Connect with us

ECONOMIA

Un laboratorio aprovecha una reciente medida del Gobierno y se mete en un mercado millonario

Published

on


Tecnovax inició el proceso de importación de vacunas antiaftosa desde Brasil, buscando competir en un mercado concentrado y marcado por altos precios

22/05/2025 – 20:19hs

Advertisement

El laboratorio veterinario Tecnovax anunció su ingreso al competitivo negocio de la vacuna contra la fiebre aftosa, con el objetivo de ofrecer una alternativa a menor costo en un mercado históricamente concentrado. La compañía ya inició el proceso para importar «millones de dosis» desde Brasil y espera la aprobación del Senasa para poder comercializarlas en la segunda mitad del año.

La noticia fue confirmada por el CEO de la firma, Diego Latorre, durante la realización un evento sectorial ganadero. Según el directivo, las vacunas llegarán a un valor de 60 centavos de dólar por dosis, lo que representa un precio significativamente menor al actual y se alinea con los objetivos de reducción de costos impulsados por el Gobierno.

Luego de las medidas del Gobierno, un laboratorio se mete en el millonario negocio de la vacuna antiaftosa

Este anuncio se da en el marco de la desregulación del mercado de insumos veterinarios, que ahora permite el ingreso de productos aprobados en países del Mercosur y otras naciones desarrolladas sin necesidad de realizar todo el proceso de aprobación local. Este nuevo escenario abre la puerta a una mayor competencia, con potencial impacto positivo para los productores ganaderos.

Advertisement

Tecnovax ya tiene una fuerte presencia en el mercado de vacunas no obligatorias, donde controla cerca del 40% del total de dosis aplicadas, y ahora busca replicar ese posicionamiento en el segmento de productos obligatorios, como la vacuna antiaftosa.

«Queremos competir en un mercado clave para la sanidad animal en Argentina. Ya tenemos cinco millones de dosis listas para importar y estamos preparados para ampliar significativamente ese volumen», señaló Latorre. La firma trabajará en alianza con su socio brasileño Ourofino, un referente en sanidad animal en la región.

Con esta movida, Tecnovax se perfila como nuevo jugador en un negocio estratégico, que hasta ahora ha estado dominado por pocas empresas. El objetivo: ofrecer más opciones, mejorar la eficiencia del sistema sanitario ganadero y colaborar en la sostenibilidad del modelo productivo argentino.

Advertisement

Qué es la fiebre aftosa y por qué es clave la vacuna

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado bovino, ovino y porcino, y representa una amenaza seria para la productividad y el comercio internacional de carnes. Por eso, desde hace décadas, la Argentina sostiene un riguroso plan de vacunación obligatoria que permite mantener su estatus sanitario y acceder a los principales mercados del mundo.

Ese esquema, sin embargo, generó un jugoso negocio en torno a la producción y venta de vacunas, dominado históricamente por pocas empresas, entre ellas Biogénesis Bagó, que concentra buena parte de las dosis aplicadas en el país. En los últimos años, varios laboratorios buscaron ingresar al mercado, denunciando trabas regulatorias y falta de competencia.

La reciente desregulación del Gobierno Nacional, que permite importar vacunas aprobadas en otros países sin repetir todo el proceso de autorización local, reavivó una verdadera guerra comercial por el control de un negocio millonario. En ese marco, Tecnovax apuesta a ganar participación ofreciendo precios más accesibles y mayor disponibilidad, lo que podría generar un reordenamiento en el mapa de la sanidad animal argentina.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,agro

Advertisement

ECONOMIA

El Gobierno avanza con los fondos de despido, el nuevo esquema que busca reemplazar las indemnizaciones

Published

on


La CNV aprobó la creación del régimen especial de inversión para cese laboral, que se podrá acordar entre sindicatos y empresas en los convenios laborales

19/06/2025 – 15:37hs

Advertisement

El Gobierno de Javier Milei dio un paso clave hacia la implementación del Sistema de Fondos de Cese Laboral, una alternativa a las indemnizaciones por despido que podrá aplicarse si así lo acuerdan los sindicatos y las cámaras empresariales en el marco de las negociaciones colectivas.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) anunció la aprobación de la Resolución General 1071, que reglamenta este nuevo régimen en línea con lo dispuesto por el Decreto 847/2024. Según comunicó el organismo, se trata de un «régimen especial para productos de inversión colectiva de cese laboral», el cual fue diseñado para ser administrado a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF).

Fondos de cese laboral: cómo es el sistema que puede sustituir a las indemnizaciones

«El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios», explicaron desde la CNV.

Advertisement

El instrumento tendrá carácter optativo y deberá ser pactado específicamente en los Convenios Colectivos de Trabajo, lo que significa que no se aplicará de forma automática, sino que dependerá de la negociación entre las partes.

