ECONOMIA
Una columna de la agencia Bloomberg analiza el giro económico argentino y llama a respaldarlo

La reciente serie de medidas económicas adoptadas por el presidente de Argentina, Javier Milei marca un giro crucial en el rumbo de la economía del país. Este enfoque, que incluye la eliminación de una parte significativa de los controles cambiarios y la implementación de un sistema de flotación del peso argentino en un rango de entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, ha sido interpretado por analistas como un intento de normalizar una economía que ha estado bajo restricciones durante largos períodos.
Según el periodista Juan Pablo Spinetto en su columna publicada en Bloomberg, estas medidas representan un esfuerzo por hacer de Argentina un país económicamente estable y predecible.
Reformas y riesgos: el plan económico de Milei, bajo la lupa de Spinetto
En su análisis, Spinetto resalta que el levantamiento de los controles cambiarios es un paso fundamental en la dirección correcta, aunque también implica riesgos considerables, particularmente en lo que respecta a la inflación y la estabilidad financiera.
El periodista reconoce que el proceso está lleno de incertidumbres, pero enfatiza que este tipo de decisiones son cruciales para restaurar la normalidad económica. «Se trata de un intento ambicioso por hacer de Argentina un país normal de una vez por todas», destacó Spinetto, sugiriendo que las decisiones de Milei representan un cambio estructural que podría mejorar la situación económica del país a largo plazo. Sin embargo, también remarcó la necesidad de contar con el apoyo tanto a nivel interno como internacional para garantizar el éxito del plan.
Uno de los aspectos que Spinetto subraya con especial énfasis es la flexibilidad del gobierno argentino para adaptarse a las circunstancias cambiantes del mercado. A pesar de que no se sabe con certeza si las decisiones de Milei fueron parte de una estrategia premeditada o si fueron impulsadas por las dificultades recientes en los mercados financieros, el autor elogió la capacidad del presidente para ajustar su enfoque según las necesidades del momento.
«Milei merece crédito por adaptar su estrategia a las circunstancias cambiantes», señala Spinetto, reconociendo la importancia de la adaptabilidad en un entorno económico tan volátil.
Milei busca superávit fiscal en 2025 con apoyo del FMI y respaldo geopolítico
Además, el compromiso fiscal del gobierno argentino, que incluye un ajuste presupuestario destinado a alcanzar un superávit del 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, también fue destacado en el análisis de Spinetto. «Es lo opuesto a lo que los políticos en busca de votos suelen hacer», argumentó, señalando que esta iniciativa podría ser clave para restaurar la confianza en la economía nacional.
Conforme la columna, el programa financiero del gobierno cuenta con el respaldo del FMI y otros organismos multilaterales, lo que fortalece la credibilidad de la nueva estructura cambiaria. Además, la visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, a Buenos Aires y la renovación de un acuerdo de intercambio de divisas con China, brindan un respaldo geopolítico importante. «Los bonos soberanos subieron, lo que indica que el plan va en la dirección correcta«, destacó.
Spinetto advierte sobre riesgos inflacionarios y desafíos políticos del plan económico
De todos modos, el futuro sigue siendo incierto, según expone. Argentina corre el riesgo de experimentar un aumento inflacionario en el corto plazo tras la implementación de una moneda flotante, aunque se maneje dentro de ciertos límites.
El periodista también destaca que este tipo de programas no aseguran el éxito, haciendo referencia a la historia económica del país. «Si este es el programa número veintitrés del FMI con Argentina desde 1958, no sería extraño pensar que el país está desafiando las probabilidades históricas«, reflexionó.
La columna asimismo resalta el contexto político como un desafío crucial. En un país donde muchos de los líderes muestran desconfianza hacia las reglas del mercado, el autor advierte sobre la necesidad de cautela: «El gobierno debe mantener los pies en el suelo, evitar fanfarronadas innecesarias y estar preparado para ajustar el programa según lo exijan las circunstancias». Según su análisis, el éxito del plan dependerá de la capacidad para implementar reformas estructurales.
Historial de crisis y ausencia de ortodoxia: el diagnóstico sobre Argentina
El periodista explica que la historia económica de Argentina estuvo marcada por una sucesión de crisis constantes. «Desde hiperinflación hasta corralitos, devaluaciones y controles de capital, hemos visto de todo», indicó. Y destaca que lo único que ha estado ausente en este historial es la implementación de un plan ortodoxo que trate de forma integral el gasto excesivo y la emisión descontrolada de dinero.
El enfoque actual del Gobierno representa, según el periodista, un contraste marcado respecto a lo que define como una «práctica no ortodoxa y la mala gestión» que ha caracterizado la política económica argentina en las últimas décadas. En su análisis, señala que la decisión de implementar «un ajuste fiscal grande antes —y no después— del financiamiento del FMI» podría marcar una diferencia respecto a intentos anteriores.
No obstante, advierte que el desenlace de esta estrategia dependerá en gran medida de la calidad de su implementación y de la capacidad del gobierno para adaptarse tanto a las condiciones internas como a los desafíos del escenario internacional.
En la parte final de su columna, Spinetto plantea la posibilidad de que la actual estrategia económica represente un punto de inflexión en la trayectoria del país. Al reflexionar sobre su experiencia, menciona que, a sus cincuenta años, no ha presenciado un período prolongado de estabilidad económica en Argentina.
No obstante, destaca que las medidas adoptadas podrían abrir una oportunidad sin precedentes: «Podríamos estar frente a la oportunidad de tener una macroeconomía que proporcione estabilidad financiera y promueva el crecimiento«.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,plan economico,juan pablo spinetto,bloomberg
ECONOMIA
Diputados buscan frenar la suba de las retenciones tras la advertencia de Javier Milei al campo, en una pelea post cepo

La advertencia que lanzó el presidente Javier Milei al campo sobre la vuelta de las retenciones generó una tensión con las entidades agropecuarias que ahora amaga con trasladarse al Congreso, donde los diputados de Córdoba le respondieron con un proyecto que busca frenar la suba prevista para julio y obligar a que cualquier cambio se haga por ley.
Desde el recordado conflicto de 2008 por el intento del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner de elevar las retenciones a las exportaciones del agro, con foco especial en la soja, el tema se volvió delicado para todo gobierno no peronista. Y es que además de la discusión económica y de interés sectorial que genera, tiene aristas políticas que no son menores.
Los gobernadores de la región centro suelen hacer causa común con los reclamos del sector por el peso que tiene en la economía interna de sus provincias. Esta vez el primer paso lo dio el cordobés Martín Llaryora. Los diputados Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres son su voz en la Cámara baja y desde la semana pasada se muestran activos en la Comisión de Agricultura para reclamar que «no existan más las retenciones».
En ese marco, fueron los primeros en reaccionar a la advertencia que le lanzó Milei al campo el último lunes -primer día post cepo- para que «liquiden ahora» las exportaciones porque «en junio les vuelven las retenciones», en su afán por conseguir los dólares que necesita el Gobierno para sostener la estabilidad cambiaria de estos días.
Lo hicieron con una inciativa que apunta concretamente a frenar el aumento de las retenciones previsto para el 1 de julio, cuando la alícuota para el poroto de soja, por ejemplo, pasará del 26% al 33% por el vencimiento de la rebaja temporal que el Gobierno estableció en enero pasado y que ahora intenta usar como elemento de presión.
¿Vuelve la pelea por las retenciones tras el fin del cepo?: el proyecto de los diputados cordobeses
El proyecto de Gutiérrez y Torres, integrantes del bloque Encuentro Federal que coordina Miguel Pichetto y alfiles de Llaryora en el Congreso, establece en primer lugar que «el Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025″.
Con ese artículo apuntan directamente al decreto 38 que firmó Milei en enero de este año y que recortó hasta el 31 de junio el porcentaje de las retenciones sobre los principales cultivos exportables: la soja pasó del 33 al 26% y sus derivados del 31 al 24,5%, mientras que el trigo bajó de 12 a 9,5% igual que la cebada, el maíz y el sorgo. El girasol pasó de 7 a 5,5% por ciento.
A partir de julio esa baja se revertirá y las alícuotas volverán al nivel anterior. Eso es lo que intenta frenar el proyecto. «Esto responde directamente a lo que dijo el Presidente, pero yo ya lo había planteado en la última reunión de la Comisión de Agricultura previendo que algo de esto iba a suceder en el marco de la devaluación encubierta o salida del cepo, como se la quiera llamar», afirmó Gutiérrez en diálogo con iProfesional.
Pero la iniciativa cuenta con otro punto clave que busca condicionar al Gobiero a futuro, porque establece que «toda modificación de las alícuotas de derechos de exportación aplicables al sector agropecuario y agroindustrial deberá ser aprobada por el Honorable Congreso de la Nación mediante ley expresa».
De aprobarse, esto limitaría mucho a una gestión como la de Milei que, sin una mayoría propia, recurre con frecuencia a la herramienta del decreto para tomar medidas especialmente en materia económica.
Una respuesta a la advertencia de Javier Milei: ¿puede avanzar la iniciativa en Diputados?
Gutiérrez señaló a este medio que en la Comisión de Agricultura lograron un «compromiso de todos los bloques» para tratar de firmar el dictamen favorable a este proyecto «salvo por La Libertad Avanza» que, según dijo, estuvo ausente en el encuentro anterior donde se planteó anticipadamente el tema de las retenciones.
La idea es reunir a la comisión «lo antes posible» para buscar el dictamen. Ya lo conversaron con el presidente de ese cuerpo, el radical Atilio Benedetti, de Entre Ríos. No obstante, el proyecto también debe ser tratado por la Comisión de Presupuesto y Hacienda que encabeza el ibertario José Luis Espert, siempre renuente a discutir iniciativas de la oposición.
En ese marco, los diputados de Córdoba no descartan impulsar en algunas de las sesión por venir un «emplazamiento» a esa comisión, que obligaría a Espert a abrir el debate con fecha y hora aprobados por el pleno de la Cámara. La oposición ya apeló a este recurso con otros temas.
Según el diputado cordobés, «en el hombre y la mujer de campo hay convicción de que es una buena noticia haber salido del cepo, pero por otro lado piensan por qué el Presidente la echa a perder con una amenaza como esa», en referencia a la advertencia que lanzó el pasado lunes. «Eso también ha molestado», afirmó Gutiérrez.
El Gobierno espera los dólares del campo y confía en que surta efecto la presión
En efecto, las entidades de la Mesa de Enlace agropecuaria tomaron como una «extorsión» los dichos del Presidente y lo hicieron saber en la reunión que mantuvieron el mismo lunes -y que estaba pautada de antemano- con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Según supo iProfesional de fuentes oficiales, en el Gobierno afirman que lo que dijo Milei «no fue una advertencia ni una amenaza» porque «todos saben que la baja es hasta el 30 de junio». Ahora, esperan que el campo liquide la exportación, sobre todo porque el dólar a $1.230 está algo más alto que el ahora extinto dólar blend.
No obstante, en el sector cayó mal la forma en la que Milei los señaló y ese humor podría contagiarse a gobernadores que tienen votos propios y poder de presión en el Congreso. De hecho, en enero pasado fueron Llaryora y sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, quienes advirtieron que el campo «no da más» y si no se bajaban las retenciones «urgente, el campo se puede fundir».
Los gobernadores de las provincias donde más poder tienen las cámaras agropecuarias se expresaron así en un comunicado conjunto, para tratar de exhibir fortaleza política y en menos de 20 días el Gobierno anunció la baja temporal del impuesto mediante el decreto que firmó Milei.
Una pulseada en ciernes, con final abierto
Si bien los tres gobernadores se venían moviendo como aliados de la Casa Rosada, en el último tiempo también dieron señales de independencia. Por caso, varios de sus diputados dieron quórum y apoyaron el armado de la comisión investigadora del escándalo por la criiptomoneda Libra que complica a Milei, cuando el oficialismo confiaba en que la sesión se caería.
Por el momento los de Llaryora son los que se muestran más activos para abrir la discusión sobre las retenciones, pero si Frigerio y Pullaro sintieran la presión del sector agropecuario en sus provincias el tema podría empezar a escalar en la Cámara de Diputados.
Las entidades agropecuarias entienden que, en principio, es poco lo que pueden hacer para frenar la suba prevista para el 30 de junio. En la Casa Rosada se muestran inflexibles. Necesitan que se liquiden las exportaciones y confían en que se logrará por la devaluación y la presión adicional del inminente regreso de las retenciones de 33% para la soja.
No obstante, el proyecto que busca suspender ese aumento de las retenciones ya está en la agenda y dependerá mucho de lo que hagan los diputados alineados con los gobernadores de acá al 30 de junio. Por ahora funciona como primera reacción a la advertencia que lanzó Javier Milei, pero el Congreso se ha vuelto un terreno impredecible para el Gobierno.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,retenciones,dólar,cepo
ECONOMIA
Nueva opción para «zafar» del dólar tarjeta y pagar más barato desde Netflix hasta compras en Amazon

La liberación del cepo lleva a que bancos y fintech comiencen a flexibilizar distintas operaciones cambiarias. En este caso, Cocos lanzó una solución para evitar el costo alto del «dólar tarjeta» y pagar menos por consumos internacionales. Es decir, se evita abonar un tipo de cambio oficial con el agregado del 30% del adelanto del Impuesto a las Ganancias, ya que convierte directamente la operación con tarjeta de débito al exterior al dólar MEP.
De esta manera, al pagar con la tarjeta de débito de esta fintech durante las transacciones en los viajes en otras partes del mundo, o los servicios extranjeros que figuran en moneda estadounidense como, por ejemplo, Netflix, Spotify, Disney+ o Tinder, e incluso compras a través de Amazon, se lo realizará al precio de mercado financiero. Y no como operación a través de la plaza oficial, donde se aplican recargos.
Hoy, la cotización implícita del dólar tarjeta (oficial más impuestos) que se aplica para los pagos con tarjetas de débito y crédito es de $1.600. En cambio, el MEP (o Bolsa) tiene un valor de $1.240, alrededor de 30% menos.
Esta solución de Cocos aplica para los pagos realizados con su tarjeta de débito de consumos en el exterior, ya que no se pesifican estas operaciones, sino que adquiere automáticamente en el MEP a los dólares «gastados» con los pesos disponibles en la cuenta remunerada del cliente, o en las inversiones realizadas en la plataforma.
Por lo tanto, al pagar algún producto o servicio en moneda extranjera, el usuario no requerirá comprar dólares manualmente al MEP, ni hacer «stop debit», para evitar abonar un tipo de cambio más alto.
«Esta opción representa una alternativa mucho más conveniente y simple que el uso tradicional de tarjetas de crédito, ya que elimina los recargos derivados de los cambios de divisa y evita la necesidad de realizar operaciones manuales como el stop debit, la compra o transferencia de monedas y el engorroso descuento de impuestos en el resumen para cancelar el saldo», afirma Ariel Sbdar, CEO y co-founder de Cocos.
En el caso del pago de servicios que se tarifan localmente en moneda estadounidense, como Netflix o Spotify, los usuarios de esta fintech se benefician de un dólar más barato, ya que se abonan en dólares sin percepciones, aunque a los suscriptores se les cobrará únicamente el impuesto a los servicios digitales que corresponda, según la jurisdicción provincial del usuario.
Más formas de pagar en dólares al exterior sin impuestos
De esta manera, los usuarios de esta app podrán pagar sus consumos internacionales, sin el impuesto del 30% de adelanto a las Ganancias, con:
• Pesos, accediendo a los fondos líquidos de la cuenta de Cocos.
• Dólares, utilizando las divisas depositadas en la cuenta.
• Pesos invertidos en el fondo común (FCI) de renta fija de la plataforma.
• Dólares invertidos en el fondo común de inversión (FCI) que brinda rendimientos diarios.
En resumen, según explican desde Cocos, sea cual sea el método de pago que el usuario elija, la conversión siempre se hará al valor del dólar del momento, sin impuestos ni necesidad de realizar cambios de divisa.
«La diferencia está en que quienes compran dólares con anticipación, congelan el tipo de cambio, evitando posibles subas, y si pagan directamente con dólares invertidos, maximizan el rendimiento de su dinero, dado que siguen invertidos hasta último momento», recomiendan desde esta aplicación.
Con ello se refieren a que aquél ahorrista que decide pagar con su tarjeta de débito en el exterior, con los pesos en cuenta, debe correr el riesgo de cancelar la compra al tipo de cambio del momento de realizar la operación. Por ende, si el precio del dólar fluctúa, estará sujeto tanto a las subas como a las bajas de la fecha en que realice el consumo, con la falta de previsibilidad que ello conlleva.
¿Cuál es la forma más barata de pagar en dólares?
Si bien pagar al dólar MEP es una de las maneras de abonar a uno de los precios más bajos del sistema cambiario en la actualidad, cabe recordar que con la eliminación del cepo, desde el lunes pasado la cotización del dólar en bancos es inferior al que tiene el billete bursátil. Por lo que la otra opción es adquirir cash «verde» en las entidades financieras a un valor inferior para utilizar en las operaciones.
Por ejemplo, el MEP cerró este martes en torno a los $1.241, en cambio en Banco Nación la cotización del billete minorista fue de $1.230. Es decir, unos 11 pesos más barato, o cerca de 1% menos.
Claro que el problema de esto es que se debería llevar el dinero en efectivo al exterior, o tenerlo depositado en cuenta para abonar en este tipo de moneda cada transacción, para poder aprovechar esta «leve» ventaja y evitar pagar los impuestos aplicados a los pagos internacionales con tarjetas o con pesos en cuenta mediante la plaza oficial.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tarjeta de débito,pesos,cepo,efectivo,dólar mep,turismo
ECONOMIA
El Banco Central quiere limpiar deudas en dólares de empresas y lanza un Bopreal por u$s3.000 millones

El objetivo es «ordenar los pagos de los stocks de deudas comerciales». Tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos
15/04/2025 – 19:26hs
El Banco Central anunció que emitirá una nueva serie de bonos para «ordenar los pagos de los stocks heredados de deudas comerciales». Se trata de un nuevo BOPREAL, la serie 4, que tendrá un plazo de tres años y será por un monto total de u$s3.000 millones.
Esta nueva emisión de Bopreal apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, de stocks heredados de deudas comerciales anteriores al 12 de diciembre 2023, a la vez que incorpora la posibilidad de cancelar dividendos y servicios de deuda comercial y financiera retenidos con entidades vinculadas. También abarca pagos de intereses por deudas financieras vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025.
Cabe recordar que las emisiones anteriores de Bopreal lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023, y esta nueva serie apunta a finalizar dicha misión.
El BCRA lanza un nuevo BOPREAL para limpiar deudas con las empresas
«Esta nueva Serie del BOPREAL (Serie 4) tendrá un plazo de tres años, será nominada en dólares y podrá suscribirse en pesos para afrontar los pasivos mencionados anteriormente. Los bonos devengarán una tasa de interés que será definida al momento del anuncio de su primera licitación, y será pagadera semianualmente. El capital será repagado en una sola amortización al vencimiento», explicó el Banco Central.
Y detalló: «En una primera instancia, se aprobará un monto total de emisión de hasta 3.000 millones de dólares que serán adjudicados por adhesión en licitaciones sucesivas. Las fechas de licitación para suscribir estos bonos serán anunciadas en los próximos días por el BCRA a través de una Comunicación B. Las emisiones anteriores de BOPREAL lograron ordenar los pasivos comerciales de los importadores acumulados al 12 de diciembre de 2023″.
«Esta nueva emisión apunta a resolver los stocks retenidos de dividendos y servicios de deuda con entidades vinculadas, y se complementa con la flexibilización de flujos ya implementada en el acceso al MLC, que abarca pagos de intereses por deudas financieras con vinculadas y utilidades correspondientes a ejercicios iniciados a partir del 1° de enero de 2025. Estas medidas, que se enmarcan en la Fase 3 del programa económico, permitirán seguir avanzando en el proceso de normalización del mercado de cambios y dinamizar el mercado de capitales. Ambas contribuyen a la mejor adecuación del equilibrio monetario.
El Banco Central flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros
Según el comunicado oficial, el Directorio del BCRA «autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen«. Esta flexibilización tendrá como condición la «previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original» y exigirá «un período mínimo de permanencia de 6 meses», que será verificado por la entidad financiera interviniente.
«La flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado», señaló el BCRA.
«Esta medida no solo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales. Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices», agregó.
«Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices. La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios», señaló el Banco Central.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,bonos
-
POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner dice que «no puede subsistir» sin su jubilación de privilegio y no consigue un juez que se la restituya
-
INTERNACIONAL2 días ago
PETA, animal rights groups praise Trump admin for phasing out ‘cruel tests on dogs’ and other animals
-
POLITICA1 día ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”