Connect with us

ECONOMIA

Un gremio le reclama al Gobierno una recomposición salarial, días después de firmar la paritaria

Published

on



La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) solicitó formalmente al Gobierno nacional la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, ante el fuerte incremento del costo de vida y las recientes medidas económicas que provocaron una profunda devaluación del peso.

En una nota dirigida a las autoridades del Ejecutivo, el gremio manifestó que «frente a este escenario de aceleración inflacionaria reflejada en el Índice de Precios al Consumidor, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados», con el objetivo de «garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado».

Advertisement

Gremio pidió al Gobierno una mejora salarial, días después de firmar la paritaria

La conducción sindical expresó su «profunda preocupación» por el deterioro en las condiciones de vida del personal de la administración pública, y consideró que «el impacto de las políticas de ajuste impone la necesidad de una rápida respuesta institucional».

UPCN remarcó que el pedido se enmarca en la legalidad de las negociaciones colectivas y apuntó que una pronta convocatoria permitiría «evitar mayores tensiones en el ámbito laboral y contribuir a la estabilidad del empleo público».

Lo llamativo es que el pedido de UPCN se da días después de firmar la revisión paritaria. El sindicato acordó un aumento salarial del 1,3% mensual para marzo, abril y mayo, el mismo día que el INDEC dio a conocer la inflación de marzo: que fue de 3,7%

Advertisement

Los gremialistas advierten que los trabajadores del sector, cuyos ingresos vienen perdiendo desde 2024 frente al alza de los precios, sufran un mayor deterioro en su poder adquisitivo ante las remarcaciones en los productos de la canasta familiar que vienen registrándose desde marzo. «Ante a este escenario, resulta indispensable y urgente revisar y actualizar los salarios acordados, para garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del Estado», refiere el planteo destinado a las autoridades del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que conduce Federico Sturzenegger.

En ese marco, desde la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), su secretario general Rodolfo Aguiar acusó a UPCN de convalidar una pauta «indigna».

«En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos», ironizó Aguiar, y sentenció: «Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es una vergüenza».

Advertisement

La crítica de ATE se sumó al descontento que generó el bono de $45.000 que, según los cálculos gremiales, representa un alivio insuficiente y llegará recién con los haberes de junio, es decir, con tres meses de atraso frente al impacto real del alza de precios.

En su comunicado, UPCN advirtió también sobre las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional y señaló que las recientes medidas económicas requieren una revisión «urgente» de la política salarial vigente para evitar una pérdida irreversible del poder adquisitivo.

El Gobierno apunta a empresas que suben precios

Del otro lado de la mesa de negociación, desde el Gobierno aseguran que el salto del dólar no impactará directamente en una suba de precios. En ese sentido, este miércoles Luis Caputo publicó un mensaje contundente al respecto.

Advertisement

En X, el ministro de Economía aseguró que las cadenas de supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios de dos grandes empresas que presentaban subas de 9% a 12%.

«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.

El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.

Advertisement

Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,paritarias,sueldo,gobierno

Advertisement

ECONOMIA

Guía de outlets oficiales en Buenos Aires para encontrar ropa de marca a precios bajos

Published

on



En un escenario de aumento constante de precios y consumo moderado, los outlets de ropa se consolidan como una alternativa atractiva para quienes buscan prendas de calidad sin pagar el precio completo de tienda. Al ofrecer ahorros considerables, se transforman en aliados perfectos para quienes quieren hacer compras y, al mismo tiempo, aprovechar mejor su presupuesto.

Tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires hay diversos polos comerciales donde marcas reconocidas ponen a la venta productos con rebajas que, en muchos casos, superan el 50%.

Advertisement

Desde eventos temporales como el Re!Outlet hasta espacios permanentes como Distrito Arcos, Villa Crespo y Soleil Premium Outlet, la variedad de opciones permite satisfacer distintos gustos y necesidades.

La guía completa de outlests para comprar ropa de marca con descuento en Buenos Aires

Desde el 4 de julio, el reconocido Luxury Outlet volvió a abrir sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires con grandes expectativas y una oferta renovada. Este clásico del consumo inteligente ofrece promociones imperdibles en más de 60 marcas de moda y deporte, tanto para mujeres como para hombres y chicos.