Entre los puntos clave del nuevo esquema, se detalla que:

  • Las cuotapartes o valores fiduciarios podrán definirse a nivel individual, empresarial o sectorial.
  • Empleadores y trabajadores podrán acordar libremente el porcentaje de la remuneración o un monto fijo que será destinado a la cuenta del fondo, así como la periodicidad del aporte.
  • El fondo será inembargable y solo podrá recibir suscripciones dentro del marco de las contribuciones definidas.
  • Cuando el aporte sea realizado por el empleador, los activos estarán cedidos con condición suspensiva a favor del trabajador, de la empresa o del sector.

Desde la CNV destacaron que el objetivo es dotar de mayor previsibilidad a las relaciones laborales, mientras se promueve el desarrollo del mercado de capitales.

El presidente del organismo, Roberto Silva, celebró la iniciativa: «Estamos orgullosos de presentar esta normativa, que trabajamos en conjunto con el ministro Federico Sturzenegger y el equipo del Gobierno, y que además incorpora los aportes surgidos de la consulta pública».

Advertisement

«Creemos que esta propuesta tiene potencial para transformar profundamente la forma en que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que impulsa la participación de inversores institucionales de largo plazo en el mercado de capitales», agregó.

Además, Silva remarcó que la iniciativa «promueve los valores de la libertad en Argentina» y se inscribe en el marco de las reformas que impulsa la gestión libertaria.

La CNV será la autoridad encargada de supervisar y controlar la implementación de este nuevo sistema, en articulación con las entidades involucradas.

Advertisement

Según la información oficial, el nuevo régimen está diseñado para dar previsibilidad a empleadores y trabajadores, reducir litigiosidad y fomentar un entorno más competitivo, en línea con los ejes de desregulación laboral que impulsa el Ejecutivo.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reforma laboral,cnv,indemnizacion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Se perdieron casi 130.000 puestos de trabajo desde septiembre y solo tres sectores mostraron mejoras

Published

on


A este retroceso se suma otro fenómeno: el crecimiento del trabajo independiente precarizado. El número de monotributistas creció 58,8% en los últimos años

19/06/2025 – 13:31hs

Advertisement

El mercado laboral argentino sigue en retroceso. Desde septiembre del año pasado se perdieron 127.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado, según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo. La caída se concentra principalmente en la construcción y la industria manufacturera, dos sectores fuertemente afectados por el parate de la obra pública y la recesión.

Solo tres sectores mostraron mejoras desde diciembre de 2023: comercio, agro y pesca. Entre los tres, sumaron 44.000 nuevos empleos, una cifra insuficiente frente al derrumbe de otros rubros. Apenas alcanza para compensar la mitad de lo perdido en sectores clave como la construcción.

Desde que Javier Milei asumió la presidencia, se perdieron 95.000 empleos registrados en el sector privado. El recorte en la obra pública convirtió a la construcción en el área más golpeada.

Advertisement

El panorama se agrava si se observa la tendencia histórica: entre 2012 y 2023, el empleo asalariado privado creció a razón de 30.000 puestos por año. Sin embargo, en los últimos dos años se revirtieron más de 115.000 empleos.

Precarización y caída del poder adquisitivo

A este retroceso se suma otro fenómeno: el crecimiento del trabajo independiente precarizado. El número de monotributistas creció 58,8% en los últimos años. Actualmente, más de 2,1 millones de personas trabajan bajo esta modalidad, sin acceso pleno a derechos laborales.

Por otro lado, el poder adquisitivo de los salarios privados cayó un 2,6% en marzo, de acuerdo a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Ese mes también se registraron 9.000 bajas adicionales en el empleo formal, marcando el peor retroceso salarial desde 2023.

Advertisement

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que releva a los principales conglomerados urbanos del país, mostró que el empleo formal privado cayó por quinto mes consecutivo. Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, la contracción acumulada fue del 1,9%. Solo en abril, la baja fue comparable a los momentos más críticos de los últimos 20 años, como la pandemia de 2020 o la crisis de comienzos de siglo.

En la medición interanual, la caída fue del 1,2%.

¿Qué pasará con el desempleo?

El panorama podría empeorar. Los datos del INDEC sobre el primer trimestre del año darán mayor precisión sobre el impacto total de la recesión. Proyecciones privadas estiman que el desempleo habría superado el piso histórico de 5,7% registrado en diciembre pasado.

Advertisement

Mientras tanto, el mercado laboral argentino sigue sumido en una doble crisis: destrucción de empleo formal y crecimiento de la precarización.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,gobierno

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Argentina puede pasar a ser «emergente»: qué inversiones recomienda la City ante una mejora en la calificación»

Published

on



La Argentina está cada vez más cerca de mejorar su categoría de mercado y volver al índice de emergentes. Las autoridades de Morgan Stanley Capital International (MSCI) revisarán el caso argentino y el de otros países para reordenarlos en sus índices, que ponderan a los mercados de todo el mundo según sus perfiles y funciona como guía para los fondos de inversión al momento de posicionarse en acciones.

La decisión se daría a conocer la próxima semana. Algunos analistas creen que la Argentina pasará a «mercado emergente», aunque la mayoría estima que, como paso previo, primero subirá a la categoría «de frontera». Pero todos coinciden en que saldrá de la categoría «standalone», a la que descendió en 2021, con el gobierno de Alberto Fernández.

Advertisement

La expectativa de mejora se basa en un factor fundamental para MSCI: los controles al mercado de cambios y a los movimientos de capitales. La flexibilización del cepo sería clave para que la entidad avale un upgrade para la Argentina. De hecho, el descenso de categoría en 2021 fue precisamente por los fuertes controles cambiarios que aplicó Fernández, lo cuales se intensificaron cada vez más.

¿Se viene una mejora en la categoría del mercado argentino?

«Hoy la Argentina está en ‘standalone market’. Consideramos que el resultado más probable de la próxima reunión de MSCI es una reclasificación de la Argentina a ‘frontier market’ (mercado de frontera), lo que allanaría el ingreso al club de mercado emergente para el próximo año», estiman los analistas de Grupo IEB.

El bróker basa su estimación teniendo en cuenta lo ocurrido en los últimos años. Recuerda que a finales de 2015, tras la asunción del ex presidente Mauricio Macri, una de las primeras medidas fue la eliminación total del cepo. En la reunión anual de MSCI en junio de 2017, la decisión de MSCI fue mantener a la Argentina como mercado de frontera.

Advertisement

«La razón esgrimida en su momento fue: a pesar de que el mercado de acciones argentinas presenta todos los criterios de accesibilidad necesarios para ser considerado un mercado emergente, queda aún pendiente una evaluación de la irreversibilidad de los cambios. Así, la Argentina tuvo que esperar hasta la reunión de junio de 2018 para lograr la clasificación a mercado emergente», recuerda.

De acuerdo con Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold, lo que hace MSCI es «calificar o darle un rating de inversión a cada uno de los países según cuán fácil o cuán seguro sea invertir en cada uno de ellos». Para esto, la entidad tiene en cuenta varios factores, como las condiciones políticas, económicas y la estabilidad para el acceso a negocios e inversiones.

Impacto en la Argentina tras una mejora de categoría de mercado

Colombo sostiene que sería una muy buena noticia que la Argentina lograra salir de la categoría «standalone» para pasar a otra superior, ya sea «de frontera» o, en el mejor de los casos, a «emergente». Afirma que con esto podría ingresar una gran cantidad de capitales al país, ya que volvería a estar en el radar de los grandes fondos y bancos de inversión del exterior interesados en activos de renta variable.

Advertisement

«Una reclasificación como mercado de frontera no destraba el enorme potencial que implica volver a ser emergente, ya que el diferencial de flujos entre fondos que invierten en emergentes y de frontera es mayor a 100x (un flujo a la  Argentina de u$s2.000 millones a u$s3.000 millones). No obstante, muchos fondos e inversores suelen adelantarse y podrían comenzar a tomar posición (o incrementarla) en acciones locales, esperando la mejora en 2026″, agrega IEB.

Los operadores del mercado resaltan que un resultado mejor al esperado, es decir, que la Argentina ascienda a «mercado emergente» y no a «mercado de frontera», podría darle un mayor impulso a las acciones de las empresas locales, ya que esa noticia no se encuentra en la expectativa de corto plazo y, por lo tanto, no está incorporada en los precios de estos activos.

Activos argentinos que más subirían con una mejora de la calificación

Colombo afirma que una mejora de la calificación de mercado lograría el ingreso de fondos a las principales empresas del país. Especialmente, a los bancos y a las petroleras. Por lo tanto, se puede inferir que, consecuentemente, las cotizaciones de las acciones de las compañías de estos dos sectores podrían ser las de mayores subas.

Advertisement

«Más allá del resultado, consideramos que el posicionamiento adecuado es en los sectores más líquidos de las acciones argentinas: bancos y oil & gas. En la actual coyuntura, nuestra preferencia se vuelca más hacia oil & gas, factorizando el contexto actual de presión en el precio internacional del petróleo por el conflicto en Medio Oriente», coincide IEB.

En ese sentido, el bróker de bolsa considera que las mejores acciones argentinas del sector energético son las de Vista, YPF y Pampa Energía. En cuanto al sector bancario, la preferencia se encuentra en las acciones de Macro, Galicia y Supervielle.

«El sector bancario ha tenido un pobre desempeño durante 2024 y 2025. La transición hacia un negocio bancario tradicional está llevando más tiempo del que considerábamos y los ROE esperados para 2025 dificultan convalidar valuaciones mayores a P/BV de 2x. No obstante, este sector ha sido de los más castigados luego de los máximos que registraron las acciones en enero de 2025″, advierte.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercados,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad