ECONOMIA
Wall Street cae mientras los mercados sopesan robustos datos salariales y aguardan decisión Fed Por Reuters
Por Chibuike Oguh
NUEVA YORK, 30 abr (Reuters) -Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el martes mientras los mercados sopesaban unos datos económicos que mostraron un aumento de los costos laborales y un deterioro de la confianza del consumidor, en vísperas de un mensaje clave de la Reserva Federal sobre la trayectoria de las tasas de interés.
* Los datos mostraron el martes que los costos laborales de Estados Unidos aumentaron más de lo esperado, un 1,2% el último trimestre, lo que indica un repunte de las presiones salariales. Una encuesta también encontró que la confianza del consumidor estadounidense empeoró en abril, cayendo a su nivel más bajo en más de un año y medio.
* Los informes fueron emitidos un día antes de que el Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) finalice su reunión de dos días y los inversores esperan en su mayoría que el banco central deje las tasas de interés sin cambios.
* Las acciones de las grandes empresas de tecnología terminaron a la baja, incluidas Tesla (NASDAQ:), Alphabet (NASDAQ:), Nvidia (NASDAQ:), Microsoft (NASDAQ:) y Amazon (NASDAQ:).
* «Todavía estamos en un ambiente donde la reacción instintiva es extrapolar cualquier dato más alto en una inflación más firme y una reacción más restrictiva por parte de la Reserva Federal», dijo Garrett Melson, estratega de cartera de Natixis (NYSE:) Investment Managers en Boston.
* «Pero nada ha cambiado: el crecimiento sigue siendo fuerte, los mercados laborales se mantienen firmes y, en última instancia, estamos tomando un poco de respiro en el proceso de desinflación», añadió.
elimine la publicidad
.
* Los mercados monetarios están descontando aproximadamente 31 puntos básicos (pb) de recortes de tasas este año, por debajo de los aproximadamente 150 pb estimados a principios de 2024, según datos de LSEG.
* Según datos preliminares, el perdió 79,92 puntos, o un 1,56%, para finalizar en 5.036,25 puntos; mientras que el bajó 325,26 puntos, o un 2,00%, a 15.664,13. El Promedio Industrial cayó 574,08 puntos, o un 1,47%, a 37.823,57 unidades.
* El Dow Jones sufrió su mayor caída porcentual mensual desde septiembre del 2022; mientras que el S&P 500 y el Nasdaq registraron su mayor declive mensual desde septiembre del 2023.
* En abril, el S6P 500 bajó un 4,16%, el Nasdar deció un 4,41% y el Dow Jones bajó un 5%, según los datos al cierre de la jornada.
(Reporte de Shristi Achar A y Shashwat Chauhan en Bengaluru. Editado en español por Manuel Farias y Marion Giraldo)
ECONOMIA
Luis Caputo recibirá a la Mesa de Enlace tras la baja de retenciones al campo
Luis Caputo, ministro de Economía, recibirá este jueves por la tarde a Nicolás Pinto, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a Andrea Sanari, presidente de la Federación Agraria Argentina y a Lucas Magnano, presidente de Coninagro.
La reunión será a las 15, en el Palacio de Hacienda. Cabe mencionar que los dirigentes rurales mantienen reuniones previas con el Gobierno para definir la agenda que le van a llevar al ministro.
La agenda que se definirá en la reunión del Gobierno
Entre los temas que planteará el sector se encuentra la rebaja temporal de retenciones, que quieren que se establezca de manera permanente, y la situación de las economías regionales, esperando en líneas generales más medidas en favor del campo y sus productores.
El 23 de enero, el Gobierno anunció la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. De hecho, según el Consejo Agroindustrial Argentino, la reciente modificación de los derechos de exportación generará un impacto significativo en las exportaciones, incentivando una mayor comercialización de los stocks, especialmente durante el primer semestre del año.
Esto permitiría alcanzar exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En términos de valor, las exportaciones agroindustriales podrían alcanzar los USD 47.954 millones, con un incremento de USD 1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Este aumento responde principalmente a la comercialización de stocks acumulados, con ventas adicionales concentradas en el primer y segundo trimestre del año.
Retenciones bajas todo el año para que haya más dólares
Allí, los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos de exportación. Y también la profundización de las medidas, dado que los estudios del Consejo muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías.
Así lo presentó el titular de ese consejo, José Martins (Bolsa de Cereales). Pazo estuvo acompañado por el subsecretario de Coordinación de Producción, Santiago Migone y el subsecretario de Mercados de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca, Agustín Tejeda. Junto a Martins asistieron Gustavo Idígoras (cerealeras), Diego Cifarelli (molineros), Fernando Rivara (acopio) y Joaquín de Grazia (avícola).
Primero llegó la buena noticia que esperaba el Gobierno: la rebaja de retenciones permitirá exportaciones por 98,1 millones de toneladas, implicando un crecimiento interanual del 11%. En valor, el sector agropecuario aportará u$s 47.954 millones, con un incremento de u$s1.738 millones respecto a la estimación previa a la medida. Significa una mayor liquidación de divisas que se produciría en el segundo trimestre del año.
Y luego los empresarios buscaron tentar al Gobierno con una alternativa: dijeron que si la medida se extendiera hasta fin de año, permitiría un incremento de entre 4 y 7 millones de toneladas adicionales, y una liquidación de entre u$s1.500 y u$s2.400 millones. Es decir, el campo pondría sobre la mesa la liquidación de más de u$s 4.000 millones, lo que representa el 13% de las reservas internacionales del Banco Central, que no llegan a los u$s 30.000 millones.
En esa línea, los integrantes del Consejo fueron más allá y pidieron incluir en la rebaja de retenciones a productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Por ahora, todo indica que el Gobierno mantendrá hasta mediados de año el decreto que redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo y el maíz. No habría margen para conceder más recaudación, y el tema ya habría sido hablado con los enviados del FMI.
No fue el único tema clave de la reunión. Los empresarios también solicitaron la posibilidad de extender el plazo para realizar las liquidaciones de divisas, que por ahora es de 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. «Difícil», fue la respuesta oficial.
Es que el planteo de que la rebaja de retenciones solo hasta el 30 de junio fue conversado con los técnicos del Fondo y el plazo de 15 días está relacionado con que las empresas no registren embarques para el segundo semestre. El plazo de liquidación genera tensión con los exportadores. Desde el decreto, se redujo de 30 a 15 días para cereales y oleaginosas y de 180 a 15 días para productos procesados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,retenciones
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»