El espacio está ubicado en Avenida del Libertador 4441, bajo la Tribuna Plaza del Hipódromo de Palermo, y funciona de martes a domingos, de 12 a 20 horas. La entrada es libre y gratuita, y hay descuentos especiales todos los días, especialmente para quienes son socios del Club La Nación.

Advertisement

Entre las marcas que participan se destacan Wanama, Bershka, Levi’s, Ariborn, Cher, Pony, H&M, Forever 21, Cardon, La Dolfina, Rever, Prototype, Desiderata y Ayres, entre muchas otras. En el rubro deportivo también se encuentran Under Armour, Reebok, Topper, Fila, Head, Asics, Umbro y Kappa, lo que convierte al evento en una excelente opción para equiparse en ropa técnica o casual.

Se pueden conseguir zapatillas deportivas para chicos desde $25.000 y para adultos desde $30.000, camperas Topper a partir de $60.000, y buzos desde $25.600. En el caso de María Cher, muchas prendas están en 2×1, con jeans por $19.000, camperas a $60.000 y vestidos de fiesta desde $16.000.

La marca infantil Cheeky ofrece remeras a $5.600, camperas desde $12.000 y botitas a $12.000, con talles hasta el 12. También se destacan los combos de calzado de Addnice, que permite llevar dos pares por $60.000, o combinarlos con Head y pagar $72.000.

Advertisement

Para quienes buscan ropa de montaña o abrigo, Columbia tiene una promoción con doble descuento: 25% + 20% adicional para socios del Club La Nación, con polares desde $60.000. En Ayres, hay un 35% de descuento, y un tapado queda cerca de $50.000.

Desde este lunes 7 de julio y hasta el 1° de agosto, más de 40 marcas de ropa, calzado y accesorios, incluyendo gigantes como Nike y Adidas, ofrecerán descuentos importantes en pleno corazón de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta vez, el evento se muda al Centro de Convenciones de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099, Recoleta), a pocos metros de la Facultad de Derecho. El horario será de 12 a 20 horas todos los días, y la entrada es libre y gratuita.

Advertisement

El concepto del Re!Outlet se basa en la venta de productos de temporadas anteriores, discontinuados o con pequeñas fallas, que no afectan su calidad pero sí permiten rebajas significativas en comparación con los precios regulares. Esto convierte al evento en una oportunidad ideal para quienes buscan renovar el placard sin que se resienta el bolsillo.

Cuenta con varias opciones de acceso en transporte público. La forma más directa es a través de la línea H de subte, bajando en la estación Facultad de Derecho, a solo unos minutos a pie. También se puede llegar en colectivo, con múltiples líneas que pasan por las inmediaciones, como la 17, 33, 67, 92, 93, 102 y 124, entre otras. Para quienes prefieren ir en bicicleta o auto, el predio dispone de ciclovías cercanas y estacionamiento disponible, lo que facilita aún más la llegada.

En Palermo, Distrito Arcos (Paraguay 4979, Palermo) fusiona arquitectura histórica con un entorno verde y más de 50 marcas nacionales e internacionales, como Lacoste, Levi’s, Prüne, Desiderata, Cheeky o Kevingston. Los descuentos rondan entre el 20% y el 50%, y se pueden encontrar oportunidades especiales con promociones bancarias.

Advertisement

Es ideal para combinar compras y paseo: los locales comerciales de Distrito Arcos están abiertos todos los días de 10 a 21 horas y, para quienes deseen hacer una pausa durante la jornada de compras, la propuesta gastronómica del predio funciona hasta las 23 horas, con opciones que van desde cafeterías hasta restaurantes al aire libre.

Se puede llegar en subte mediante la Línea D, bajando en la estación Palermo, o en tren a través de la Línea San Martín, que también tiene una parada en la estación Palermo. Además, numerosas líneas de colectivo circulan por la zona, entre ellas la 12, 29, 34, 39, 41, 55, 59, 64, 68, 93, 108, 111, 140, 151 y 166, entre otras.

El polo outlet de Villa Crespo se extiende sobre la Avenida Córdoba, y las calles Aguirre y Murillo. Allí se encuentran primeras marcas como Adidas, Puma, New Balance, Under Armour, Tommy Hilfiger, Wanama, Ay Not Dead, Rapsodia, Calvin Klein, entre otras.

Advertisement

Conviene recorrer con tiempo, ya que los descuentos varían según el local y el tipo de producto: muchos ofrecen precios de temporada anterior o con pequeñas fallas, lo que permite acceder a indumentaria de calidad a precios más bajos.

En subte, se puede tomar la línea B hasta la estación Malabia–Osvaldo Pugliese, ubicada a unos 4 minutos a pie de las principales calles de outlets como Aguirre y Gurruchaga. Para quienes eligen el tren, la línea San Martín tiene parada en la estación Villa Crespo, a unos 11–13 minutos caminando del corazón del circuito. El acceso en colectivo es muy práctico: pasan numerosas líneas que conectan distintos puntos de la ciudad, incluyendo la 15, 106, 109, 127, 166, 19, 34, 55, 90.

En el Parque Central Barracas (autopista 9 de Julio Sur y la calle California), este circuito más tranquilo y relajado alberga marcas como Nike, Puma, Adidas, Lacoste, Levi’s, Billabong, Salomon y Wilson. También es posible encontrar marcas nacionales menos conocidas pero de excelente calidad, lo que amplía las opciones y permite descubrir nuevas propuestas.

Advertisement

Varias líneas de colectivo tienen paradas cercanas al centro comercial, incluyendo las líneas 12, 39, 51, 93, 100, 133 y 148. La estación de tren más cercana es la de Constitución, que se encuentra a aproximadamente 18 minutos a pie del centro comercial. Desde allí, se puede caminar hasta el Parque Central Barracas o tomar un colectivo para llegar más rápidamente.

Asimismo, las líneas de subte C y E tienen paradas cercanas al Parque Central Barracas. Desde la estación Constitución, se puede tomar un colectivo o caminar hasta el centro comercial. El centro comercial cuenta con estacionamiento gratuito para quienes prefieren llegar en auto. 

Ubicado en San Isidro y abierto de 10.00 a 22.00, el Soleil Premium Outlet (Bernardo de Irigoyen 2647, en el barrio de Boulogne) es uno de los centros comerciales más consolidados de zona norte. Con más de 70 tiendas, descuentos de entre el 30% y el 70%, patio de comidas, gimnasio, cine y estacionamiento gratuito, es una opción completa. Se destacan marcas como Nike, Adidas, Converse, Billabong, Vans y Scandinavian.

Advertisement

El outlet es fácilmente accesible mediante transporte público. Varias líneas de colectivo pasan cerca, entre ellas las 15, 21, 87, 194, 203, 204A, 314, 333, 365, 371, 407 y 437, lo que facilita la llegada desde distintos puntos. Además, las estaciones de tren más cercanas son Boulogne Sur Mer, de la Línea Belgrano Norte, y Bancalari, de la Línea Mitre, ubicadas a unos 2 a 3 kilómetros del outlet. Para quienes prefieren ir en auto, el acceso es sencillo desde la Autopista Panamericana, tomando el Acceso Norte y luego la colectora oeste hacia Boulogne Sur Mer y Bernardo de Irigoyen.

Con locales en San Telmo (Avenida Belgrano 302) y Olivos (Avenida del Libertador 3040), este outlet multimarca ofrece descuentos de hasta el 50% en prendas informales y urbanas. Reúne marcas como Rapsodia, Giesso, Ay Not Dead, La Dolfina, Paz Cornú, Las Oreiro, Levi’s y Brooksfield. Su propuesta abarca ropa para hombres, mujeres y niños.

Los locales de San Telmo atienden todos los días de la semana, de lunes a domingo, en el horario de 10:30 a 18:30. Por su parte, el local de Olivos abre de jueves a domingo de 11:00 a 20:00, mientras que los días martes y miércoles funciona de 10:00 a 19:00. Para más información, podés visitar su sitio web oficial: www.estacioncentral.com.ar o seguirlos en Instagram: @estacioncentraloutlet.

Advertisement

En Villa Lugano, el Factory Parque Brown (Avenida General Francisco Fernández de la Cruz 4602, Villa Lugano, CABA) se posiciona como uno de los shoppings con mayor variedad de outlets. Tiene más de 80 locales, con marcas como Wrangler, Montagne, Kosiuko, Topper, Reebok y Adidas, y su propuesta se centra exclusivamente en productos de outlet. Y ofrece una amplia variedad de marcas con descuentos de hasta el 70%.

Los locales comerciales están abiertos de lunes a domingo, en un horario de 10:00 a 22:00. En cuanto al patio de comidas de los shoppings, funciona de lunes a jueves de 8:30 a 22:00, mientras que los viernes, sábados y vísperas de feriados extiende su horario hasta las 23:00.

 Varias líneas de colectivo, como la 36, 80, 101, 114, 117, 141 y 150, pasan cerca del lugar, facilitando el acceso desde diferentes zonas. La estación de tren más próxima es Lugano, de la línea Belgrano Sur, situada a unos 20 minutos a pie del outlet. Para quienes prefieren viajar en automóvil, se puede llegar fácilmente a través de la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, que conecta directamente con el centro comercial, el cual ofrece un amplio estacionamiento gratuito para sus clientes.

Advertisement

Claves para aprovechar el boom de los outlets

En síntesis, ya sea para aprovechar eventos especiales de outlets o buscar precios agresivos en polos, Buenos Aires ofrece múltiples alternativas para quienes quieren comprar ropa de marca y ahorrar. Eso sí: conviene ir con tiempo, comparar precios y no dejar pasar las oportunidades, porque en épocas de alta rotación, las mejores prendas desaparecen rápido.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,outlet,compras,ahorro

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se disparan las compras en Shein y Temu: cuántos dólares gastan los argentinos en las plataformas chinas

Published

on


Hay un boom sostenido en las súper ofertas y las novedades de productos que no existen en Argentina Todos los detalles en la nota

22/07/2025 – 08:37hs

Advertisement

Las importaciones argentinas desde China vienen en alza durante los últimos meses. Desde Oriente llegan bienes de capital pero la novedad de los últimos tiempos se refiere al boom de compras de bienes de consumo. Ese rubro muestra un crecimiento en torno al 150% interanual, de acuerdo a los registros del Indec.

Ya no se trata exclusivamente de compañías importadoras que traen contenedores enteros desde Beijing. Ni sólo de empresarios y emprendedores que viajan 19.500 kilómetros para comprar baratijas (y no tanto) para vender por Instagram.

Desde que se implementó el «puerta a puerta», cada vez son más los argentinos que mediante un «click» adquieren productos en portales como Shein y Temu y a las reciben en su propio hogar a los 20 días.

Advertisement

Los beneficios de comprar a través de esos portales se pasan a la velocidad de la luz entre los clientes y las ventas suben exponencialmente. Así lo registró la consultora EconViews en su último reporte a clientes.

Cuántos dólares se van

De acuerdo con EconViews, dirigida por el economista Miguel Kiguel, las importaciones de bienes despachados a través de esos servicios postales (couriers) que traen cosas desde China sumaron u$s72 millones durante junio. Acumularon u$s315 millones durante el primer semestre del año.

«La suba se dio a partir de la ampliación del límite para traer productos por esta vía en noviembre de 2024», recordó la consultora. Un fenómeno que se potenció durante la pandemia y explotó en los últimos meses, gracias al «dólar barato», las ofertas y la apertura comercial.

Advertisement

EconViews, a propósito de este fenómeno, sacó algunas conclusiones:

«Todo esto es una parte muy chica de todas las importaciones, pero es un buen reflejo de un comportamiento más generalizado. Este nivel de tipo de cambio real (incluso con la pequeña recuperación de los últimos meses) es bajo y genera incentivos a importar. A eso se suma el (necesario) proceso de apertura comercial. Esto va más allá de la discusión sobre la sostenibilidad del déficit de cuenta corriente. El hecho es que ahora las empresas y las personas pueden importar y les sale barato, entonces lo hacen. No es raro escuchar casos donde importar el producto terminado ahora es más rentable que producirlo localmente», resaltó el informe.

image placeholder

Importaciones de bienes despachados a través de esos servicios postales (couriers)

Advertisement

El perfil del consumidor interno

Por fuera de lo que son las compras en los portales chinos, el consumidor argentina se puso más estricto a la hora de hacer compras en el país.

Los consumidores ya no son lo que eran. Modificaron su comportamiento a medida que avanzó el nuevo modelo económico. Son más meticulosos y -antes de decidir- van a la pesca de las ofertas, en un momento en que fluyen las promociones bancarias y a través de las distintas aplicaciones.

El dato es contundente: en ocho de cada diez hogares se hacen las compras elementales en por lo menos cuatro canales distintos. Una exigencia a veces extrema, pero que los consumidores se sienten en la obligación de afrontar con tal de conseguir precios más bajos.

Advertisement

En medio del consumo pinchado, la competencia entre los distintos canales de ventas se canibalizó.

El fenómeno de los portales chinos, en este contexto, no hizo más que profundizar esta tendencia.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,compras online,china

Continue Reading

ECONOMIA

El dólar que quiere Caputo vs el que testea al mercado financiero local y Wall Street para llegar a las elecciones

Published

on



La fuerte volatilidad del valor del dólar oficial y del dólar paralelo, iniciada el 12 de julio con el desarme de las Letras de Liquidez (LEFIs), se mantuvo ayer luego del cierre de listas para las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre.

En el plano político, surgen diversas incógnitas en el mercado financiero: la posibilidad de que La Libertad Avanza (LLA) absorba al PRO en las próximas elecciones nacionales, si el oficialismo superará el 40% de los votos el 26 de octubre, y si el peronismo unificado podrá imponerse en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

La mayoría de los analistas consultados por iProfesional estima que el equipo económico buscará estabilizar el tipo de cambio en torno a los $1.300 hacia fin de año, con una inflación mensual promedio del 1,5% para el segundo semestre.

Según fuentes oficiales, la intención es mantener ese valor del dólar oficial hasta las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Proyecciones de dólar e inflación para 2025

En el ámbito privado, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA el 4 de julio indica que la mediana de las proyecciones para julio de 2025 se ubica en $1.207. El Top 10 de analistas prevé un tipo de cambio nominal de $1.201 para el mismo mes, y $1.325 para diciembre, lo que implica una variación interanual del 29,7%, superior a la proyectada en junio.

Advertisement

En paralelo, el último informe de FocusEconomics estima que el valor del dólar oficial podría alcanzar los $1.516 hacia fines de diciembre, lo que representaría un incremento del 47% anual frente a una inflación proyectada del 42%.

Ese valor superaría la banda de flotación de entre $1.000 y $1.400 establecida por el Gobierno en abril, cuando se flexibilizó el cepo cambiario para personas físicas. Esta banda se actualiza mensualmente en un 1%.

El mercado de futuros y opciones del A3 (ex Matba-Rofex) convalida un valor de $1.475 para diciembre. Esto refleja una diferencia con el máximo estimado por algunas consultoras, aunque se mantiene por encima del promedio de los economistas relevados por FocusEconomics.

Advertisement

Estimaciones privadas y rol del agroexportador

Entre las estimaciones más altas se encuentran las de Empiria ($1.516), Oxford Economics ($1.504), Capital Economics e Invecq Consulting (ambas con $1.500). Aurum Valores proyecta un valor de $1.430 para diciembre.

Uno de los problemas habituales en contextos preelectorales es la restricción externa. Pese a una fuerte liquidación del agro durante el primer semestre, el BCRA no logró acumular las reservas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos con el FMI.

Además de la menor oferta, la demanda de dólares oficiales para el pago de importaciones, deuda y ahorro minorista se mantiene elevada.

Advertisement

Desde el 14 de abril, cuando se levantó el cepo para personas físicas, se estima que los ahorristas compran alrededor de 2.000 millones de dólares mensuales.

Intervención oficial y presión cambiaria

Durante la última rueda, el equipo económico mantuvo el dólar oficial en torno a los $1.300, mientras que operadores locales e internacionales lo proyectan más cerca de $1.400 para diciembre.

El BCRA intervino nuevamente en el mercado de futuros, vendiendo contratos con valores de $1.410 para octubre y $1.475 para diciembre, donde se presenta como único oferente.

Advertisement

El dólar mayorista retrocedió por primera vez en cuatro jornadas y cerró a $1.275, con intervención oficial. El minorista promedio fue de $1.298,51 según el BCRA, y el tipo de cambio del Banco Nación se mantuvo en $1.300.

Los dólares financieros (MEP y CCL) también retrocedieron. El MEP cerró a $1.281 y el CCL a $1.280. El dólar tarjeta, que incluye recargos impositivos, se ubicó en $1.690.

Dinámica del mercado financiero y tasa de interés

El comportamiento del dólar contado fue influido por la intervención en futuros. Según operadores, la mayoría de los contratos cerraron con pérdidas tras operar en negativo.

Advertisement

Desde Invertir en Bolsa (IEB), el analista Nicolás Capella destacó que la caución a un día superó el 50% anual. Esto impactó en el resto de los instrumentos en pesos, con caídas de entre 1% y 2% en tasas fijas y CER.

Capella señaló que la curva en pesos ofrece tasas reales atractivas, con valores del 5% de TEM en el corto plazo y superiores al 3% en tramos medios y largos.

Desde PR Corredores de Cambio informaron que el volumen negociado cayó y la divisa estadounidense mostró una tendencia mixta, con máximos diarios en $1.294 durante la mañana.

Advertisement

Expectativas cambiarias e impacto de las LEFIs

Según operadores consultados, la caída en la oferta de dólares y el desarme de posiciones comenzaron con fuerza en la segunda semana de julio, marcando un descenso que se detuvo tras alcanzar mínimos a fines de la semana pasada.

La combinación de suba de tasas e intervención oficial generó un retroceso en la cotización en el arranque de la semana. Se negociaron 470 millones de dólares en el mercado de contado y 935 millones en futuros.

Para diciembre, los operadores estiman que el tipo de cambio mayorista alcanzará los $1.475, un valor superior al previsto en el adelanto del Presupuesto 2026, que proyecta $1.229. En tanto, el dólar blue cerró en $1.325.

Advertisement

Desde la consultora 1816 explicaron que las recientes decisiones del BCRA y el Tesoro, como el retiro de las LEFIs, dejaron señales contradictorias. La baja de tasas generó presión sobre el dólar, mientras que luego se aplicaron medidas de absorción monetaria.

Rol del agro y fragilidad del equilibrio monetario

Los analistas de 1816 prevén que la liquidación de dólares del sector agroindustrial comenzará a caer desde agosto, luego de un primer semestre récord con 64,5 millones de toneladas exportadas y un ingreso de US$ 20.700 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

Advierten que si no se absorbe el exceso de pesos, la oferta de divisas no alcanzará para mantener la estabilidad cambiaria. Aunque las reservas del BCRA superan los US$ 40.000 millones, persisten tensiones inflacionarias.

Advertisement

Uno de los riesgos es el eventual traslado de la suba del tipo de cambio a precios. Hasta el momento, el impacto sobre el IPC fue moderado, pero los analistas advierten que podría cambiar si el mercado desancla expectativas.

En ese caso, el BCRA debería subir nuevamente las tasas de interés reales para controlar la inflación, lo que incrementaría el costo del dinero en una economía que ya muestra bajo consumo y caída del salario real.

Escenario electoral y vencimientos de deuda en pesos

De cara a las elecciones de octubre, se espera que los inversores privilegien el dólar como reserva de valor. Entre las causas que podrían impulsar su cotización figuran la menor liquidación del agro y la incertidumbre electoral.

Advertisement

Durante el cierre de listas en provincia de Buenos Aires, el oficialismo mostró organización bajo la supervisión de Karina Milei, mientras que el kirchnerismo pidió postergar el cierre por falta de acuerdo entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.

Un punto de atención es el impacto que tendría la suba de tasas sobre los vencimientos de deuda en pesos. El Tesoro realizó una licitación extraordinaria el miércoles pasado para absorber $5 billones tras el rescate de LEFIs.

Según Aurum Valores, entre fines de julio y la semana previa a las elecciones del 26 de octubre, el Gobierno deberá afrontar vencimientos por unos $45 billones, equivalentes a US$ 33.000 millones.

Advertisement

Riesgo financiero e impacto sobre consumo

La letra más corta adjudicada en la última licitación rinde 3,31% mensual, más del doble que la inflación de junio. La más baja fue del 2,9%, también por encima del IPC proyectado.

Desde Portfolio Personal Investment (PPI) señalaron que el equipo económico no estaba conforme con la curva de rendimientos ni con la volatilidad cambiaria que se había generado.

Por eso justificaron la emisión fuera de cronograma, sumada a repos con bancos y venta de Lecaps en el mercado secundario, con el objetivo de recomponer tasas y estabilizar el tipo de cambio.

Advertisement

No obstante, una nueva suba de tasas podría encarecer aún más los vencimientos. Además, los plazos de colocación se acortaron: el promedio actual es de 40 días frente a los 230 del primer trimestre.

Finalmente, el último informe del Banco Provincia advirtió que este escenario podría traducirse en mayores costos de crédito para empresas y familias, en un contexto de débil consumo y caída del poder adquisitivo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,dolar blue

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias