287, manteniéndose sin modificaciones respecto a la jornada anterior.

Y para fin de diciembre que viene el valor pactado fue de $1.480, con una suba de apenas $2,5 respecto a la jornada previa. 

Advertisement

«El Banco Central intensificó su estrategia de contención del precio del dólar a través de dos frentes: por un lado, subió las tasas en los REPOs, tratando de absorber la liquidez excedente. Por otro, sigue interviniendo de forma activa en el mercado de futuros, particularmente en el contrato julio, cuyo precio volvió a ubicarse por debajo del spot», detalla Mateo Busto de ABC Mercado de Cambios.

Para ampliar que esta combinación de medidas oficiales «buscó desincentivar la demanda de divisas y calmar la dinámica de corto plazo».

«El impacto de estas medidas se sintió con fuerza. El tipo de cambio spot comenzó a retroceder con la aparición de cierta oferta, posiblemente vinculada a posicionados del lunes en futuros más bajos que el spot de este martes, y fue perdiendo presión compradora», completa Busto.

Advertisement

Dólar futuro en la mira del Gobierno

En resumen, con las intervenciones en el precio del dólar futuro, el Gobierno busca controlar que el precio del dólar minorista no se mueva más allá del valor «psicológico» de los $1.300, y que eso no genere tensión en los datos de inflación, que es la variable que se quiere mantener por debajo del 2%.

«La intervención del Banco Central en el mercado de futuros busca, principalmente, anclar expectativas. Creo que busca marcar fuertemente la cancha y apuesta a que le va a ganar la pulseada al mercado. También cuando interviene en futuros está dando una señal en el spot», dice Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la consultora Quaestus.

Para agregar: «Veremos en unas semanas, con el dato de la intervención de julio, efectivamente cuán fuerte fue lo que se operó. En junio casi no se movió la cantidad de contratos que tenía el Central». 

Advertisement

Al respecto, Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, coincide: «La intervención oficial en el mercado de futuros fue muy marcada en las últimas semanas. El Gobierno buscó anclar expectativas de devaluación vendiendo contratos de dólar futuro, sobre todo en las posiciones más cortas, me refiero a las de agosto y septiembre, para dar una señal de control sobre el tipo de cambio».

De hecho, para fin de agosto se negoció a $1.326,5 y para septiembre a $1.369, un incremento respecto a la rueda previa que llegó a ser de hasta 4 pesos.

Sin embargo, este experto advierte que esa estrategia «tiene un costo», que se vincula a que el Banco Central «asume compromisos en dólares a futuro y, si el tipo de cambio se mueve más de lo esperado, la autoridad monetaria tendrá que cubrir esas diferencias».

Advertisement

De esta forma, Castro considera que esto es un «recurso que ya vimos en otras etapas de tensión cambiaria, debido a que sirve como ‘puente’ hasta que lleguen desembolsos del FMI o haya una mayor liquidación del agro, pero no es una solución estructural».

Es decir, en este caso, indica este economista que la intervención en el mercado de futuros «se combina con la necesidad de mostrarle al Fondo Monetario una hoja de ruta clara para evitar saltos bruscos del dólar en los próximos meses».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,banco,billete,ahorro,inversión

Continue Reading

ECONOMIA

TecPlata anunció nuevo servicio que conecta semanalmente con el puerto de Montevideo

Published

on


El objetivo es ampliar las opciones logísticas actuales, ofreciendo mayor eficiencia y competitividad el intercambio comercial argentino

29/07/2025 – 19:28hs

Advertisement

TecPlata inauguró el servicio 3S Shuttle Service Solution, una nueva conexión semanal con el Puerto de Montevideo, Uruguay, que tiene por objetivo ampliar las opciones logísticas actuales ofreciendo mayor eficiencia y competitividad al comercio exterior argentino.

Este nuevo servicio, desarrollado en alianza con Independencia Shipping Lines, se inició formalmente con el Buque Intrépido, que operará, en adelante, tomando carga de exportación desde la terminal para ser trasbordada en Uruguay, facilitando de esta forma el acceso a múltiples rutas internacionales.

En este sentido, desde TecPlata afirmaron: «Aumentar la conectividad para brindar al mercado nuevas opciones es vital ante un escenario de crecimiento de volumen. El comercio exterior argentino necesita alternativas más competitivas antes los desafíos futuros«.

Advertisement

Y en línea con ello agregaron: «Nuestra política se basa en escuchar al mercado y brindar soluciones a la medida de las necesidades de cada cliente, por ello desde hace varios meses venimos construyendo con ISL esta solución, que confiamos será un éxito en un contexto de crecimiento de volúmenes. El secreto está en el trabajo en equipo: importadores y exportadores, terminal portuaria, líneas navieras y operadores feeders, colaborando por una logística de excelencia

image placeholder

TecPlata lanza nuevo servicio para conectar semanalmente con el puerto de Montevideo.

Por su parte, desde Independencia Shipping Lines comentaron: «Sabemos que el Río de la Plata presenta desafíos importantes, muchos de los cuales ni siquiera se originan en la región, por ejemplo cuando los buques oceánicos omiten alguno de los puertos —normalmente Buenos Aires—, debido a restricciones de calado. Esto redunda en un número significativo de contendores en Montevideo que debe ser trasbordados. Es por ello que en conjunto con TecPlata, hemos desarrollado un servicio regular entre Montevideo y la terminal para abordar esta problemática de una forma más eficiente y rentable, para seguir fortaleciendo relaciones a largo plazo».

Advertisement

La incorporación de este servicio marca un paso importante en la reconfiguración del sistema portuario argentino, al ofrecer nuevas alternativas que descentralizan la infraestructura existente y acompañan el crecimiento sostenido del comercio exterior nacional.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,puerto,uruguay,comercio

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias