ECONOMIA
Un informe estima un estancamiento en la venta de autos para 2024: ¿alcanzará con las exportaciones?
El año pasado concluyó con una contracción de la actividad económica estimada en 3% por los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario, que se exacerbaron durante todo el período y derivaron en un cambio de gobierno. Mientras tanto, la nueva gestión intenta encarar un proceso de corrección de esos desequilibrios, y un fuerte shock desregulatorio para poner la economía en una senda de crecimiento sostenido.
Sin embargo, este ordenamiento implica una nueva caída de la actividad económica en 2024 del orden del 4% producto de las medidas que el ex presidente Alberto Fernández priorizó durante la campaña electoral como el mix de medidas fiscales expansivas para alentar el consumo privado, financiándolas con emisión monetaria.
A su vez, la reticencia a liberar el mercado de cambios derivó en un severo freno a las importaciones, lo cual perjudicó la producción industrial, más allá del famoso paquete de medidas expansivas conocido como «Plan Platita» que fue financiado con emisión monetaria, disparando la inflación a niveles persistentes de dos dígitos mensuales.
Informe revela que la venta de autos se estancará en 2024
Por lo menos así lo describe un informe elaborado por el área de Research del BBVA y su economista Mario Iparraguirre para explicar cómo este escenario macro impactó en el sector automotriz y estimar las proyecciones de producción y venta del sector para este 2024.
El documento se conoce casi en simultáneo con el informe mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) que da cuenta de 33.727 unidades patentadas durante enero pasado, lo que representa una baja del 33% interanual, ya que en enero de 2023 se habían registrado 50.363 patentamientos.
Si la comparación es con diciembre, se observa una suba del 81,6%, ya que en el último mes del 2023 se patentaron 18.574 unidades que, de todos modos, no permite ocultar la caída de las ventas ocurrida por diversos factores como la erosión en el poder adquisitivo; la incertidumbre de los precios; la falta de algunos modelos y también los cambios del impuesto al lujo que ha postergado la decisión de comprar hasta entender bien la oferta disponible y su alcance.
En enero se patentaron 33.727 unidades, una baja del 33% contra enero de 2023 cuando se registraron 50.363 patentamientos.
Impacto negativo en el sector automotriz
Varios de esos factores están presentes en el documento del BBVA en el que, por ejemplo, se advierte que la continua caída de los salarios reales dificulta cada vez más la adquisición de un automóvil 0km cuyo esfuerzo aumentó 40% en 2023 y el necesario ajuste macroeconómico no dejará lugar a mejoras en 2024, teniendo en cuenta que la expectativa de compra de bienes durables se desplomó 45% en sólo un mes. Esto se explica por la insistencia de la actual administración en estabilizar la economía, lo cual impactará negativamente en los salarios reales y en el nivel de actividad.
En ese contexto, el dossier de la entidad financiera estima que este año las ventas de automóviles 0km en el mercado interno se ubiquen alrededor de las 300.000 unidades contra las 450.000 del año pasado, con precios que seguirán aumentando, más allá del 30% que se reflejó en diciembre pasado, en un contexto de recesión económica.
«Estimamos que, si el actual gobierno logra estabilizar la economía, los efectos positivos se comenzarán a percibir durante el segundo semestre de 2024. Por lo tanto, proyectamos que las ventas de automóviles nuevos caigan 20%, aproximadamente», anticipa el BBVA.
De todos modos, el informe explica que el sector automotor volvió a tener un desempeño destacado entre las diferentes ramas de la economía a pesar del adverso contexto macroeconómico local.
Agrega que el impulso estuvo dado por las exportaciones, ya que las ventas internas se vieron frenadas por la mala situación económica que causaron la sequía y los desequilibrios fiscal, monetario y cambiario.
Destaca también que la producción «estuvo resentida por la escasez de divisas que enfrentó el país y que derivó en una política comercial sumamente astringente a las importaciones».
El mayor impulso estuvo dado por las exportaciones, ya que las ventas internas se frenaron por la mala situación económica.
En este marco y para no frenar el proceso de producción, las automotrices incrementaron significativamente la deuda comercial con sus casas matrices y proveedores, práctica extendida en todas las ramas industriales.
Incertidumbre futura
Ante un panorama de muy alta inflación y de brecha cambiaria por encima de 100%, el trabajo del BBVA estima que el 2024 sea un año similar al anterior para el sector y entiende que las buenas noticias vendrán de las exportaciones de vehículos, pero no de las ventas internas que no despegarán, así como también caerá la demanda de usados.
Las predicciones negativas para el sector del banco de origen español se dan incluso a pesar de que en el cuarto trimestre del año pasado, la producción automotriz superó al total de la industria en más de 20%.
También, de que el sector ha sacado provecho de la Ley de Promoción de Inversiones para fomentar sus exportaciones, permitiendo el ingreso de dólares cuando escaseaban como consecuencia de la sequía.
«El sector no quedó exento de la rigidez de las restricciones cambiarias y a las importaciones en el segundo semestre de 2023», asegura el informe que recuerda «el gran dinamismo que gozó el sector en el 2023 liderando el avance de la industria».
Sin embargo, en el segundo semestre recortó su crecimiento haciendo que la fabricación de automotores cayera 3% y la de autopartes, 3,5% entre ambos semestres y no pudo compensar la caída en el resto de la industria y sintió también las consecuencias de las restricciones a la importación más allá de los beneficios de la ley.
Sólo en diciembre pasado, el precio de los 0Km creció un 30% y se esperan más aumentos para los próximos meses.
Precios y exportaciones
En cuanto al nivel de precios de los vehículos, el paper asegura que creció menos que la inflación general haciendo de la compra de automotores un buen negocio aunque, paradójicamente, la proporción de préstamos prendarios cayó y se ubicó en niveles de 2004.
Sin embargo, las ventas de coches 0km en el mercado interno caen por sexto año consecutivo al compás de los salarios reales haciendo que el nivel de sus patentamientos quede totalmente rezagado respecto de los automotores comerciales y los motovehículos.
Capítulo aparte merecen las exportaciones que, para el banco, «han sido el motor de esta rama industrial durante los últimos años, sostuvieron su buena performance y registraron en 2023 valores similares a los de 2014″.
Sin embargo, no han crecido respecto de 2022 por la profundización de las trabas a las importaciones que frenaron la producción de las automotrices.
En la actualidad, los autos representan 40% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial y se encuentran apalancadas en acuerdos comerciales.
A su vez, la ley de promoción de inversiones apuntaló el perfil exportador de esta industria, además de que el tipo de cambio ha sido favorable para el resto del mundo.
En este contexto, el documento del BBVA repite que «las expectativas para 2024 son moderadas, ya que aunque prevemos que las exportaciones se mantengan en buenos niveles, el saneamiento de la macroeconomía que está encarando el actual gobierno no arrojará resultados positivos antes, como mínimo, del segundo semestre, haciendo que las ventas domésticas de autos (nuevos y usados) queden deprimidas».
ECONOMIA
Pecom incrementa su participación desde Chubut en el negocio petrolero
Hace 22 años Pecom, la empresa de energía del grupo Perez Companc, dejaba de actuar como operadora petrolera al vender sus activos locales a la brasileña Petrobras. Pero hoy la compañía que factura unos u$s850 millones por año y cuenta con 8000 empleados como una de las grandes empresas de servicios de la industria de Oil&Gas, volvió al corazón de la actividad.
Hace 9 años, la empresa pisó nuevamente el terreno energético con la compra de un conjunto de compañías proveedoras y de servicios como la empresa de ingeniería Tel3, luego hizo lo propio con Sade -que por entonces formaba parte del grupo sueco Skanska- y finalmente adquirió los activos y operaciones locales de la prestadora de servicios Bolland.
A la par de convertirse en una compañía de apoyo para Oil&Gas, más tarde, también se expandió a servicios en el sector eléctrico, creciendo en obras y también participando en minería, con presencia en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Uruguay.
Este conjunto de adquisiciones le permitió hacia fines de la década pasada convertirse en una de las mayores compañías de servicios petroleros del país, hasta que YPF decidió desprenderse de varias de las operaciones en campos convencionales para enfocarse definitivamente en el desarrollo de sus áreas de Vaca Muerta, a través del denominado Proyecto Andes.
El futuro de Pecom en el Golfo San Jorge
La compañía de la familia Pérez Companc que encabeza su CEO, Gustavo Astie, se convertirá en uno de los mayores productores de petróleo pesado en el Golfo San Jorge, tras acabar de confirmar en la provincia de Chubut la cesión a su favor de la titularidad como operador de las concesiones Campamento Central – Cañadón Perdido y de El Trébol-Escalante, las áreas adquiridas a YPF.
La participación del 50% en el primero de los bloques y del 100% en el segundo le aporta a la empresa una producción total de las áreas de 10.250 bbl/día de petróleo, con el desafío de mejorar esa productividad y revertir el clásico declino de los reservorios maduros. La cesión de esas áreas le significaron a la empresa compromisos financieros por u$s114 millones.
«El regreso de Pecom como operador se fortalece con esta nueva etapa. Los primeros meses de gestión de El Trébol-Escalante nos permiten ser muy optimistas, y el inicio de las operaciones en el nuevo bloque consolida la posición en la región, focalizados en poner en práctica un modelo innovador para la maximización del factor de recobro en campos maduros«, señaló Astie.
Pecom retoma la actividad como operador, a través de un modelo productivo sustentado por el trabajo en conjunto con los gremios y las empresas de servicios locales, el diálogo con las autoridades provinciales y municipales, el apoyo a las comunidades cercanas, y el valor agregado de sus colaboradores.
Para la provincia de Chubut, el acuerdo entre YPF y Pecom permite preservar todos los puestos de trabajo en las cuencas maduras del sur, un sector clave para la economía local y la estabilidad laboral de la provincia.
Pecom tiene más de 70 años de experiencia y junto con Molinos Río de la Plata y Molinos Agro forma parte del grupo de empresas pertenecientes a Pilar, Rosario y Luis Perez Companc.
Su trayectoria en el sector energético argentino la anima a capitalizar oportunidades en áreas claves que incluyen las optimizaciones en campos maduros convencionales, el desarrollo de recursos no convencionales en Vaca Muerta, el desarrollo de infraestructura eléctrica, y el potencial minero del país, con especial atención en el desarrollo del litio y el cobre.
YPF y Proyecto Andes, la salida del gas y petróleo convencional
El Proyecto Andes de YPF consistió en la venta de 55 áreas convencionales de hidrocarburos, agrupadas en 16 clústeres, ubicadas en las provincias de Río Negro, Neuquén, Mendoza y Chubut. El objetivo principal de esta iniciativa fue optimizar el portafolio de la empresa, permitiéndole concentrarse en el desarrollo de recursos no convencionales, como los de Vaca Muerta.
Las áreas cedidas y las empresas que las adquirieron incluyeron el Clúster Mendoza Norte, en el cual YPF firmó la cesión a la empresa Petróleos Sudamericanos, lo que incluye las áreas Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán, que representan aproximadamente el 25% de la producción total de hidrocarburos de la provincia.
También avanzó en acuerdos por las dos áreas de Llancanelo, al sur de Mendoza, que fueron cedidas a la firma PCR (Petroquímica Comodoro Rivadavia); las áreas Señal Picada/Punta Barda, ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén, fueron cedidas a la operadora Velitec, en tanto, en el Clúster Neuquén Norte, las cuatro áreas que lo comprenden fueron cedidas a las operadoras Bentia Energy e Ingeniería Sima.
Las buenas prácticas de la industria petrolera establecen que para las majors como YPF no es eficiente ni rentable seguir produciendo en áreas convencionales maduras, por lo que hay una tendencia a facilitar el ingreso de pequeñas y medianas operadoras que puedan darle otra ecuación económica y continuidad a la actividad.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,pecom,ypf,petroleo convencional,golfo san jorge,proyecto andes
-
POLITICA3 días ago
Marcha Federal Antifascista: el Gobierno desacredita la movilización y tilda de “política” la convocatoria
-
POLITICA1 día ago
Denuncia judicial contra Axel Kicillof por la crisis de inseguridad en la provincia de Buenos Aires
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno cruzó a Axel Kicillof por la inseguridad en la Provincia: “Este es el garantismo kirchnerista”
-
SOCIEDAD21 horas ago
Conurbano salvaje. Hallaron muertos debajo de un puente a dos adolescentes que habían desaparecido el jueves
-
POLITICA2 días ago
Un presidente a contramano que esta vez prefirió pisar el freno
-
ECONOMIA2 días ago
El método para empezar invertir si te faltan 10 años para jubilarte