ECONOMIA
Una familia porteña necesita casi 1 millón de pesos para ser de clase media y no caer en la pobreza
La línea de indigencia subió el mes pasado un 1,62%, mientras que la base de la pobreza un 2,86% y el piso para ser de clase media un 3,1%
09/10/2024 – 20:14hs
En septiembre, una familia porteña típica, integrada por 4 miembros, y que sea propietaria de la vivienda, necesitó un ingreso mayor a $993.854 para no ser pobre. Esto significa que hubo una suba del 2,9% con respecto a agosto.
Así lo dio a conocer un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Censos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en donde también señala que la línea de indigencia está en $545.183.
Qué sueldo debe tener una familia porteña para ser de clase media
En cuanto a la clase media, el ingreso mínimo para que un grupo familiar sea de este nivel fue de $1.548.416.
Para llevar adelante este cálculo, el organismo porteño define a una familia típica compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda donde residen, con dos hijos varones de 9 y 6 años.
En ninguno de estos casos se tiene en cuenta el pago de alquiler.
Cómo se dividen los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Buenos Aires, según sus ingresos
- Situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA-Línea de indigencia). En agosto, correspondió a ingresos menores a $536.492,74.
- Situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT-Línea de pobreza), pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $536.492,75 y $966.227,69.
- No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $966.227,69 y $1.201.454,67.
- Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Durante el mes pasado, recibieron Ingresos entre $1.201.454,67 y $1.501.818,34.
- Sector medio «clase media»: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Percibiendo ingresos que van de los $1.501.818,34 a los $4.805.818,71.
- Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ingresos de $4.805.818,71 en adelante.
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue del 4%. Así, registra una suba de 115,1% en los 9 primeros meses de este año, con una trayectoria interanual del 218,8%.
Nuevamente los precios de bienes y servicios regulados por el Estado y el Gobierno de la Ciudad lideraron el alza de los precios con un 4,8%. En este rubro, que mayor incidencia tiene sobre la clase media asalariada y profesional, se destacaron «las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y en los precios de los combustibles para vehículos, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano del mes previo. Le siguieron, en importancia, los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua» detalla el Informe del Instituto de Estadística y Censos de CABA.
A su vez, «en los primeros nueve meses del año los precios de los Bienes acumularon una suba de 89,7% y los Servicios de 136,7%«: una diferencia de 47 puntos porcentuales. Esto explica en parte la baja del consumo, como las ventas de almacenes, supermercados, autoservicios y vestimenta, porque los porteños tienen que destinar una proporción mayor de sus ingresos al pago de los servicios.
Con excepción de julio con el 5,1%, septiembre es el cuarto mes en lo que va de 2024 con un 4%. En mayo fue del 4,4%, en julio 4,8% y en agosto 4,2%.
Cuánto subieron los principales rubros en la Ciudad de Buenos Aires
Por rubros, los principales aumentos abarcaron:
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 4,3%, (el de mayor incidencia en el índice general), al impactar principalmente los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua.
- Transporte: registró una suba de 5,1% como resultado de los aumentos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano de agosto.
- Salud: se elevó 5,0% debido a las alzas en las cuotas de la medicina prepaga. En los 9 primeros meses acumula un incremento del 177,2%.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 2,2%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (4,1%), Pan y cereales (2,5%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,3%).
- Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,7% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.
En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,3% de la variación interanual del Nivel General», dice el Informe porteño.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, inflacion,pobreza,ciudad de buenos aires
ECONOMIA
Récord en apertura de cuentas bancarias en Argentina y pagos con QR
Según datos de 2024, los argentinos ya tienen en promedio 4 cuentas bancarias y 3,5 digitales. Mientras que los pagos QR crecieron más del 200%
23/02/2025 – 21:40hs
El sistema financiero en Argentina mostró un fuerte avance en la adopción de cuentas digitales y métodos de pago electrónicos durante 2024. La Cámara Compensadora Electrónica, Coelsa, desarrolló un indicador para analizar la evolución de los medios de pago y las herramientas financieras que más usan los argentinos.
Apertura de cuentas bancarias
La apertura de cuentas bancarias (CBU) se incrementó un 48% en 2024, alcanzando un total de 262,3 millones de cuentas.
Lo que equivale a la apertura de 33,8 millones de nuevas cuentas en los últimos cuatro meses del año pasado.
Según estos datos, actualmente 38,9 millones de personas tienen cuentas bancarias y cerca de 30 millones utilizan usan billeteras digitales. En promedio, cada persona posee 4 cuentas en bancos y 3,5 cuentas digitales
-Cantidad de cuentas corrientes 8.305.819
-Cantidad de cuentas de ahorro 105.081.005
-Cantidad de cajas de ahorro de ayuda social 15.079.215
-Cantidad de cuentas previsionales 14.557.297
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Individuos 4.431.695
-Cantidad de operaciones a plazo fijo Empresas 198.999
-Cantidad de operaciones por préstamos hipotecarios 315.522
-Cantidad de operaciones por préstamos prendarios 332.006
-Cantidad de operaciones por otros préstamos 49.625.804
-Cantidad de titulares por tarjetas de crédito 25.703.909
-Cantidad de tarjetas de crédito (plásticos) 40.243.682
-Cantidad de tarjetas de débito 85.231.661
Crece la adopción de pagos con código QR
Por su parte, el uso de códigos QR para pagos creció de manera acelerada, alcanzando 157 millones de transacciones en los últimos cuatro meses de 2024, lo que supone un incremento del 212% en comparación con el año anterior.
Esta forma de pago es elegida mayormente por los Millennials (62%), seguidos por la Generación X (25%). Los supermercados y almacenes se destacan como los rubros con mayor adopción, con un ticket promedio de 17 dólares por operación. En cuanto al perfil de los usuarios, el 62% son hombres, mientras que el 38% son mujeres.
Mientras que los comercios que lideraron los cobros por QR, son:
-Supermercados: 32%
-Pequeños comercios: 18%
-Gastronomía: 12%
-Combustible: 6%
-Farmacia:6%
-Servicio profesional y autónomos: 5%
Cheques digitales y créditos hipotecarios
El uso de cheques digitales (ECHEQ) superó al de los cheques físicos, representando el 52% del total de cheques emitidos. Esta tendencia indica una transición hacia soluciones de pago más eficientes y seguras en el ámbito empresarial.
Por su parte, los créditos hipotecarios se están reactivando. Según datos de la consultora Empiria, el monto prestado por los bancos asciende a u$s830 millones en créditos hipotecarios otorgados; de los cuales,240 millones se otorgaron en diciembre del 2024.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,créditos hipotecarios,pagos con qr,cuentas bancarias
-
POLITICA23 horas ago
Sorpresivo giro en el caso YPF: por una denuncia contra Cristina y Eskenazi, la jueza Preska podría revocar su fallo contra argentina por u$s 16.000 millones
-
POLITICA3 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
CHIMENTOS1 día ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
POLITICA2 días ago
Polémica en la CPAC por el gesto de un exasesor de Donald Trump: “Hace referencia a la ideología nazi”