Connect with us

ECONOMIA

Uno de los funcionarios favoritos de Milei explicó las fases del plan nuclear

Published

on


Antes de asumir como presidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), la empresa pública que maneja las centrales nucleares Atucha I y Il y Embalse, con el fin de avanzar en una privatización el jefe del Consejo de Asesores Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios en la  reunión mensual del Rotary Club que se desarrolló en el Hotel Sheraton Libertador.

En ese almuerzo, moderado por la periodista Clara Mariño, Reidel explicó en detalle las 3 fases del Plan Nuclear que había adelantado en  diciembre del año pasado junto al presidente Javier Milei.

Advertisement

«El fin es soportar el consumo de energía de la inteligencia artificial y que la Argentina puede ser exportador de tecnología y uranio a Estados Unidos» dijo Reidel al comienzo de su presentación.

La fase 1 del plan nuclear de Javier Milei

Reidel explicó en detalle las 3 fases del plan y estimó que ponerlo en marcha llevará por lo menos unos 4 años pero que dado el optimismo de Milei ese tiempo se podría reducir .

«La fase 1 consta de la instalación de 4 reactores nucleares modulares pequeños, de 300 megavatios (MW) de potencia cada uno, para un total de 1.200 MW nuevos en el complejo de Atucha, en la localidad bonaerense de Lima» explicó y agregó que «el país tiene 1.763 MW de capacidad de energía atómica, sobre un total de 44.000 MW de potencia instalada».

Advertisement

China se aleja del sector nuclear argentino

Reidel detalló que esos 1.200 MW reemplazarán al nuevo gran reactor por el que la Argentina venía negociando hace años con China, y para el que incluso en 2022 había firmado un contrato comercial.

«La compra de ese reactor con tecnología china Hualong One nunca se terminó de cerrar por falta de financiamiento, ya que tendría un costo cercano a los 8.000 millones de dólares» dijo Reidel. 

«Al alejar a China del sector nuclear argentino, el gobierno de Milei reforzaría su alineamiento con la política exterior de los Estados Unidos, vital para obtener el beneplácito financiero del FMI y otros organismos donde pesa la diplomacia norteamericana» manifestó Reidel.

Advertisement

También explicó que solamente hay tres países en el mundo que tienen avances importantes en la tecnología de reactores modulares pequeños que son Rusia, China y Argentina.

«Este desarrollo va a tener tecnología argentina pero capitales extranjeros, porque como dijo el Presidente no hay plata y no hay obra pública y lo vamos a hacer en 4 años y medio», dijo pero luego manifestó que tal vez se podría bajar a 3 años y medio.

Advertisement

Demian Reidel expuso ante banqueros y empresarios las 3 fases del Plan Nuclear.

Exportación de tecnología de reactores y de uranio: la fase 2

En relación con la fase 2, Reidel destacó que  «estará marcada por la exportación de esta tecnología de reactores y de uranio, el combustible necesario para que funcionen y hoy exportamos 0 uranio»

En ese momento sorprendió al auditorio al lanzar la frase «vamos  a hacer como el modelo Gillette, que vende las maquinitas de afeitar y los repuestos y Argentina puede ser una potencia nuclear global con ese modelo» explicó.

Advertisement

Al respecto, explicó que la empresa rusa Rosatom es la única no sancionada por los Estados Unidos tras la invasión a Ucrania, porque es la que le vende uranio. 

«En ese sentido, Argentina estaría ocupando el lugar ruso, en una nueva etapa del friend sharing energético, que comenzó con la compra de una compañía estadounidense ARC Energy, propiedad de la ahora ex empresa estatal IMPSA» dijo Reidel.

Una ciudad nuclear en la Patagonia, la clave de la fase 3

En tanto, Reidel explicó que en la fase 3 se prevé la construcción de una ciudad nuclear en la Patagonia para albergar los centros de datos (data centers) en un lugar frío, que consume menos energía para contrarrestar el calor que generan esas máquinas que soportarán el crecimiento de la inteligencia artificial, que requiere de un consumo de grandes cantidades de electricidad.

Advertisement

Luego de ese evento, Reidel, asumió ayer como nuevo presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), encargada de operar y mantener las tres centrales nucleares que tiene el país (Atucha I, Atucha II y Embalse). Así se dispuso en la asamblea, en la cual también se nombró a Diego Chaher, el encargado de las privatizaciones del Estado, como director.

El directorio de NASA quedó conformado por las siguientes personas: Demian Reidel (presidente); Germán Guido Lavalle(vicepresidente); los directores titulares Axel Larreteguy, Marco Campolonghi y Diego Chaher, y el director suplente, Marcelo Famá.

En el almuerzo del Rotary Club, Reidel destacó el rol estratégico de la empresa en el futuro de la energía nuclear del país, al afirmar que «será el brazo ejecutor del plan nuclear argentino que estamos desarrollando para convertir a la Argentina en una potencia energética a nivel mundial».

Advertisement

Reidel también explicó que tiene como objetivo junto a Milei convertir a la Argentina en un polo de innovación tecnológica y, específicamente, de inteligencia artificial (IA). «Es el desarrollo tecnológico más violento de la historia de la humanidad y amplifica tus capacidades» dijo.

Hay que destacar que  hace unos meses, el Gobierno tenía como meta privatizar parte del capital accionario de NASA, una idea que impulsaba Chaher porque la empresa quedó sujeta a privatización en la Ley Bases. 

Demian Reidel, un funcionario bien considerado por Javier Milei

Reidel cuenta con un CV muy frondoso. Es licenciado en Física del Instituto Balseiro, tiene un Máster en Matemática Financiera de la Universidad de Chicago y es doctor en Economía de la Universidad de Harvard. Su último cargo en la función pública fue entre fines de 2016 y mediados 2018  el Banco Central (BCRA), como vicepresidente primero del organismo, acompañando al entonces titular del organismo, el actual ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. En esa época fue uno de los encargados de diseñar la arquitectura financiera para que Argentina saliera del cepo cambiario que había dejado el Gobierno de Cristina Kirchner.

Advertisement

En ese entonces, en el Gobierno de Mauricio Macri, Reidel fue uno de los encargados de quitar todos los controles de cambio, algo que destacó durante mucho tiempo en su perfil de la red social X donde se definió como «Desarmador de cepos».

A la hora de responder preguntas, Reidel sorprendió al auditorio cuando nombró a su padre fallecido y en medio de su alocución rompió en llanto al recordarlo y demoró unos minutos en volver a hablar, ya que luego se volvió a quebrar para después recuperarse y seguir contestando las preguntas.

Reidel comenzó su carrera en el sector financiero en Wall Street en el área de investigación sobre mercados emergentes en el banco JPMorgan y luego estuvo a cargo del área de estrategia de deuda externa en mercados emergentes en Goldman Sachs. Fue cofundador del fondo de cobertura QFR Capital Management, junto con el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el economista David Sekiguchi. También se desempeñó como profesor de posgrados en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En 2019 fue nombrado investigador senior del Centro Mossavar-Rahmani de Negocios y Gobierno en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,energia,gobierno,javier milei,china

Advertisement

ECONOMIA

Crisis de Refinor: cierra la única refinería de gas y petróleo que opera en el Norte Argentino

Published

on



La empresa Refinor, encargada desde su creación a comienzos de los 90 de abastecer de combustibles a siete provincias del Norte Argentino, anunció que dejará de refinar petróleo en su Complejo Campo Durán ubicado en la provincia de Salta, como parte de una estrategia para adaptar su negocio a las nuevas condiciones del mercado energético.

La medida es resultado de una larga crisis que se atribuye en particular a la alta capacidad ociosa que el complejo industrial venía arrastrando por la falta de disponibilidad de petróleo y gas suficientes para procesar, lo que en los últimos meses se tornó insostenible y se manifestó en un proceso de retiros voluntarios que significó la salida de 100 de sus 400 trabajadores.

Advertisement

Semanas atrás el presidente de YPF, Horacio Marin, había ratificado la decisión de avanzar con la venta del 50% del paquete accionario que la compañía posee en Refinor, en sociedad con Integra, el holding del empresario José Luis Manzano, que desde octubre de 2022 desembarcó en la refinadora a través de la subsidiaria Hidrocarburos del Norte.

Hoy, la conducción de la empresa comunicó la » decisión estratégica que marca una nueva etapa» por la cual Refinor decidió «reconvertir su modelo de negocio con el objetivo de adaptarse a los desafíos actuales y aprovechar las oportunidades que ofrece la matriz energética», y que como parte de ese proceso decidió «discontinuar las operaciones de refinación en el Complejo Campo Durán».

A pesar del impacto en el entramado industrial para Salta y la región del NOA, la empresa aseguró que mantiene el compromiso de «continuar siendo un actor clave en el desarrollo energético de la región«, en una reconversión que podría derivar en la orientación del negocio hacia la producción de biocombustibles a partir de materias primas como la caña de azúcar, según fuentes consultadas.

Advertisement

Más allá de la paradoja que representa la crisis de una refinería en la Argentina por falta de crudo y gas, en momentos en que los recursos de Vaca Muerta crecen y baten récords mes a mes, la situación de la compañía del norte hace aún más compleja la situación en la región, debido a la necesidad de que otro actor de la industria ocupe su lugar para mantener un abastecimento adecuado de combustibles, aunque ese rol lo fue asumiendo YPF.

Por qué Refinor discontinúa su planta industrial

La decisión de abandonar el procesamiento industrial de crudo, que le permitía abastecer parte de la demanda de combustibles de las provincias del norte, se adoptó teniendo en cuenta el sostenido declive de la Cuenca del Noroeste y su impacto en la cada vez menor disponibilidad de gas y petróleo crudo, insumos básicos de toda refinería.

La planta también recibía esos mismos insumos de los yacimientos de Bolivia, pero el declino en la producción de petróleo en el país vecino como el fin de las importaciones ocurrido en octubre del año pasado al ponerse en operación la reversión del Gasoducto del Norte, terminaron de configurar un escenario por demás complejo y que no permitía advertir otro final.

Advertisement

La refinería de Campo Durán inaugurada en 1992 tiene una capacidad de procesamiento de 4000 m3 por día de petróleo crudo y 20 millones de m3 por día de gas, volúmenes a los que no se acercaba hace muchos años y los principales productos que producía eran propano, butano, nafta virgen, insumos para la formulación de nafta súper y nafta refinor 97, gas oil y fuel oil.

La empresa abastecía de esos productos a las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, La Rioja y Catamarca a través de distintos canales de comercialización y en particular en las poco más de 90 estaciones de servicio que dispone su red, en complementación con la presencia de YPF, que llega a la región con lo que produce en la refinería de Luján de Cuyo, en la provincia de Mendoza.

Hace poco más de un año, Refinor paralizó la producción en la misma refinería salteña por 45 días debido al faltante de crudo para poder producir combustibles. Para poder seguir cumpliendo con su compromiso de abastecimiento, la empresa adquiría el combustible ya elaborado a un mayor costo para llegar -aunque sea a pérdida- a sus estaciones de servicio, lo que a la larga era insostenible.

Advertisement

Presencia estratégica en el NOA

Refinor, además, es uno de los principales eslabones en el negocio integral del petróleo y el gas del Norte Argentino, ya que opera un poliducto de 1.100 kilómetros que se extiende desde Campo Durán hasta la localidad de hasta Montecristo, en Córdoba, y que se constituye como la vía de distribución más importante de todos los hidrocarburos producidos en la Destilería.

A lo largo del trayecto, el poliducto abastece a las plantas de despacho de Güemes (Salta) y Banda Río Salí (Tucumán), y cuenta con el mayor sistema de almacenaje y distribución del norte del país, lo que acrecentó su presencia en la región por más de 30 años.

Muy lejos de su capacidad operativa, la Refinería de Campo Durán apenas dispone de distintos yacimientos salteños de unos 3 millones de metros cúbicos diarios de gas húmedo y 371 metros cúbicos de petróleo para procesar, y una parte de lo que se produce en áreas de Formosa y de Jujuy, que en conjunto siguen siendo largamente insuficientes.

Advertisement

Casi 20 años atrás, los principales yacimientos de la Cuenca como Ramos, Aguaragüe y Acambuco, aportaban más de 20 millones de metros cúbicos de gas, además de la disponibilidad que llegaba desde Bolivia, y lejos de lo que se puede suponer, la mayor parte del crudo no dependía de pozos petroleros sino que era resultado del condensado de los grandes yacimientos gasíferos.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,refinor,noa,refinería

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Buscan que Jetsmart y Flybondi gocen de un beneficio impositivo clave

Published

on



Con la venia de La Libertad Avanza, que abrió la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dar el debate, se habilitó el tratamiento de un proyecto de ley que busca favorecer a las empresas aéreas low cost con un beneficio sobre el IVA del que hoy solamente goza Aerolíneas Argentinas.

Se trata de una modificación a un artículo de la Ley de Presupuesto 2018, aprobada durante la gestión de Cambiemos, a fin de que todas las empresas del mercado aerocomercial puedan utilizar su saldo técnico del Impuesto al Valor Agregado para pagar otros tributos.

Advertisement

El proyecto, motorizado por la mendocina radical Mariana Juri, se basa entre sus argumentos en contribuir a la competitividad dentro del sector, promover la ampliación de más destinos a nivel nacional y garantizar la igualdad ante la ley.

Durante la reunión informativa que se realizó en el Senado, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, informó que próximamente convocarán a funcionarios del Poder Ejecutivo para que brinden su opinión, aunque Juri reveló que el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se interesó en el proyecto y prometió estudiarlo.

Aerolíneas Argentinas y low cost: buscan desconcentrar la oferta para lograr vuelos más baratos

En la jornada realizada en el Salón Illia, Juri apuntó que en el país «tenemos más del 90% de los destinos y las salidas, tanto de los vuelos nacionales e internacionales, pero sobre todo los nacionales, que empiezan y terminan en Buenos Aires. Eso no es bueno».

Advertisement

La mendocina observó como algo no positivo «tener tan concentrada en la aerolínea de bandera la operación comercial». «Yo agradezco que exista Aerolíneas y la gestión de Fabián Lombardo, que hace un tiempo la está llevando con mucha eficiencia, abriendo rutas, haciéndola más rentable, pero necesitamos que más líneas aéreas vuelen, no alcanza solamente con Aerolíneas volando en un país como el nuestro», enfatizó.

Al destacar las medidas sobre el sector tomadas por el Gobierno nacional, la radical celebró que «en tan solo un año el segmento de las low cost pasó de representar un tercio del mercado de cabotaje a casi la mitad. Esto muestra una política activa en ese sentido y también el interés de las líneas aéreas de bajo costo de ampliar las rutas. Pero nos falta un montón».

En ese sentido, mencionó que en Catamarca, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires, La Rioja y Chaco hay «una sola aerolínea compitiendo» —la empresa estatal— y «las tarifas son sensiblemente más altas» con un 30% más de precio respecto de tickets hacia otras ciudades.

Advertisement

Jetsmart y Flybondi: el costo fiscal que prevén si se aplican beneficios sobre el IVA

De cara a lo que será el próximo encuentro, los senadores coincidieron en solicitarle a la Oficina de Presupuesto del Congreso un informe sobre el impacto fiscal que tal medida generaría. No obstante, desde la oposición hubo reparos a la intención de modificar la llamada «ley de leyes» cuando justamente hace dos años la gestión libertaria se maneja con la prórroga del Presupuesto 2023 y sin establecer un esquema de prioridades y planificación.

Al participar de la reunión informativa, Gonzalo Pérez Corral, Gerente General de JetSmart en Argentina, detalló que implementar esta modificación tendría un costo fiscal «de menos de 15 mil millones de pesos», lo que representa alrededor de «un 10% del total de los aportes al Estado» que las empresas hacen anualmente en materia de impuestos y tasas.

«El proyecto busca resolver la imposibilidad de utilizar el saldo de crédito fiscal de IVA que se genera día a día, y donde hoy solo un operador, gracias a una vieja ley, puede acceder para cancelar otras obligaciones fiscales, constituyendo lo que nosotros creemos una desigualdad y discriminación hacia el resto de las compañías», defendió.

Advertisement

Para Pérez Corral, esta medida «constituye una desventaja competitiva». «Necesitamos terminar con los privilegios para un solo operador y buscar la igualdad para poder competir, sumar inversiones y mayor competividad», insistió.

En ese sentido, el representante de JetSmart Argentina explicó que «los pasajes que uno compra como consumidor final tienen un IVA del 10,5%, cuando en realidad también el IVA crédito actual, que son las compras que realizan las aerolíneas aéreas, es del 21%. Hay ahí un desfasaje de este 10,5%, y esto quiere decir que si los costos son menos de la mitad de los ingresos, nunca se va a poder acceder a ese crédito».

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), hoy la industria de la aviación aporta aproximadamente 9.006 millones de dólares al PBI argentino, representando aproximadamente un 1,4%. A su vez, el sector sustenta 147.200 empleos, incluyendo 24.900 directos.

Advertisement

Asimismo, se indica que entre 2011 y 2023, el promedio de la tarifa aérea real disminuyó en un 12%, a partir de la inclusión de nuevos operadores, «lo que muestra que la nueva competencia en el mercado genera que las tarifas puedan reducirse», destacó Pérez Corral.

La oposición criticó el proyecto

«Mientras recortan a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a empresas privadas?», plantearon desde UP

El expresidente de Aerolíneas Argentinas, el senador de Unión por la Patria, Mariano Recalde se mostró a favor del proyecto y abogó porque «ayude a desterrar algunos prejuicios y preconceptos», ya que «la conectividad aérea en un país como el nuestro es indispensable».

Advertisement

«Alentar el desarrollo es fundamental, y nosotros eso lo acompañamos siempre. Este privilegio fue otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, pero plantearlo en términos de privilegio me parece un error», aclaró.

A continuación, el porteño resaltó que «la igualdad de condiciones es entre los iguales, en igualdad de circunstancias y no es el caso de Aerolíneas con el resto de las privadas, porque Aerolíneas también tiene desventajas».

Además, el legislador se planteó dar el beneficio «a cambio de qué» con un Gobierno que aplica «políticas económicas de recorte y ajuste a todo el mundo». «Mientras le recortamos a las universidades, ¿vamos a darles beneficios a las empresas aéreas privadas? Que además les va bien», expresó.

Advertisement

Finalmente, Recalde sostuvo: «Es una promesa en el aire (que se abran nuevas rutas), es probable que las mayores ganancias se repartan en dividendos, se lleven afuera, y no veamos nada más que una retracción en los ingresos del Estado. Me parece que podría ser, pero en este contexto lo veo difícil de realizar».

El proyecto de autoría de Mariana Juri fue acompañado por sus pares de la UCR, Mercedes Valenzuela, Pablo Blanco, Carolina Losada, Víctor Zimmermann, Daniel Kroneberger y Flavio Fama.

El texto, que cuenta tan solo con dos artículos, propone en el primero de ellos la modificación del artículo 90 de la Ley 27.431, de modo de establecer que «las sociedades comprendidas en las leyes 26.412 y 26.466 y las sociedades y empresas que presten en la Argentina el servicio de transporte aerocomercial de pasajeros, podrán utilizar el saldo a favor acumulado y/o por generarse a que se refiere el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado y sus modificaciones, para el pago de las obligaciones impositivas cuya recaudación, aplicación y percepción se encuentran a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)».

Advertisement

A su vez, dicha Agencia «dictará la normativa correspondiente para su aplicación, debiendo garantizar el mismo régimen y las mismas condiciones para todas las empresas que presten el servicio de transporte aéreo de pasajeros», reza la iniciativa.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolineas argentinas,iva,flybondi,turismo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Revés para el carry trade: la suba del dólar de esta semana duplica la ganancia mensual que deja el plazo fijo

Published

on



El precio del dólar se recalentó y sube 7,2% esta semana, en el marco del levantamiento del cepo ocurrido el 14 de abril. Así, este jueves el tipo de cambio minorista avanzó otros 20 pesos, para ubicarse en los $1.190 en bancos y casas de cambio, hecho que desafía, de cierta manera, el objetivo del Gobierno en que llegue a los $1.000 para empezar a comprar reservas para el Banco Central.

Según los analistas consultados por iProfesional, este incremento de 80 pesos en toda la semana de la cotización del billete estadounidense, se desarrolla en un marco de volatilidad y mayor volumen de operaciones realizadas, en que el mercado está «midiendo» el nuevo contexto cambiario. 

Advertisement

Aunque se destaca que el precio se está moviendo en el medio de la banda cambiaria de flotación establecida por el BCRA de entre $1.000 y $1.400, con un ajuste mensual del 1%. Por ende, no está generando preocupación en el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, la situación actual.

De hecho, cabe mencionar que apenas se levantó el cepo, hace diez días, el valor del dólar minorista cerró en $1.233, unos 43 pesos más que ahora. Y grafica la volatilidad que vive el mercado en las últimas semanas.

Revés para quienes apuestan al carry trade

El carry trade consiste en vender dólares e invertir los pesos de esa venta en instrumentos que paguen una tasa de interés local. En el caso argentino, el juego se da en pesos: se invierte en instrumentos como Lecap, Boncap, Plazos Fijos, Cuenta Remuneradas o FCI Money Market que pagan intereses significativamente más altos a la tasa de interés en dólares.

Advertisement

En la práctica, el carry trade implica postergar la compra de dólares para invertir en pesos, aprovechando tasas más altas, con la expectativa de que el tipo de cambio se mantenga estable.

Y es que cuando el dólar se mantiene dentro de los márgenes establecidos por el BCRA, la estrategia permite rentas extraordinarias en moneda dura, gracias al diferencial de tasas.

Como contrapartida, el dólar subió en la semana un 7,2%, borrando así todas las ganancias que podrían haber obtenido los ahorristas que apostaron a un plazo fijo, que paga hasta 3% mensual. 

Advertisement

Por el lado de los dólares financieros y el blue, también han subido en los últimos días, pero en todo abril el balance marca un descenso. Por ejemplo, en el caso del MEP, se ubica en los $1.185, por lo que en el mes acumula una caída de 10% de su valor.

Es decir, al analizar las causas de la suba, los operadores de la City destacan que, por el momento, «se ve una reacción que traduce un reacomodamiento luego de las bajas de días anteriores. No considero que este nivel genere inquietud, hay que esperar que encuentre un nivel de equilibrio», afirma Gustavo Quintana de PR cambios.

En este sentido, se destaca que existe tanto más oferta de exportadores como mayor demanda de divisas, para el pago de obligaciones, importaciones, entre otros compromisos. 

Advertisement

«Hay mucha oferta y hay mucha demanda, algo que se refleja en que en las últimas ruedas se operaron más de u$s600 millones diarios, donde se negocia con miedo por las variaciones de precio de los últimos días por la reciente salida del cepo. Está movido, pero lo bueno es que se están encontrando los precios entre $1.175 y $1.190, en el medio de la banda. La mayoría del mercado ya le puso al tipo de cambio un valor de $1.200 a $1.250, y bajó de ese nivel», suma Francisco Díaz Mayer, operador de ABC Mercado De Cambios.

Por su parte, Ignacio Morales, director de inversiones de Wise Capital, acota: «El mercado especula que con la proximidad del fin de mes, la necesidad de pesos irá en aumento, por lo que podríamos estar cercanos al techo de la cotización de la divisa norteamericana».

Según su planteo, el Gobierno cree que con la flotación cambiaria habrá estabilidad y que «el tipo de cambio tenderá a ubicarse debajo de los $1.000″, algo que el mercado considera complicado de cumplirse.

Advertisement

«Ahora, con los u$s12.000 millones que adelanta el FMI, el dólar teórico se ubicaría en $928. La clave está en que las cuentas públicas mantengan un superávit creciente y que se logre acumular reservas. No estamos diciendo que vaya a ocurrir, pero los números lo avalan y el hecho de que haya período de gracia para pagarle al FMI y refinanciación de los próximos vencimientos, favorecen a la acumulación de Reservas del BCRA», destaca Morales.

Al respecto, Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, sostiene que, en principio, esta suba en el precio del dólar se debe «al flujo comprador que no es compensado con liquidación de exportaciones agrícolas, que vienen demoradas. Seguramente, en las próximas semanas lo veamos irse más al piso de la banda. Por ende, no preocupa, ni pone en riesgo el plan del Gobierno de comprar dólares».

Precio de dólar en las bandas, según economistas

Para los economistas consultados por iProfesional, esta oscilación en el precio del dólar es algo «normal» que ocurra. Incluso, se destaca que la flotación en torno a cifras que se ubican en el medio de la banda entre $1.000 a $1.400, genera mayor tranquilidad para el Gobierno.

Advertisement

«En la teoría de las bandas cambiarias, lo ideal es que el tipo de cambio varíe, pero que se mueva en el medio de la banda, sin tocar ni el techo ni el piso. Por eso, podríamos decir que si se ubica entre $1.300 y $1.100, sin tocar los $1.400 y los $1.000, hay que olvidarse de que el dólar está subiendo o bajando, porque conceptualmente lo que se quiere es que se encuentre oscilando dentro de la zona permitida de la banda», explica Jorge Colina, economista de IDESA.

En el mismo sentido, Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires), comenta: «Antes que nada, aún nos estamos acostumbrando a flotar, no es fácil adaptarse y menos en Argentina. En otro país, cuando flota el tipo de cambio, prácticamente no varía a diario, pero acá puede subir o bajar 3% en una jornada. Eso dificulta el proceso, en especial para las empresas. Dicho esto, creo que vamos a estar más abajo que arriba de la banda».

En los próximos meses, según la proyección de Salinas, el dólar estaría flotando «más entre $1.200 y $1.000 que por la cota superior, ya que, puntualmente, las últimas desregulaciones que hubo llevan a que haya más demanda de dólares por parte de importadores este mes, lo cual genera más presión ahora. En tanto, el campo puso bastante plata porque le van a poner retenciones, pero creo que igual se está guardando o dosificando la liquidación de divisas».

Advertisement

De esta manera, se estima que la presión sobre el precio del dólar debería «aflojar» y mejorar la situación luego de que los importadores regularicen sus compromisos y que siga entrando la cosecha gruesa.

Igualmente, estos escenarios de «volatilidad controlada» van a ser frecuentes, según considera Salinas a iProfesional.

En ese ínterin, los ahorristas estarán atentos al precio del dólar y a cómo se ubicarán las tasas en pesos de los plazos fijos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,carry trade,inversion

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad