Connect with us

ECONOMIA

Vaca Muerta arrasó con todo: alertan por «caída catastrófica» en el resto de cuencas argentinas

Published

on



En los últimos 10 años la producción de petróleo crudo a nivel nacional se expandió un 31 % de una forma totalmente despareja. Por un lado se observa un crecimiento extraordinario en la Cuenca Neuquina del 123,6 % impulsada por el desempeño notable de Vaca Muerta, pero a la vez una «caída generalizada y catastrófica» en resto de las cuencas argentinas que tiene sus efectos en varias provincias, de acuerdo al informe anual del Instituto Argentino de Energía (IAE).

Es que en el resto de las cuencas productivas la película de la última década refleja que la Cuenca Austral registró un -54,2% de caída, la Cuenca Cuyana un -45%, la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,8% y la Cuenca del Noroeste -55 % de caída de producción, lo que también transformó que el tipo de petróleo producido al finalizar 2024 un 56 % sea no convencional y un 44 % del tipo convencional.

Advertisement

El Anuario de Hidrocarburos lo primero que permite observar es que la década 2014- 2024 presenta un cambio de tendencia entre los primeros años de la misma que se caracterizan por una declinación de la producción de petróleo en el periodo 2014-2020 con una disminución del 10,7% que se revierte a partir de ese año transformándose en un crecimiento sostenido entre 2020 y 2024 que alcanza el 47 %.

La década analizada finaliza con un 31,4% de crecimiento entre 2014 y 2018, una tendencia sostenida que permitió a su vez inaugurar un periodo de exportaciones de crudo crecientes e importaciones decrecientes hasta alcanzar saldos de balanza comercial positivos, que en 2024 llegó a un superávit superior a los u$s5.600 millones.

En lo relativo al gas natural se observó un desarrollo más ralentizado. Si bien la década exhibe un crecimiento del 22,3% se observan dos periodos diferenciados: uno de alza sostenida de la producción entre 2014 y 2019 de 18,9% seguido por un periodo de virtual estancamiento entre 2020 y 2024 donde la producción solo creció un 2,77%.

Advertisement

El informe del IAE reseña que la gran tendencia que se consolida con firmeza en producción de hidrocarburos es «la extraordinaria declinación de todas las cuencas productivas nacionales de hidrocarburos, con la excepción de las cuencas neuquina por la performance de Vaca Muerta y la Austral por los descubrimientos del consorcio encabezado por TotalAustral desde 1980.

El impacto de la crisis de las cuencas convencionales

El proceso para el petróleo se repite en el caso del gas natural: todas las cuencas productivas se hayan en declinación productiva crónica con la única excepción de la cuenca neuquina que incrementa su producción con una tasa de crecimiento anual del 58% mientras que el resto de las cuencas declinan en forma acelerada.

Así, la Cuenca Austral se retrae -11,6% , la Cuenca del Golfo de San Jorge -26,5%, la Cuenca Cuyana -16,2 % y la Cuenca Noroeste -57,5 % anual, lo que también da por resultado que el tipo de gas natural producido al finalizar 2024 un 63 % es de tipo no convencional y un 37 % del tipo convencional, volviendo a manifestar el peso alcanzado por Vaca Muerta.

Advertisement

Pero el panorama productivo tiene múltiples facetas y con impactos diferentes que todavía no se alcanzan a ponderar en forma adecuada y en todas las dimensiones, comenzando en que el crecimiento y expansión está circunscripto a solo dos regiones: la provincia de Neuquén y el Mar Argentino.

El IAE advirtió que ese proceso tiene «un gran impacto en las economías provinciales, y particularmente en la reconfiguración de las fuentes de trabajo, en la generación de empleo provincial y en la administración de las provincias donde la producción de hidrocarburos es declinante», algo que tiene una evolución de menor velocidad de lo que reflejan los yacimientos.

Las provincias vinculadas a los campos maduros afrontan un proceso de reducción de las regalías con declino de la producción en cada una de ellas, lo cual sin duda podría tener impactos políticos hasta lograr el nuevo equilibrio. Es lo que se llama el efecto Vaca Muerta, ya que la atracción de rentabilidad del no convencional motiva la desinversión en yacimientos maduros, más complejos tecnicamente de recuperar y más costos en su objetivo final de lograr el mismo barril de crudo.

Advertisement

Por otro lado, el IAE estima que «la declinación productiva provincial crónica de petróleo y gas natural que se observa acelerada podría provocar éxodos poblacionales y otros desequilibrios ecológicos relacionados con el abandono de pozos petroleros y el crecimiento de pasivos ambientales no remediados en caso de no implementarse una política pública adecuada».

Vaca Muerta, la gran reserva de hidrocarburos

Un análisis del panorama productivo nacional en materia de hidrocarburos también muestra que las reservas comprobadas de petróleo crecieron en la década 2013-2023 un 28,9 % mientras que la producción de petróleo en ese lapso creció a nivel nacional un 31 %. Ese crecimiento se da casualmente en materia de no convencionales, con todas las convencionales en retroceso.

Para el IAE, esto «dice mucho acerca de las decisiones políticas incorrectas tomadas en los últimos 30 años por la Argentina: Las reservas comprobadas de gas natural han crecido en 2013-2023 en un 48,5 % mientras en el mismo lapso la producción se incrementó solo un 22 %».

Advertisement

El crecimiento mayor de las reservas que de la producción da una base alentadora para su colocación tanto en el mercado local como en el internacional en la medida en que se alcancen precios de oferta interna y externa competitivos.

De cara al futuro Argentina enfrenta un problema desde el punto de vista estratégico, se plantea: «El país tiene recursos de petróleo y gas natural no convencionales de magnitud significativa a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha demostrado la viabilidad de colocar esa producción tanto en el exterior como en el interior del país con precios competitivos».

«Es el momento de afrontar el debate de los precios de competencia de la producción de energía en Argentina y particularmente la posibilidad real de abastecer al mundo a precios competitivos cuestión que todavía no ha sido debidamente estudiada en el país», cuestionó el reporte.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,reservas comprobadas,provincias,cuencas convencionales

Advertisement

ECONOMIA

Las tarifas, por las nubes, y este es impacto en el bolsillo, según el último relevamiento

Published

on


Sin subsidios, un hogar del AMBA gastó $193.329 en servicios y transporte en julio. Representa el 60% del salario mínimo, con subas de hasta 71%

21/07/2025 – 09:32hs

Advertisement

En julio, los hogares del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a sentir el impacto del aumento en los servicios. Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), una familia tipo sin subsidios debió destinar $193.329 para cubrir electricidad, gas, agua y transporte. El monto implicó una suba del 5,4% respecto al mes anterior y representó el 60% del salario mínimo, fijado en $317.800.

Dos factores explican este aumento: por un lado, la implementación de nuevos cuadros tarifarios; por el otro, un incremento en el nivel de consumo, impulsado por las bajas temperaturas del invierno. El relevamiento detalla que el gasto promedio fue de:

  • $45.993: en electricidad
  • $46.693: en gas
  • $30.861: en agua
  • $69.783: por persona en transporte

El transporte, el rubro que más presiona

En julio, el boleto de colectivo en líneas que circulan dentro de la Ciudad se ajustó por IPC + 2%, lo que significó un alza del 3,5%. Pero las líneas interjurisdiccionales —reguladas por Nación— subieron por segundo mes consecutivo un 7%. Como resultado, el aumento ponderado del transporte fue del 5,1% mensual.

Desde la IIEP destacaron que «el incremento del 5,4% mensual en la canasta de servicios se explica tanto por los ajustes tarifarios como por el mayor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el invierno».

Advertisement

Así las cosas, en la comparación interanual, el costo de la canasta se disparó un 40%, apenas por encima del IPC estimado para el mismo período (36%). Estos datos marcan una tendencia de convergencia entre tarifas e inflación. Sin embargo, advierten que el consumo invernal de energía es determinante para el valor final de las facturas.

Aumento de servicios vs. salarios

En términos interanuales, el transporte encabezó los aumentos con una suba del 71%, y se consolidó como el rubro que más traccionó el alza en la canasta de servicios. Lo siguieron el agua, con un 33%, y tanto el gas como la electricidad, con incrementos del 26% cada uno.

El gasto en colectivos, por sí solo, explicó el 21% del aumento total registrado en el año, en tango que el gas y la electricidad aportaron 7 puntos cada uno, y el agua, los 5 restantes.

Advertisement

Desde 12/ 2023 hasta 7/2025, el costo de la canasta de servicios en el AMBA se disparó un 597%, muy por encima del aumento general de precios, que fue del 154%. Esto refleja un desfasaje cada vez más marcado entre tarifas y salarios reales, aún en un contexto de recorte de subsidios.

En promedio, los usuarios del AMBA cubren solo el 50% del costo real de los servicios con sus tarifas; el Estado asume el resto. Si bien la cobertura tarifaria depende del tipo de servicio y del perfil del hogar, en julio se registró una mejora: alcanzó el 50%, lo que representa un aumento de tres puntos porcentuales respecto al promedio de los últimos 18 meses.

Según el informe, «el aumento en la cobertura tarifaria responde al traslado parcial de los mayores costos de generación. Incluso los hogares del segmento N1 —de ingresos más altos— continuaron recibiendo subsidios en sus facturas eléctricas».

Advertisement

Al contrastar el costo de la canasta de servicios con el salario promedio registrado en julio —estimado en $1.471.842—, se observa que representó el 13,1% del ingreso. Dentro de esa canasta, el transporte se destacó como el rubro de mayor peso, concentrando el 36% del gasto total. Esta diferencia se vincula, en parte, al aumento en el consumo de gas y electricidad típico de los meses de invierno.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,área metropolitana de buenos aires,amba,servicios,inflación

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Vuelos en vacaciones: gremios se movilizan y ponen en suspenso los servicios en Aeroparque

Published

on



El malestar entre los gremios aeronáuticos no deja de incrementarse tras la serie de medidas que el Gobierno aprobó con el fin de cambiar los regímenes de descanso y la operatoria en ese ámbito. De ahí, en rechazo a esa modificaciones, cinco gremio concretarán una asamblea que, a realizarse en el Aeroparque porteño, podría complicar los servicios en horas del mediodía. En concreto, la medida tiene lugar en oposición al decreto 378/2025 que, entre otros aspectos, fija un recorte en la cantidad de horas de descanso del personal y, en simultáneo, reduce el período de vacaciones anuales. Este cambio se alínea con otras disposiciones aprobadas por La Libertad Avanza (LLA), como por ejemplo que las empresas puedan operar en la Argentina con personal extranjero.

Según indicaron las organizaciones sindicales, la protesta comenzará a las 11 de la mañana e incluirá una conferencia de prensa. De la medida tomarán parte la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (Atepsa) y ATE ANAC.

Advertisement

Los sindicatos aéreos se mantienen en alerta y movilización

Vale señalar que desde Aeropuertos Argentina, concesionaria de Aeroparque, se indicó que la manifestación no debería interferir con el flujo de pasajeros. Pero, dado el número de gremios que participarán de la asamblea, no se descartan demoras o complicaciones en una fecha clave para el turismo nacional.

Los sindicatos vienen activando distintas acciones con el fin de oponerse a las políticas que el Gobierno viene implementando para el segmento aeronáutico.

Así, ATEPSA, el gremio de los controladores aéreos, se mantiene en alerta y movilización tras 15 despidos ocurridos en la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), donde rige una conciliación obligatoria.

Advertisement

Por otro lado, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) que lidera el controvertido Pablo Biró anunció recientemente un paro nacional para el 19 de julio que sólo pudo ser desactivado, también, a partir de una conciliación obligatoria pedida por Aerolíneas Argentinas.

A la par de rechazar el nuevo marco regulatorio, los gremios denuncian despidos y reclaman mejoras salariales. En ese sentido, Marcelo Belelli, referente de ATE ANAC, afirmó que ese organismo ya acumula más de 100 despidos desde que se inició la gestión presidencial de Javier Milei. Y que los sueldos de ese nicho presentan un retraso frente a la inflación del orden del 45 por ciento.

Qué dice el decreto al que se oponen los aeronáuticos

A través del decreto 378/2025, el Gobierno fijó cambios en el Código Aeronáutico que contemplan, por mencionar un primer punto, que las compañías ostenten la potestad de establecer los tiempos de servicio de vuelo y los períodos de descanso.

Advertisement

Se estableció que las horas mínimas de, precisamente, descanso se ubiquen en torno a las 30 semanales, en lugar de las 36 que regían previo al decreto. LLA argumentó que eso permitirá reducir los costos operativos de las aerolíneas, que demandarán menos personal.

Además, pilotos y tripulaciones acumularán 1.000 horas de labor al año cuando antes el tope era de 800. También el régimen diario subirá de 8 a 10 horas. Otro aspecto clave refiere a las vacaciones, que en lugar de 30 días en el año pasarán a totalizar 15 y que deberán tomarse de forma consecutiva.

Ya en cuanto a cuestiones puntuales, se fijó que las tripulaciones de vuelo con tres pilotos podrán extender hasta 17 horas el tiempo máximo de vuelo si cuentan con un asiento reclinable con ángulo mayor a 40° en un área separada de la del trabajo.

Advertisement

En cambio, las tripulaciones con cuatro pilotos «podrán extenderse hasta 19 horas, siempre que cuenten con un espacio horizontal y reclinable, en un área distinta a la de los pasajeros».

En mayo pasado, el oficialismo también activó cambios en el Código Aeronáutico que, entre otros aspectos, permiten que las aerolíneas que vuelan dentro del país operen con tripulaciones 100% extranjeras, se habilitó la opción de que las aeronaves presten servicios sin la intervención de técnicos argentinos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aeroparque,gremio,asamblea,aerolíneas,aerolíneas argentinas,turismo,vacaciones

Continue Reading

ECONOMIA

Renunció la número 2 del FMI, de estrecha relación con Argentina: los motivos de su salida y el mensaje de Caputo

Published

on


La subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, anunció que dejará su cargo a fines de agosto para regresar a la Universidad de Harvard, donde retomará su actividad académica como profesora de economía.

La noticia fue confirmada este lunes por la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, quien elogió su paso por el Fondo en un contexto global complejo.

Advertisement

Gopinath, de perfil técnico y considerada una figura central dentro del staff del FMI, había ingresado al organismo en 2019 como economista jefe -la primera mujer en ocupar ese cargo- y fue promovida al segundo puesto más alto del organismo en enero de 2022. Durante su gestión, encabezó el trabajo analítico en áreas como política fiscal, monetaria, comercio internacional y deuda.

Renunció la número 2 del FMI y Luis Caputo la despidió en redes

En sus palabras de despedida, Gopinath expresó: «Estoy profundamente agradecida por mi tiempo en el FMI. Tuve el privilegio de trabajar con un equipo brillante y comprometido, colegas de la gerencia, el Directorio Ejecutivo y autoridades de distintos países. Ahora regreso a la academia, donde espero continuar investigando sobre finanzas internacionales y macroeconomía para afrontar desafíos globales, además de formar a la próxima generación de economistas».

Desde Argentina, el ministro de Economía Luis Caputo se despidió públicamente de Gopinath a través de la red X (ex Twitter): «Gracias por su arduo trabajo y apoyo a nuestro programa económico durante el último año y medio. También agradecemos profundamente su continua confianza en el equipo. Te deseamos todo lo mejor en Harvard«.

Advertisement

El mensaje de Luis Caputo sobre la salida de Gita Gopinath, la número 2 del FMI

Gopinath mantuvo una relación fluida con el equipo argentino que gestiona el acuerdo con el FMI y tuvo un rol relevante en los diálogos técnicos. En febrero de 2024 visitó Buenos Aires, donde se reunió con el presidente Javier Milei y con el propio Caputo, en el marco de un nuevo tramo de negociaciones.

Advertisement

Desde el organismo, Georgieva la describió como «una colega excepcional, una líder intelectual sobresaliente y una excelente gestora», destacando su capacidad para combinar análisis riguroso con propuestas concretas de política económica. Añadió que su aporte fue clave en tiempos marcados por «la pandemia, conflictos armados, crisis del costo de vida y profundas transformaciones en el comercio mundial».

Durante su paso por el Fondo, Gopinath fue también una de las autoras del plan de vacunación global desarrollado durante la pandemia, un documento que Georgieva consideró fundamental:

«Llenó un vacío importante a nivel mundial«, dijo. Además, lideró la creación del Marco Integrado de Políticas (IPF), herramienta con la que el Fondo busca asistir a países frente a crisis económicas complejas.

Advertisement

Su última actividad oficial fue en Durban, Sudáfrica, durante la cumbre del G20 de ministros de Finanzas y presidentes de bancos centrales, donde compartió espacio con la comitiva argentina encabezada por el secretario de Finanzas Pablo Quirno. Allí, Gopinath trazó un panorama global atravesado por desequilibrios persistentes.

Su última aparición oficial y el análisis de un «contexto complejo»

«Desde abril, los indicadores económicos reflejaron un contexto complejo influido por las tensiones comerciales», afirmó. Señaló que se detectó «una clara anticipación de operaciones ante el aumento de aranceles y cierto desvío del comercio«, aunque reconoció también que se percibió «una mejora en las condiciones financieras globales tras algunos acuerdos que redujeron los aranceles promedio».

Respecto a los precios, Gopinath consideró que «la caída de la demanda y el descenso en los precios de la energía apuntan a una baja sostenida de la inflación», aunque aclaró que «las trayectorias difieren entre países».

Advertisement

En su diagnóstico más preocupante, advirtió que «la incertidumbre comercial y geopolítica sigue siendo elevada», y alertó que «las valuaciones de activos volvieron a niveles exigentes, el apalancamiento sigue siendo elevado en algunos sectores del sistema financiero, y la presión periódica sobre los rendimientos de bonos soberanos y el funcionamiento de los mercados implica riesgos con potencial de impacto generalizado». Según explicó, este escenario se da «en un contexto de altos déficits fiscales y menor liquidez».

El regreso de Gopinath a Harvard marca el cierre de un ciclo que dejó huella en el FMI, con implicancias directas para países como Argentina, en un momento en que los desafíos financieros siguen siendo intensos a escala global.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias