ECONOMIA
Wall Street, en alerta por las elecciones argentinas: qué factores tienen a los inversores en «estado de shock»
«Vendé ya; no esperes a ver el resultado. No vale la pena correr más riesgos». La recomendación fue lineal, terminante, sin lugar a segundas lecturas. El analista de uno de los bancos de líderes de Wall Street en inversiones en activos argentinos le dice a iProfesional que no recuerda un momento en la historia de las últimas tres décadas en las que recibe tanta demanda de parte de sus clientes.
El analista de Wall Street -un argentino que lleva casi 30 años trabajando en Nueva York- comenta que los inversores siguen en «estado de shock» desde el triunfo de Javier Milei en las PASO. Que nadie tenía en carpeta esa posibilidad, basados en encuestas que volvieron a errar en los cálculos.
La confusión en la plaza financiera es total. Tal vez, potenciada por la distancia. Nadie se atreve a pronosticar el ganador de las próximas elecciones, y mucho menos cuál será el plan económico que se ponga en marcha el 11 de diciembre. Para ese lunes quedan apenas 75 días, pero en términos relativos, en la Argentina actual, pareciera que fueran 75 años.
En ese contexto de incertidumbre máxima, la fuente de iProfesional admite la recomendación extrema: «Vender ya«. Se refiere a bonos de la deuda pública y, en menor medida, de acciones de empresas que, en los papeles, parecen las más conservadoras. Pero no lo son bajo el actual escenario, que no da pistas de lo que viene en el plano político y, mucho menos, de la posible dinámica económica.
En el mercado bursátil ya se notan vestigios de un posible escenario fatalista. Los títulos de la deuda en dólares acumulan una caída del 15% en el mes.
Ayer, de hecho, las cotizaciones de los dólares financieros volvieron a subir, y el contado con liqui terminó en $776.
El «factor Milei» genera incertidumbre en Wall Street.
¿Pesimismo exagerado por la economía argentina?
Los últimos informes que llegan desde Wall Street dan cuenta de un empeoramiento de la macroeconomía para los próximos meses. El JP Morgan publicó hace algunas semanas que la inflación de este año trepará al 190%.
Moody’s también observa un final de año a los saltos, y un 2024 que podría tener una inflación cercana al 300%.
A esta altura de la crisis, ningún pronóstico puede sorprender, pero lo que sí transmiten es el grado de incertidumbre y de especulación bajo el escenario actual.
Hay dos cuestiones que condicionan la «mala onda» de los analistas de Wall Street. Por un lado, el deterioro de la macroeconomía, que se profundizó durante las últimas semanas.
Por el otro, la chance de que -finalmente- el balotaje sea entre Javier Milei y Sergio Massa y que el libertario sea el próximo Presidente a partir del 10 de diciembre.
Deterioro de la macroeconomía
Un registro que no pasa por alto a los inversores: hasta que Massa firmó el acuerdo con el FMI, el ministro se mostraba disciplinado. De acuerdo con los datos oficiales, el gasto público mostraba un recorte en relación al año pasado -más por el efecto de la licuación «real» que a otra cosa-, pero esa disciplina le permitió a Massa llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario.
Los activos argentinos, castigados por la desconfianza de los inversores.
La cuestión que ahora quedó bajo observación de los analistas refiere a lo que pasó en las últimas cuatro semanas: el gasto público se desbocó, ya que el ministro se transformó en el candidato presidencial más que en el guardián de las cuentas públicas.
Hubo anuncios para gran parte de la sociedad, en un intento por compensar el costo de la devaluación post PASO.
Lo que sucede es que los anuncios y las leyes que están en el Congreso impactan sobre el aquí y ahora, y también lo harán sobre la próxima administración.
Hoy, los candidatos hacen campaña con la promesa de un orden fiscal para 2024, pero en el mientras tanto, los desbalances son notables. ¿Cómo se hará el ajuste? ¿Quién lo hará? ¿Cuál será la magnitud? ¿Habrá gobernabilidad para llevarlo a cabo? Son algunas de las preguntas que hoy recorren las principales oficinas donde se toman decisiones de inversiones financieras.
La gobernabilidad, bajo la lupa
Asociado con el deterioro de la macro, y la necesidad de levantar anclas para una estabilización exitosa, la única manera de llevar adelante esa estrategia es con gobernabilidad. Y, la verdad, es que a esta altura luce imposible saber si el próximo gobierno podría tomar esas medidas ordenadoras. Más aun si Milei es quien gana las elecciones.
El líder libertario dio un paso hacia adelante en su idea de una dolarización. Fue el viernes último, en Parque Norte, cuando en público dijo que el presidente del Banco Central bajo un gobierno suyo sería Emilio Ocampo. «Lo va a cerrar», dijo Milei.
Una dolarización sin dólares suficientes en el Banco Central se presenta más como un idealismo que como un proyecto probable. Esa inconsistencia es la que juega en contra de las expectativas en el mercado.
Es lo que se empieza a tomar nota a medida que se acerca el 22-O.
ECONOMIA
Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025
Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024
05/02/2025 – 09:40hs
Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.
Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.
Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.
Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025
Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:
- Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
- General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
- General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
- Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
- Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
- Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
- Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
- Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
- Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
- Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
- Suboficial Mayor: $ 1.165.434
- Suboficial Principal: $ 1.033.184
- Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
- Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
- Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
- Cabo Primero: $ 649.122
- Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
- Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
- Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427
A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:
- Comisario Inspector: $718.518
- Comisario: $689.665
- Sub Comisario: $641.483
- Oficial Principal: $559.462
- Oficial Inspector: $508.953
- Oficial Subinspector: $425.663
- Oficial Ayudante: $352.591
- Oficial Subayudante: $310.098
- Subescribiente: $506.335
- Sargento Primero: $382.517
- Sargento: $366.554
- Cabo: $293.925
- Agente de Primera: $284.102
- Agente de Segunda: $279.502
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias
-
CHIMENTOS1 día ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA1 día ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»