Connect with us

ECONOMIA

Uno por uno, los 50 organismos que eliminará Javier Milei en marzo

Published

on



Aún sigue el debate entre el Ministerio de Transformación del Estado como de los equipos legales de Casa Rosada con respecto a la fusión o eliminación de varios organismos del estado. Según trascendió, se está demorando debido a que se espera el regreso al país tanto del presidente Javier Milei, ya que se encuentra en Estados Unidos, como del ministro Federico Sturzenegger el cual está en Arabia Saudita.

En este sentido, tanto la lista de 50 organismos que anunció Milei como la cantidad exacta de empleados estatales de planta que pasarán a disponibilidad no es un tema cerrado. Ocurre que, que de la lista inicial que presentó Sturzenegger, luego debe ser analizada por cada área o ministerio que le competen las reparticiones, además de hacer un análisis detallado de las funciones que cumplen y la decisión de cierre o fusión ocurre cuando descubren que se chocan con funciones parecidas.

Advertisement

Qué organismos puede eliminar Javier Milei y cuáles se fusionarán

Un ejemplo de posibles fusiones y eliminación de organismos que se mencionan en Casa Rosada es el caso de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil y ORSNA (Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos), encargados de controlar los aeropuertos y que cumplen funciones específicas de control de estaciones aéreas. Se sabe que, para Sturzenegger, no tienen razón de existir en tal magnitud.

Otros organismos que interactúan con Aeropuertos Argentina son: la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC), Dirección General de Aduanas, Dirección Nacional de Migraciones, Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) y la Fuerza Aérea Argentina. «No necesariamente todos esos van a desaparecer», pero hay muchos casos que cumplen funciones similares y que el gobierno considera que «con un solo organismo y con apenas un 30% del personal se puede hacer lo mismo».

Por ahora el hermetismo es total sobre el listado de empresas del Estado, organismos descentralizados que dependen directamente de la Administración Central del Gobierno. Desde el Gobierno, según declaró este viernes Manuel Adorni, vocero presidencial, esperan publicarlo oficialmente la semana próxima, pero según señaló A24.com, son extremadamente celosos para que «no se filtren los nombres«. Quieren «evitar conflictos gremiales y legales» previos que terminen frenando la mega medida que Milei quiere anunciar como parte de las reformas de tercera generación de una magnitud similar a la desregulación económica que incluyó el año pasado el DNU 70/23.

Advertisement

En el primer listado para su desaparición inminente en este decreto no figuran organismos como: el INTA, la CNEA, el CONICET, ANSES, PAMI o la Casa de la Moneda. No obstante, la lista concreta es secreta hasta que esté la redacción final del decreto y sea anunciado formalmente por Adorni.

El Gobierno confirma nuevos despidos en el estado

En el Gobierno admiten que están sorprendidos por la «modorra» de los gremios estatales ante el avance en el ajuste estatal, que denuncian como ATE que es «brutal». Pero hace unos días cerraron la secretaría de Hábitat con 400 despidos y no hubo protestas en la calle. «Solo 10 personas protestando con bombos en la puerta del edificio», ironizaron.

El argumento que se detalla en los pasillos de la Casa Rosada sobre la baja conflictividad social y gremial ante el ajuste en el Estado, es que son medidas que tienen el aval de la sociedad. Al mismo tiempo, el Gobierno está tomando todos los recaudos para cumplir los derechos laborales de los empleados, para evitar una futura ola de juicios laborales en el futuro.

Advertisement

«En el caso de los empleados contratados que, por la eliminación de sus cargos y organismos que desaparecerán, se dejarán que venzan los contratos o se darán de baja, directamente», anticipó una fuente del Gobierno. En tanto, a los trabajadores de planta permanente que no queden (el plan es despedir al 70% y que queden un 30% aproximado de empleados en cada organismo) los que queden afuera serán trasladados a otras áreas del Estado o pasados a «disponibilidad«.

En el primer año de Gobierno, fueron 37.000 los contratados del Estado que no se renovaron sus contratos, según confirmó Sturzenegger. La sangría continúa a razón de 2000 despidos por mes. Milei había anunciado que el plan era dar de baja a unos 70.000 empleados. Asimismo, también se obligó a jubilarse a los que cumplieron edad para hacerlo y a que todos los estatales realicen un examen de idoneidad para continuar en el puesto.

En este último caso, Sturzenegger anunció un sistema el año pasado por el que a los empleados estatales cuyos cargos dejen de existir, «se les pagará el sueldo por 6 meses o hasta 1 año como máximo. Y solo si no consiguen otro trabajo en ese periodo, se los indemnizará de acuerdo a antigüedad por el monto que les corresponde por convenio laboral. De esta forma, en el Gobierno se garantizan no haya juicios por despidos en el futuro.

Advertisement

Además, Milei pidió a todos los ministros del Gabinete que le manden proyectos de ley con diversas reformas para achicar el Estado, que incluyen eliminación de organismos, privatizaciones, y desregulaciones burocráticas que se complementarán con el DNU que están preparando para eliminar entre 40 y 50 organismos públicos.

Esos proyectos podrán formar parte de los anuncios que el residente hará el sábado 1 de marzo a la noche en su discurso ante la Asamblea Legislativa. Allí hará un balance del primer año de gestión y una férrea defensa del modelo económico, como también anunciará las reformas pendientes en un año complicado por la campaña electoral.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,federico sturzenegger,gobierno,despidos

ECONOMIA

Cuáles son las billeteras virtuales que pagan mejores tasas de interés por tener dinero en cuenta

Published

on


Las plataformas que ofrecen rentabilidad sobre saldos disponibles ajustaron sus porcentajes este martes. Cuáles son las diferencias entre cada una

26/03/2025 – 10:18hs

Advertisement

La competencia entre las billeteras digitales y los bancos por captar depósitos mediante cuentas remuneradas, fondos comunes de inversión (FCI) y plazos fijos continúa evolucionando. E

ste martes 25 de marzo se actualizaron las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas, con rendimientos que oscilan entre el 23,7% y el 32%.

Billeteras digitales: cuáles son las que pagan mejores tasas por tener dinero en cuenta 

La billetera digital Ualá encabezó el ranking con una TNA del 32% en su cuenta remunerada, con intereses diarios acreditados a fin de mes. El rendimiento aplica hasta un tope de $1.000.000, generando una ganancia mensual máxima de $26.300. Naranja X ocupó el segundo lugar con una TNA del 29% y un límite de $600.000.

Advertisement

Personal Pay y Prex Argentina registraron tasas del 27,01% y 26,64%, respectivamente, a través de FCI Money Market. Mercado Pago, con el mismo sistema, alcanzó un 26,9%, aunque la TNA exacta del fondo en el que invierte fue del 26,28%. Otras opciones incluyen Claro Pay (25,19%), IEB+ (24,46%) y Lemon Cash (23,73%).

Modalidades de inversión

Las cuentas remuneradas permiten generar intereses sin necesidad de bloquear fondos, lo que facilita la liquidez. En contraste, los FCI dependen del rendimiento de los instrumentos en los que invierten, con acreditaciones variables.

Los plazos fijos bancarios, si bien ofrecen tasas similares, inmovilizan el capital durante un mínimo de 30 días. Algunas entidades bancarias presentan promociones para clientes específicos, pero con restricciones.

Advertisement

Las billeteras digitales establecen topes sobre el capital que genera rendimiento. En Ualá, el límite es de $1.000.000, mientras que en Naranja X es de $600.000. En el caso de los FCI, las condiciones varían según la composición del portafolio y los plazos de acreditación, con disponibilidad del dinero en 24 a 48 horas.

Comparación y elección

La elección entre cuentas remuneradas y FCI depende del perfil del usuario. Quienes buscan simplicidad y previsibilidad suelen optar por cuentas remuneradas, mientras que los FCI ofrecen mayor diversificación. La liquidez inmediata es un factor clave, ya que algunas billeteras acreditan intereses diariamente y otras lo hacen al cierre del mes.

La competencia entre billeteras digitales y bancos continúa en un escenario donde los usuarios buscan optimizar el rendimiento de sus ahorros, evaluando tasas, condiciones y disponibilidad de los fondos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,billetera virtual,ahorros,tasas,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Estas son las nuevas tasas de plazo fijo a 30, 60 y 90 días en Banco Nación

Published

on


El Banco Nación definió las tasas de interés para plazos fijos y estos son los montos que podrás ganar con tus ahorros a 30, 60 y 90 días

26/03/2025 – 09:14hs

Advertisement

El Banco Nación ha establecido las tasas de interés para los depósitos a plazo fijo a 30, 60 y 90 días, después de analizar los datos de inflación de enero y la reciente resolución tomada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

La decisión se dio a conocer tras la publicación del índice de inflación, que fue del 2,2% en enero, y la determinación del BCRA de mantener la tasa de política monetaria en un 29% al menos hasta finales de febrero.

Con la inflación registrada en enero y la decisión del BCRA de no modificar su tasa de referencia, el Banco Nación optó por mantener las tasas de interés actuales para los plazos fijos.

Advertisement

Tasas de plazo fijo en banco nación: estimaciones de ganancia a 30, 60 y 90 días

Tras la decisión del Banco Central, el Banco Nación, una de las principales entidades financieras de Argentina, optó por mantener las tasas de interés actuales para los depósitos a plazo fijo. Los porcentajes establecidos son los siguientes:

  • Plazo fijo a 30 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 60 días: 25% de tasa de interés anual
  • Plazo fijo a 90 días: 24,50% de tasa de interés anual

¿Cuánto gano con un depósito de $400.000 a plazo fijo?

Para aquellos que decidan invertir en estas opciones, el rendimiento sería el siguiente si se realizara un depósito de $4.000.000 en el Banco Nación:

  • En un plazo fijo a 30 días, la ganancia sería de $82.191,78.
  • En un plazo fijo a 60 días, la ganancia ascendería a $164.383,56.
  • En un plazo fijo a 90 días, la ganancia alcanzaría los $241.643,84.

¿Cuándo se actualiza la tasa de interés de los plazos fijos?

Es importante señalar que el Banco Nación no ha establecido una fecha exacta para una posible modificación de las tasas de interés. Sin embargo, en el pasado, los cambios en las tasas de los plazos fijos suelen ocurrir a finales de cada mes o en los primeros días del siguiente.

En cualquier caso, si el Banco Central decide ajustar la tasa de política monetaria en algún momento, es prácticamente seguro que los cambios en las tasas de interés de los plazos fijos se implementarán de manera inmediata.

Plazo fijo tradicional vs. Plazo fijo UVA: el ganador en el mes a mes

Aunque la inflación en febrero fue más alta de lo esperado, el mercado anticipa una desaceleración en los precios de la economía en los próximos meses. En este contexto, el plazo fijo tradicional podría recuperar terreno y ofrecer una rentabilidad positiva.

Advertisement

De acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), elaborado por el Banco Central tras encuestar a unos 40 economistas, se proyecta una inflación del 2,17% para marzo. Esta tendencia a la baja continuaría en los meses siguientes, con estimaciones del 1,9% en abril y un 1,7% mensual en mayo y junio.

Bajo este escenario, un plazo fijo tradicional ofrecería un rendimiento del 2,36% en los 31 días de marzo, mientras que un plazo fijo UVA, que se ajusta según la inflación de los 45 días previos, rendiría 2,26%.

Para abril, se espera que un depósito tradicional pague 2,24%, mientras que el UVA alcance aproximadamente 2,29%. En mayo, la rentabilidad del plazo fijo tradicional se ubicaría en 2,2%, mientras que la opción UVA rondaría el 2%.

Advertisement

Finalmente, en junio, con la inflación y la tasa de referencia en posible descenso, los rendimientos seguirían a la baja. Se estima que un plazo fijo tradicional brindaría un 2,1%, mientras que el UVA se ubicaría cerca del 1,8%.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco nacion,plazo fijo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados del Seguro consiguieron suba salarial para rama clave: a cuánto se fue el sueldo básico

Published

on


El incremento salarial para la rama Capitalización y Ahorro fue del 7,16% que se pagará en tres cuotas, en los meses de marzo, abril y mayo.

26/03/2025 – 07:03hs

Advertisement

Después de cerrar la paritaria para la rama general, la conducción del Sindicato del Seguro acordó una actualización de los ingresos para la rama «Capitalización y Ahorro», de un 7,16 por ciento en tres tramos. Desde el gremio destacaron que el acuerdo permite sostener el poder de compra de los ingresos ya que «va en línea» con la inflación.

Las reuniones fueron encabezadas por el secretario General del gremio, Jorge Sola, con los directivos de la Cámara de Capitalización y Ahorro. Tras las negociaciones, voceros gremiales detallaron que «quedó firme el compromiso de las partes de monitorear las variaciones de precios y persistir en la búsqueda de un entendimiento en materia salarial para los períodos futuros».

Empleados del Seguro: cómo se aplica el incremento salarial y de cuánto es

El incremento salarial beneficia a los trabajadores y trabajadoras nucleados en el convenio colectivo de trabajo 288/97. Se estableció que el 7,16 por ciento se liquide de la siguiente forma:

Advertisement
  • Marzo, 3% (aplicado sobre salarios de febrero)
  • Abril, 2% (aplicado sobre salarios de marzo)
  • Mayo, 2% (aplicado sobre salarios de abril)

Si bien la suma de estos porcentajes da un 7 por ciento, la diferencia radica en que se trata de un aumento acumulativo. «De esta forma, logramos hacer frente a las estimaciones en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC)«, señaló un documento firmado por Sola y la secretaria de Prensa, Gabriela Pérez.

Cómo quedó el salario básico de la rama Capitalización y Ahorro

El Sindicato del Seguro aseguró que «nuestro compromiso es continuar incansablemente defendiendo nuestras conquistas en cada oportunidad que se presente dignificando las condiciones de trabajo y de vida de cada trabajador y trabajadora» de la actividad.

Según informaron voceros del gremio, un empleado del Grupo 1 de la rama Capitalización y Ahorro, cobrará en mayo, 1.038.733,69 pesos, con almuerzo incluido, y sin otros beneficios como título y presentismo, entre otros ítems.

Las partes volverán a reunirse a fines de mayo para comenzar a dialogar sobre nuevos aumentos, presumiblemente por un nuevo trimestre (junio, julio y agosto), en lo que corresponde a la paritaria 2025-2026.

Advertisement

Reclamo gremial por la modalidad de trabajo remoto

En otro orden, la organización reclamó el regreso inmediato de la modalidad de trabajo remoto, luego de que la empresa Provincia Seguros decidiera eliminarla y disponer de todo su personal de forma presencial, agregando que el conflicto actual fue «generado y provocado por exclusiva responsabilidad de las autoridades», lo que ha derivado en un fuerte «malestar e incertidumbre» dentro del plantel de trabajadores, ya que se ejecutó «sin previo aviso», «de forma intempestiva, abrupta e inconsulta».

La eliminación de la modalidad de teletrabajo y la obligatoriedad a la vuelta de la presencialidad plena que se resolvió hace un par de semanas, apuntando que «no es más que una «vulneración de derechos», y que las negociaciones entabladas con la dirección solo han servido para «dilatar el conflicto sin retrotraer la ilegítima medida».

El gremio destacó la vigencia de la Ley 27.555 que establece que el trabajador es quien en forma exclusiva tiene el derecho a ejecutar la cláusula de reversibilidad de dicha modalidad, no pudiendo Provincia Seguros abogarse este derecho que les propio al trabajador de la sede central, delegaciones bonaerenses y del Interior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad