Connect with us

ECONOMIA

Venta del HSBC al Galicia: el Gobierno convoca a la Asociación Bancaria ante el temor de despidos

Published

on


Representantes de la Asociación Bancaria y de las entidades crediticias fueron convocadas por la secretaría de Trabajo para evitar un conflicto.

11/04/2024 – 11:48hs

Venta del HSBC al Galicia: el Gobierno convoca a la Asociación Bancaria ante el temor de despidos

La venta del HSBC Bank Argentina al Grupo Galicia derivó en un reclamo de la Asociación Bancaria (AB) que dispuso el estado de alerta y movilización ante el peligro de los puestos de trabajo, debido al traspaso de las empresas. Ante el reclamo de la organización gremial, la secretaría de Trabajo a cargo de Julio Cordero, tomó nota y convocó para hoy a la tarde a una reunión, para anticiparse a un posible conflicto.

Según pudo averiguar iProfesional, funcionarios de la cartera laboral recibirán a directivos de ambas entidades crediticias y a representantes de La Bancaria para analizar la situación del personal y garantizar tanto el empleo como los derechos del trabajo.

Por otro lado, en una de las últimas reuniones que realizaron las autoridades del HSBC con los trabajadores y trabajadoras, les comunicaron que por nueves meses está garantizada la continuidad laboral, lo que generó más preocupación a los empleados.

Venta del HSBC al Galicia: los trabajadores fueron los últimos en enterarse del traspaso

El consejo directivo del sindicato -que lidera Sergio Palazzo– señaló que «es una vergüenza que las y los trabajadores sean los últimos en enterarse; un total destrato y una actitud irresponsable de las autoridades de la entidad crediticia hacia quienes sostuvieron y posicionaron al banco a lo largo de todo este tiempo».

Explicó que «nuestra posición continúa y continuará más firme que nunca en defensa de cada compañeros y compañeras del HSBC» y apuntó que «exigimos se preserven todos y cada uno de los puestos laborales y la irrenunciabilidad de los derechos adquiridos de todos los trabajadores y trabajadoras».

Advertisement

La Bancaria exigió respuestas «que lleven tranquilidad a cada hogar de las familias afectadas. Se trata de trabajadores y trabajadoras cuya incertidumbre y angustia crece al ver en las noticias los detalles del proceso de la venta y nada se dice de los casi 3.000 empleados que allí trabajan y necesitan garantías sobre su futuro.

Venta del HSBC al Galicia: el Gobierno convoca a la Asociación Bancaria ante el temor de despidos

Venta del HSBC al Galicia: el Gobierno convoca a la Asociación Bancaria ante el temor de despidos

Continúa el estado de alerta y movilización

La Bancaria reiteró que «mantenemos el estado de alerta y movilización en todo el país» y detalló que «los cuerpos orgánicos del sindicato evaluarán los pasos gremiales a seguir y todas las medidas que sean necesarias en resguardo de los derechos individuales y de cada puesto de trabajo».

Frente al traspaso, había solicitado a las autoridades de ambos bancos que «prioricen sostener la totalidad de los puestos de trabajo, así como que se respete la irrenunciabilidad de los derechos adquiridos» y recordó que «el 11 de marzo pasado efectuamos una denuncia ante la secretaría de Trabajo de la Nación, que hasta el día de hoy no tuvo respuesta alguna ni de dicha dependencia ni de ningún otro ministerio o funcionario».

En esta línea, La Bancaria cuestionó al gobierno libertario por guardar un «silencio absoluto» sobre las demandas planteadas y que por esta razón «decidimos gestionar reuniones directas con las máximas autoridades de las entidades involucradas, pero nunca tuvimos una información concreta hasta el momento en que se hizo efectiva la operación».

Con la compra del HSBC, el Grupo Financiero Galicia se convirtió en la segunda entidad financiera más grande del país (actualmente es la tercera), luego del Banco Nación, con activos por más de $7.928 billones, dejando al Banco Provincia ($6.119) en tercer lugar.





iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, banco galicia,hsbc

Source link

Advertisement

ECONOMIA

Gremios reclaman que se reabra la paritaria para nueva suba salarial para empleadas domésticas

Published

on



Tras una serie de reclamos de las organizaciones gremiales, el gobierno publicó en el Boletín Oficial la Resolución 1/2025 con los dos últimos aumentos para el personal doméstico, al tiempo que desde el lunes insistirá en reabrir la paritaria de la actividad para aplicar una mejora para los meses de febrero y marzo.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares se reunió en enero, donde los representantes gremiales y las cámaras patronales no pudieron llegar a un acuerdo, por lo que el ministerio de Capital Humano, a través de la secretaría de Trabajo, otorgó una suba del 1,3 por ciento para diciembre (retroactivo) y un 1,2 por ciento para enero. 

Empleada doméstica: la paritaria de Casas Particulares no se homologa

Estos incrementos -al igual que los pactados en septiembre con un 3,2 por ciento y 2,8 por ciento en octubre- esperaban la oficialización de parte del Poder Ejecutivo. Desde la Unión del Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) explicaron a iProfesional que «los aumentos de nuestra actividad no se homologan, ya la negociación salarial está regida por la Ley 26.824» y detallaron que «al tratarse de una comisión tripartita donde el Ejecutivo participa a través de sus ministerios, no es necesaria la homologación, sino la registración y la publicación en el Boletín Oficial», tal como sucedió ahora.

De esta forma, el personal encargado de realizar tareas generales con retiro pasará a cobrar 2.897 pesos por hora; en tanto que será 355.447 pesos por mes. Para las empleadas contratadas bajo modalidad sin retiro, la hora será de 3.126 pesos y 395.253 pesos por mes. Esta es la categoría mayoritaria de la actividad, por lo que este sueldo se toma como referencia de la paritaria.

Empleadas domésticas: a cuanto se fueron los sueldos básicos de estas categorías

En el caso de los trabajadores de la cuarta categoría (encargados de la asistencia y cuidado de personas), los salarios ascenderán a 3.126 pesos por hora y 395.253 pesos por mes, con retiro, mientras que sin retiro será de 3.495 pesos por hora y 440.468 pesos por mes.

Para los caseros, el valor de la hora es de 3.126 pesos y 440.468 mensuales. En esta categoría no existe la posibilidad de trabajo con retiro.

Advertisement

En la segunda categoría, (personal contratado para realizar tareas específicas), el básico es de 3.309 pesos la hora con retiro, mientras que sin retiro pasa a 3.628pesos; en la modalidad mensual, con retiro cobran 405.113 pesos y 450.960 pesos sin retiro. Por último, la primera categoría (supervisor/a) perciben 3.495 pesos por hora y 436.048 pesos por mes, con retiro; sin retiro, la hora subirá a 3.828 pesos la hora, mientras que el mes valdrá 485.709 pesos.

Como dijimos, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares presidida por Roberto Picozzi se realizó a lo largo de varios días sin que las partes consigan un acuerdo, por lo que el gobierno dictó el laudo del 2,5 por ciento en diciembre y enero.

De cuánto puede ser el aumento y que piden los sindicatos

Según apuntaron fuentes gremiales, «esperábamos que en la segunda quincena de febrero se reabra la discusión salarial, ya que venimos con ingresos por debajo de la línea de indigencia» y advirtieron que «en el último acuerdo, tanto el gobierno como las cámaras patronales aceptaron que nos reuniríamos en febrero».

Asimismo, señalaron que «tampoco somos optimistas si nos convocan en esta semana; por un lado, porque las experiencias nos indican que las negociaciones tienden a dilatarse; por otro, el ministerio de Economía no quiere otorgar subas por arriba el 1 por ciento que significarán unos 4.000 pesos mensuales de aumento con toda la furia».

Los sindicatos del sector coinciden en que, de mínima, una recomposición del poder adquisitivo solo se puede dar «con un incremento del 100 por ciento»; es decir, llevar el básico mensual a unos 800.000 pesos, mientras que la hora tendría que rondar los 6.000 pesos.

A los básicos del convenio hay que sumar el adicional por antigüedad, equivalente a un 1 por ciento por cada año trabajado de la empleada doméstica en su relación laboral, sobre los salarios mensuales. También hay un extra del 30 por ciento calculado sobre los salarios mínimos de cada categoría, para empleadas del sector que trabajan en zonas desfavorables como La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur o en el Partido de Carmen de Patagones.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad