Connect with us

ECONOMIA

Vicentin en crisis: los fondos para los sueldos no aparecen y hay directivos detenidos

Published

on



Paralizada por la falta de granos para moler, y sin fondos frescos para cubrir la totalidad de los sueldos adeudados, Vicentin parece encaminarse a un precipicio sin retorno. La compañía en cuestión, que acumula una deuda post concurso superior a los $5.000 millones, continúa intervenida por la Justicia desde mediados de este mes y en la última semana sumó otro frente de escándalo: Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, ex directivos de la firma, fueron detenidos e imputados por los presuntos delitos de estafa y asociación ilícita. En concreto, se los acusa de haber utilizado fondos de la compañía para gastos personales. Los acusados enfrentan acciones promovidas por la Fiscalía de Delitos Económicos.

Los cuatro ex directivos tomaron parte de una audiencia imputativa que se llevó a cabo durante la tarde del jueves. Y las detenciones siguen la línea de una investigación abierta hace algo más de cuatro años contra la cúpula de la empresa agroindustrial.

Advertisement

La fiscalía mencionada acusa a Scarel, Macua, Gazze y Buyatti de concebir una presunta asociación ilícita que tuvo como objetivo llevar a cabo la «planificación y comisión de una pluralidad de delitos».

Entre otros detalles, los ex directivos habrían destinado u$s1,5 millones de la caja de Vicentin para el pago de honorarios de abogados. También se señala que los ejecutivos habrían facturado viajes de avión que llevaron a cabo en una aeronave propiedad de la cerealera.

Vicentin: la Justicia intervino con allanamientos y detenciones

La decisión judicial de detener a los ex directivos llegó como corolario de una veintena de allanamientos promovidos por la fiscalía la semana pasada, todos concretados en el marco de la investigación que se le sigue a la mesa directiva de Vicentin.

Advertisement

Respecto de estos procedimientos, la compañía emitió un comunicado manifestando su rechazo a los allanamientos y alegando que ese tipo de acciones complica aún más la posibilidad de que la compañía retome cierto grado de producción y, a partir de eso, cumpla con sus obligaciones con empleados y acreedores.

«Ante los graves hechos acontecidos el día de ayer (21 de marzo), por los que la Fiscalía a cargo del fiscal Narvaja procedió a allanar 20 domicilios de personal jerárquico de la sociedad, incluyendo a su Presidente, a su VicePresidente y a tres altos gerentes respecto de quienes se ordenó su detención, hacemos saber que los hechos que investiga la Fiscalía son anteriores a la presentación en concurso de la sociedad…», expuso la firma.

Para luego añadir: «… y que -de acuerdo a trascendidos, ya que la empresa no ha recibido una comunicación fehaciente al respecto- la investigación se habría ampliado ahora a la administración actual, en particular al período comprendido entre agosto de 2024 y la actualidad, con base a la pérdida de caja que ha sufrido la sociedad».

Advertisement

En otro apartado del texto, Vicentin señaló: «No deja de asombrar que estos allanamientos y detenciones fueron ordenadas en el momento de máxima tensión para la sociedad, que es público y notorio, cuando intenta procurar los fazones que permitan reunir los fondos para terminar de pagar los salarios atrasados, y cuando ha obtenido recientemente un dictamen favorable del Fiscal de Cámaras en su Recurso Extraordinario para alcanzar la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación».

Con estos dichos, la compañía coloca a la Justicia como otro de los actores que, a partir de una intervención periódica, dificulta los intentos de la empresa por encontrarle una salida a su crisis productiva y la instancia de convocatoria de acreedores que atraviesa Vicentin.

Vicentin: sin granos para moler

A muy poco de haberse desatado un conflicto con los sindicatos tras haber cubierto sólo el 30% de los sueldos, la compañía entró en fase de parálisis por falta de granos para moler y a raíz de una desconfianza que se multiplica entre sus proveedores.

Advertisement

En días recientes, Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Fernando Bougain, directores de la compañía, enviaron una carta al juez concursal Fabián Lorenzini, que viene de establecer una nueva intervención de Vicentin, argumentando que «la reducción a casi la mitad de la facturación de enero y la ausencia total de fazones de soja en febrero de 2025 generaron el pasivo post concursal que no podrá revertirse hasta que ingresen adelantos por la cosecha de soja».

Los directivos cargaron contra dos acreedores por la falta de homologación de la última propuesta impulsada desde la empresa para sortear el concurso en el que se encuentra. Afirmaron que CIMA Investments S.A. y el Grupo Grassi, «arriesgan una excelente operación financiera por la voracidad de querer quedarse con Vicentin sin mostrar jamás un plan serio y sustentable».

Ese parate, argumentan en Vicentin, es la variable que complica el pago de los salarios. La empresa cargó contra los gremios aceiteros señalando que las medidas de fuerza promovidas recientemente alejan aún más la posibilidad de cerrar acuerdos para recuperar el flujo de granos. «Algunos actores sindicales promueven medidas que generarán nuevas cargas sobre la ya comprometida caja de la empresa», dijeron los directores.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vicentin,justicia,sueldo,agro

Advertisement

ECONOMIA

Acuerdo con FMI demorado y reservas en caída: la City teme que el estrés del dólar contagie a la economía

Published

on



Este lunes, cuando arranquen las operaciones en el mercado bursátil y financiero, el Gobierno iniciará uno de los tests más cruciales desde que Javier Milei llegó a la Casa Rosada.

El último día antes del fin de semana no da espacio para el optimismo: el Banco Central tuvo que vender u$s192 millones en el mercado oficial de cambios para evitar un salto del dólar. En diez días hábiles, la autoridad monetaria ya vendió u$s1.637 millones.

Advertisement

Las cotizaciones del mercado de futuros volvieron a dispararse —entre 1,4% y 1,7% en una sola jornada— y los dólares financieros terminaron arriba de los $1.300 y la brecha con el CCL llegó al 22%. Es una brecha históricamente baja; el tema es la dinámica alcista de las últimas dos semanas.

El mercado descarta el carry trade, mientras espera por el acuerdo con el FMI

Contra lo esperado hasta hace algunas semanas, al Gobierno le estalló el «carry trade» antes de tiempo.

Empresas con acceso al mercado único de cambios, que desde hace meses venían apostando por las colocaciones en pesos —que rendían por encima de las inversiones dolarizadas— decidieron salir del negocio y cerrar el «carry».

Advertisement

Las expectativas quedaron desancladas y todavía queda mucho tiempo hasta las elecciones de medio término.

También parece demasiado lejano el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. En el mejor de los casos —según mencionó el propio Milei— quedarían cuatro semanas.

¿Puede aguantar la dinámica actual hasta ese momento?

Advertisement

Qué pasa con el dólar, ante inminente efecto contagio

Salvo en las primeras dos jornadas de temblor en los mercados, en el resto de los días no hubo rescates masivos de inversiones en los fondos comunes (FCI). Los ahorristas más sensibles a un posible cambio en las reglas de juego salieron presurosos a cambiar ese dinero por dólares.

Hasta el cierre del viernes último, el dólar MEP tuvo una suba del 6,0%, más del doble que un plazo fijo. La misma relación puede hacerse respecto de los FCI más conservadores, armados justamente con depósitos en los bancos.

Advertisement

En el equipo económico rechazan la idea de una huida masiva de depósitos en pesos, buscando una dolarización, pero las últimas crisis cambiarias les dan la razón a los más precavidos.

Por ahora, esa fuga hacia la dolarización no se vio. Y los bancos elevaron los rendimientos de los plazos fijos, en un contexto de alza en la tasa de interés.

Hoy en día, un plazo fijo está dando un 30%-32% anual.

Advertisement

Por ahora prevalece la convicción de que buena parte de la liquidez en los bancos está explicada por el dinero transaccional que, tanto empresas como individuos, utilizan en el día a día para su vida cotidiana.

Aunque, en el peor de los casos, esos pesos irían a comprar billetes verdes en el MEP, no hay que olvidar que el BCRA interviene en ese mercado para sostener la brecha cambiaria.

Fuentes del mercado dijeron a iProfesional que, a diferencia de lo visto en el MULC, las intervenciones en el MEP no habrían superado los u$s300 a u$s400 millones en las últimas jornadas de agitación en el mercado de cambios.

Advertisement

Mientras no haya un «efecto contagio» y los depósitos y los fondos comunes no corran a dolarizarse, entonces el estallido del «carry trade» quedaría bajo los estrictos límites del cepo cambiario.

«Cualquier medida que se tome podría ser contraproducente», advierte Christian Buteler en diálogo con iProfesional. El analista financiero, con lógica, agrega que si el Gobierno endurece el cepo poniendo trabas a las importaciones, eso seguramente pondría más tensos a los operadores y a los inversores. «Un pésimo remedio», concluye.

El Gobierno no da detalles sobre un nuevo régimen cambiario

Por ahora, el Gobierno no dio ninguna pista de que la actual dinámica del «crawling peg» del 1% mensual vaya a modificarse.

Advertisement

Eso sí: ni Luis Caputo ni Federico Furiase, director (en comisión) del BCRA, pudieron sobre el final de la semana confirmar que ese régimen continuará.

Parece claro que cualquier modificación recién se pondrá en práctica una vez que se llegue a un acuerdo definitivo con el FMI. Ya no solo sobre el monto global del paquete —de u$S20.000 millones— sino sobre los desembolsos y las condiciones que sugiera el organismo para otorgar el dinero.

Por ahora, el Gobierno —a través de Furiase— negó que el FMI ponga condiciones. Los funcionarios aseguran que la economía está en orden: que hay superávit fiscal y orden monetario, objetivos que el Fondo pone estrictamente para aprobar sus programas.

Advertisement

Falta el acuerdo sobre los dólares. Ni más ni menos. Y aunque el Gobierno desestima los contratiempos, lo cierto es que la falta de un acuerdo definitivo está trabando el anuncio final.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,reservas,fmi,plazo fijo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Economista pronostica a qué precio podría unificarse el dólar

Published

on


Para el economista, sin confianza en el peso y sin reducir la dolarización, la unificación cambiaria seguirá siendo un desafío en Argentina

30/03/2025 – 19:50hs

Advertisement

El economista Rodolfo Santangelo afirmó que la posibilidad de unificar el tipo de cambio solo será viable «el día que los argentinos confiemos en el peso como una moneda de ahorro». Para que esto ocurra, explicó que es necesario que «la dolarización de portafolios esté en niveles bajos», algo que, según él, no sucedió en casi veinte años.

En este sentido, destacó que «desde 2008 en adelante todos los años la dolarización de portafolios ha sido fortísima», y diferenció los efectos de estos dólares en función de su destino: cuando permanecen dentro del sistema financiero, pueden cumplir una función específica; en cambio, si se encuentran fuera del circuito formal, equivalen a una fuga de capitales.

La brecha cambiaria y el desafío de la transición

Durante su participación en el streaming económico Ahora Play, Santangelo subrayó la importancia de sostener políticas económicas a largo plazo, ya que «los programas económicos que el paso del tiempo los fortalece» son clave para reducir la tendencia a la dolarización.

Advertisement

En cuanto a la corrección del dólar blend, propuso aplicar un «saltito compensador» que permita ajustar el tipo de cambio oficial al nivel que tenía el blend. Advirtió que «si vos lo único que sacás es el blend, estás reevaluando 4%» y alertó sobre las consecuencias negativas para el sector agropecuario, que podría considerar que la eliminación del blend anula el beneficio obtenido por la reducción de retenciones: «Va a decir que lo que me diste con la rebaja de retenciones me lo estás sacando con el tipo de cambio».

Al abordar la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo, estimó que «si el tipo de cambio oficial estuviera en $1.100/$1.200 y el libre en $1.500, creo que la vida continúa». No obstante, admitió que la transición hacia este esquema requeriría enfrentar cierta volatilidad: «Tenés un camino de transición hasta que vas a esta nueva situación donde tenés que bancarte que el avión se mueva».

Por otro lado, señaló como un error «creer que si el dólar libre bajaba de $1.500 a $1.200, la gente iba a comprar menos». En su análisis, el efecto fue el opuesto, ya que «está pasando exactamente lo contrario, a $1.200 la dolarización de portafolio más alta que a que a $1.500, igual que las salidas de divisa por turismo».

Advertisement

También cuestionó la idea de que Argentina pueda avanzar en la unificación y liberación del mercado cambiario con un dólar a $1.200, considerándolo un desacierto. Sobre el posible impacto de la brecha cambiaria en los precios, minimizó su relevancia argumentando que «si el importador, ya sea de insumo, bien final o bien intermedio, tiene acceso al tipo de cambio oficial, mi sensación es que el impacto del dólar libre sobre los precios es muy moderado por no decir nulo».

En cuanto a las restricciones a las importaciones, consideró positivo el avance hacia una mayor flexibilización y expresó que «sería bueno que se complete la liberalización que ha habido en el tema de las importaciones que se podían pagar a 120 días, ahora se pueden pagar a 30 días», agregando que «yo lo liberaría totalmente, que el importador pague cuando quiera».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,tipo de cambio

Continue Reading

ECONOMIA

La inflación de marzo será superior al %2,5 para los principales analistas

Published

on


Mientras que el Banco Central proyecta un IPC de 2,2% para marzo, las consultoras privadas estiman un incremento entre 2,5% y 3%

30/03/2025 – 20:37hs

Advertisement

Con marzo llegando a su fin, los expertos anticipan un leve repunte en la inflación con respecto al mes anterior, estimando que el índice cerrará por encima del 2,5%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) tiene previsto publicar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el viernes 11 de abril. Aunque la meta oficial sigue siendo reducir la inflación por debajo del 2%, las proyecciones indican un aumento en comparación con febrero, cuando el registro fue del 2,4%, superando en 0,2 puntos porcentuales el valor de enero (2,2%).

Inflación marzo: estimaciones de las principales consultoras

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elaborado por el Banco Central estimó que el IPC de marzo alcanzaría el 2,2%. Aunque diversas consultoras sostienen que el incremento oscilaría entre el 2,5% y el 3%, señaló TN.

Advertisement

Analytica prevé que la inflación mensual será del 2,5%, impulsada principalmente por el alza en alimentos y bebidas. En su informe señalaron: «El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (13,6%) y carnes y derivados (4,0%)». También destacaron una leve disminución en productos como café, té, yerba y cacao (-0,3%).

Por su parte, el economista Sebastián Menescaldi, de la consultora Eco Go, advirtió que la inflación de marzo se habría acelerado hasta el 2,7%, superando la de febrero. En declaraciones a Yo No Fui (Radio Con Vos), explicó: «Hubo un efecto de carnes y verduras en las primeras semanas. Con la suba del dólar, algunos listados de productos llegaron en la última semana con precios más elevados, como el aceite y lácteos».

Además, Menescaldi sostuvo que un posible cambio en la política cambiaria, en el marco de los acuerdos con el FMI, podría generar un aumento adicional en la inflación, retrasando el objetivo del 2% por al menos seis meses.

Advertisement

En la misma línea, el último reporte de LCG reflejó que, al igual que en febrero, el mes de marzo estuvo marcado por incrementos en la carne y otros alimentos. «A pesar de la desaceleración semanal, la inflación acumulada en las últimas cuatro semanas trepó a 3,8%, el máximo nivel desde mayo 2024, y la medición promedio se mantuvo por encima del 3% en línea con lo que se observó en febrero», detalla el informe.

Mientras que la consultora Equilibra estimó que la inflación de marzo alcanzó el 2,6%. Según su análisis, «estuvo impulsada por los precios estacionales, principalmente verduras e indumentaria. No se observó un impacto significativo en precios por la incertidumbre cambiaria. Así, la inflación mensual se encamina a finalizar con una leve aceleración con respecto a febrero».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflación,ipc,banco central,precios

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad