ECONOMIA
Vouchers educativos: quiénes no podrán cobrarlos por decisión del Gobierno de Javier Milei
Estos son los requisitos obligatorios que el ministerio de Capital Humano estableció para la inscripción abarca a 2 millones de personas
22/03/2024 – 11:05hs
El Ministerio de Capital Humano, a través de su Secretaría de Educación, dio inicio al Programa de Asistencia «Vouchers Educativos», una iniciativa dirigida a familias que matriculan a sus hijos en instituciones educativas privadas.
La ministra Sandra Pettovello oficializó la medida en la resolución 61/2024 del Boletín oficial, incluyendo a los niveles iniciales, primarios y secundarios.
Esta medida busca proporcionar un apoyo financiero significativo, ofreciendo una subvención del 75% o superior para aquellos cuyas cuotas escolares no excedan los $54.396. La ayuda alcanza hasta el 50% del arancel de jornada simple, con un límite de $27.198 por cada estudiante, durante los meses de mayo, junio y julio.
Según datos preliminares emitidos por la Secretaría de Educación, se estima que alrededor de 2 millones de alumnos podrían beneficiarse de este programa en más de 6 mil escuelas a lo largo y ancho del territorio nacional. No obstante, para calificar, los progenitores deben demostrar un ingreso familiar que no supere las 7 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil, tal como ha sido determinado por el Consejo del Salario.
Para solicitar esta asistencia, las familias interesadas deberán completar un formulario disponible en el sitio web oficial del gobierno argentino, argentina.gob.ar, durante el periodo comprendido entre el 3 y el 30 de abril. En dicho formulario se les requerirá proporcionar el CBU (Clave Bancaria Uniforme) donde se realizará el depósito del dinero y detallar el establecimiento educativo al que asiste el estudiante en cuestión.
Para acceder al beneficio, los interesados deben completar un formulario en línea del 3 al 30 de abril, incluyendo su CBU y detalles del establecimiento educativo
Programa de Asistencia «Vouchers Educativos»: Preguntas y Respuestas
-
¿Qué es el Programa de Asistencia «Vouchers Educativos» implementado por el Ministerio de Capital Humano?
- Es una iniciativa destinada a brindar apoyo financiero a familias que envían a sus hijos a instituciones educativas privadas de niveles inicial, primario y secundario.
-
¿Qué porcentaje de subvención ofrece este programa?
- El programa ofrece una subvención del 75% o más para las familias beneficiarias.
-
¿Cuál es el límite máximo de la cuota escolar que cubre este programa?
- El límite máximo de la cuota escolar cubierta es de $54.396.
-
¿Qué porcentaje del arancel de jornada simple recibirán los beneficiarios?
- Los beneficiarios recibirán el 50% del valor del arancel de jornada simple.
-
¿En qué meses se aplicará la subvención del programa?
- La subvención se aplicará durante los meses de mayo, junio y julio.
-
¿Cuál es el tope máximo de la subvención por hijo?
- El tope máximo de la subvención por hijo es de $27.198.
-
¿Cuántos estudiantes podrían beneficiarse de este programa según datos provisorios?
- Según datos provisorios, cerca de 2 millones de estudiantes podrían ser beneficiarios de este programa.
-
¿Cuáles son los requisitos de ingreso familiar para ser elegible para este programa?
- Los padres deben demostrar un ingreso familiar menor a 7 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil.
-
¿Cómo pueden las familias acceder al beneficio del programa?
- Las familias interesadas deben completar un formulario disponible en argentina.gob.ar durante el período del 3 al 30 de abril.
-
¿Qué información deben proporcionar las familias al completar el formulario?
- Deben incluir el CBU donde se acreditará el dinero e informar el establecimiento educativo al que asiste su hijo.
Este programa representa un esfuerzo significativo por parte del gobierno argentino para brindar apoyo a las familias que optan por la educación privada para sus hijos, aliviando así la carga financiera que ello conlleva. La implementación de los «Vouchers Educativos» busca garantizar el acceso equitativo a la educación de calidad, independientemente del estatus socioeconómico de las familias beneficiarias.
cerca de 2 millones de estudiantes podrían beneficiarse de este programa en más de 6 mil escuelas en todo el país
Los números de la educación privada
En la actualidad, en Argentina hay unas 14.200 escuelas privadas, de las cuales unas 10.000 tienen algún tipo de subvención: algunas reciben del Estado los fondos para pagar el 40% de los salarios docentes y otras, hasta el 100%, según datos de la Confederación Argentina de Institutos de Enseñanza Privada (Caiep).
Esto significa que hay unas 4200 que no reciben ayuda. De ellas, la mitad corresponde a sectores medios y medios alto. Y otras 2100 son escuelas que atienden a una población de menores recursos que las eligen porque la oferta de la escuela pública no le resulta una alternativa: por cercanía, por vacantes, por horarios y también por temas vinculados a la inseguridad y a la calidad educativa, entre otras cuestiones.
«Estamos hablando de aumentos interanuales muy elevados y al no tener subsidios, el impacto se traslada al arancel. Hoy la fuente de ingresos en más del 90% de los estudiantes que van a escuelas privadas es un salario», explica Rodolfo de Vicenzi, presidente de Caiep.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, colegios privados,voucher
Source link
ECONOMIA
Suben los costos de la construcción y complica la venta de corralones
Este primer tramo de 2025 sigue siendo de preocupación para el ámbito de la construcción. Ocurre que, aunque la expectativa sigue puesta en la evolución de los créditos hipotecarios, la aceleración que evidencian los precios de los insumos, combinada con el parate total de la obra pública, siguen afectando fuerte el negocio de los corralones.
Tan solo en el último mes, la comercialización cayó más del 4% y continua una tendencia por demás de complicada: 2024 cerró con una baja promedio acumulada superior al 27 por ciento. En el segmento del real estate reconocen que los números de los insumos siguen subiendo a partir del dólar estable y el valor ascendente que siguen mostrando las cotizaciones en pesos. El costo de construcción de un metro cuadrado en un barrio cerrado supera los 3,2 millones de pesos.
Construcción: corralones, en alerta por aumento precios de insumos
El nuevo dato en rojo ligado al real estate fue aportado por Construya, el grupo que integra a los principales proveedores de materiales para la construcción de la Argentina, que informó una merma del 4,14% en las ventas de insumos durante el mes más reciente.
«Si bien el inicio de 2025 muestra un incremento en el nivel de entrega de insumos en relación con enero del año pasado, las ventas aún no alcanzan el ritmo esperado. Esta situación responde a las condiciones macroeconómicas del país, que siguen influyendo en el comportamiento del mercado de la construcción», indicó la organización.
La baja en las ventas comprende a rubros como cerámicos, cal, aceros largos, carpintería, ladrillos, sanitarios, calderas, sistemas de calefacción en general, y griferías.
Por su parte, la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) dio cuenta en su último monitoreo de una caída del 5,4% en los despachos y el consumo del producto. La entidad señaló que durante 2024 la disminución en el acumulado de ventas de cemento se ubicó en torno al 24 por ciento.
En las filas de distritos como la provincia de Buenos Aires mencionan una baja del 23% en la actividad de la construcción desde enero de 2024 a esta parte. En ese caso, integran al indicador negativo la falta de nuevos proyectos de obra pública.
En Salta y Jujuy, en tanto, las cámaras de la construcción dan cuenta de un nuevo salto en la cotización de productos como los ladrillos, con incrementos de hasta el 50% entre enero y lo que va de febrero.
Construir en countries, cada vez más caro
Los desembolsos para desarrollar metros cuadrados en countries se multiplicaron a niveles inéditos durante 2024 y, con vistas a este primer tramo del año, entre los desarrolladores predomina la incertidumbre respecto de qué ocurrirá con los proyectos en marcha.
Hoy por hoy, el costo del metro cuadrado nuevo ya supera los $3,2 millones, el valor más alto desde 2018 a esta parte. La quietud del dólar, combinada con una inflación que sigue haciéndose sentir, disparó las cotizaciones de los insumos.
Según un relevamiento reciente llevado a cabo por Reporte Inmobiliario, los costos de construcción de una casa en un country superan ampliamente los picos de 2018.
«El costo de construir una vivienda de categoría premium en un country o barrio privado, incluyendo impuestos y honorarios profesionales, superó los $3.274.000 por metro cuadrado. Para construir la vivienda que analizamos mes a mes, de 315 metros cuadrados, se necesitaría ya la suma total de más de 1.000 millones de pesos ($1.031.436.720)», detalló la consultora.
«… los costos medidos en moneda americana se mantuvieron durante más de dos años en el sube y baja al ritmo de la inflación en pesos y constantes devaluaciones», indicó la firma.
Precios en corralones: impactan la inflación y el dólar estable
En el informe se destacó que, «con inflación más moderada en los últimos 13 meses en pesos y con dólar que se mantiene en el mismo nivel que hace 9 meses, es obvio que los costos de construcción se están yendo a niveles inesperados hasta hace poco tiempo».
En ese sentido, los valores para construir constatados entre finales de octubre y el cierre de 2024 se ubicaron casi un 53% por encima de los indicadores de hace 6 años.
Siempre según Reporte Inmobiliario, este incremento se veía venir. La firma reiteró que «son muchas las dudas que se generan con respecto a este tema; la gran incógnita es cómo seguirá evolucionando la inflación en pesos, la cotización del blue y el oficial, todos elementos que van jugando en el costo de llevar adelante una obra».
«Lo cierto es que hoy la única forma de comenzar una obra sería iniciándola con un costo medido en pesos e ir actualizando mes a mes con base en algún índice confiable. Los datos demuestran que es muy difícil fijar en esta situación un costo en dólares y que luego se puedan cubrir estos realmente o viceversa», recomendó la consultora.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,construcción,precios,inflacion
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA23 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París