Connect with us

ECONOMIA

Zapatillas súper baratas de primera marca a menos de $40.000 y en 6 cuotas sin interés

Published

on



En tiempos donde cada peso cuenta, encontrar un lugar donde se pueda renovar el calzado sin gastar una fortuna es casi una misión. Los outlets, esos grandes centros de liquidación que agrupan primeras marcas con grandes descuentos, se convirtieron en un verdadero refugio para quienes buscan calidad sin romper el bolsillo. Desde zapatillas deportivas de última tecnología hasta modelos urbanos de diseño, hay opciones para todos los gustos -y presupuestos- si uno sabe dónde y cuándo buscar.

Ir a un outlet es mucho más que una salida de compras: es toda una experiencia. Quienes los frecuentan saben que no solo se trata de recorrer pasillos repletos de percheros o góndolas con carteles de «hasta 50% off», sino también de cazar oportunidades.

Advertisement

En cada local puede haber una joyita: el modelo justo, el talle ideal, ese par que parecía inalcanzable en los shoppings tradicionales. Para muchos, renovar el calzado ya no implica recorrer locales céntricos o esperar liquidaciones estacionales, sino acercarse a estos polos de consumo donde la variedad y el precio van de la mano.

Además, las marcas entendieron este fenómeno y hoy los outlets no son simplemente espacios para «saldar» stock viejo: cada vez más lanzan productos exclusivos para estos canales o mantienen colecciones completas disponibles a valores más accesibles. Así, quienes buscan zapatillas -ya sea para entrenar, trabajar o simplemente caminar con comodidad- encuentran en estos centros una alternativa real frente a la inflación y el encarecimiento de la indumentaria.

En definitiva, renovar las zapatillas puede dejar de ser un gasto que nos resulte un dólor del bolsillo si se mira con atención hacia los lugares donde las oportunidades aún existen. Con algo de tiempo y un poco de paciencia, los outlets se transforman en aliados clave para quienes buscan calidad, diseño y buen precio en un solo lugar.

Advertisement

Outlet con zapatillas baratas: encontrás modelos por menos de $40.000

La creadora de contenido Agostina Sol Napoli compartió con sus seguidores en Instagram en @mamaahorro, un video en el que muestra algunos modelos de zapatillas Le Coq Sortif y Converse en un outlet ubicado en Villa Crespo, más exactamente en la calle Loyola 748.

«Hay muy lindos modelos y encontrás por menos de $40.000«, dice la creadora.

La más cara está a $70.000 y hay modelos de hombre y mujer de talle 35 al 46. Los precios varían desde 38.000 hasta $70.000 y se pueden conseguir en 3 y 6 cuotas sin intereses.

Advertisement

«De Converse también tenés una pared de oportunidades, con algunos modelos a $70.000», cuenta Agostina, que aclara que las zapatillas que dicen SALE no tienen cambio, en general, por modelo discontinuo. Sólo algunas pueden tener alguna falla.

El outlet está abierto todos los días de 11 a 19 horas.

Advertisement

Tips para aprovechar al máximo la visita a un outlet a comprar zapatillas

1. Ir con tiempo y paciencia

Los outlets suelen tener mucho stock, pero no siempre organizado de la forma más cómoda. Conviene ir sin apuro, revisar con detalle y probarse varios modelos. Muchas veces, el mejor hallazgo está en el fondo de una góndola.

2. Chequear los días de promoción

Algunos outlets tienen días especiales con descuentos extra, ya sea por convenios con bancos, billeteras virtuales o liquidaciones de temporada. Revisar las redes sociales o páginas oficiales puede ayudarte a elegir el mejor momento para ir.

3. Ir entre semana y temprano

Los fines de semana suelen estar más concurridos y es común que las mejores ofertas ya hayan volado. Ir un martes o miércoles a primera hora puede marcar la diferencia.

Advertisement

4. Tener claro qué se necesita (pero estar abierto a las oportunidades)

Hacer una lista o tener en mente el tipo de zapatilla que se busca (running, urbanas, escolares, etc.) ayuda a no perder el foco. Aun así, conviene estar atento: a veces aparecen modelos de calidad a precios imbatibles que vale la pena aprovechar aunque no estuvieran en los planes.

5. Revisar bien el estado del producto

Algunos pares están rebajados por tener detalles menores (como una mancha, una costura fuera de lugar o la caja dañada). Si el defecto no afecta el uso, puede ser una gran oportunidad, pero conviene mirar con atención y asegurarse de que estén en buen estado general.

6. Consultar la política de cambios

No todos los outlets permiten cambios o devoluciones, y otros lo hacen con condiciones particulares. Preguntar antes de pagar puede evitar dolores de cabeza después.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios

Advertisement

ECONOMIA

La fake news que hizo rebotar Wall Street solo por unos minutos y costó millones de dólares

Published

on


​El mercado bursátil estadounidense experimentó este lunes otra jornada de alta volatilidad, en medio de la guerra comercial global iniciada por la suba de aranceles del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Con el desplome de las bolsas asiáticas y de Europa como telón de fondo, en Wall Street se vivieron momentos de incertidumbre y que podrían considerarse insólitos. Es que, en medio de las caídas generalizadas, durante un momento del lunes por la mañana los índices rebotaron a partir de una fake news.

Advertisement

Esta noticia falsa provocó un repentino sube y baja en las acciones de los principales índices de Nueva York, con un impacto estimado en u$s2,5 billones en valor de mercado.

La fake news que hizo rebotar temporalmente a Wall Street

Una hora después de la apertura de operaciones este lunes, las acciones pasaron de fuertes caídas a significativas subas en cuestión de minutos, para luego volver a terreno negativo. ¿Qué provocó este abrupto cambio de tendencia?​

Durante la mañana, las acciones cambiaron repentinamente de rumbo y subieron tras un reporte que indicaba que Trump estaba considerando una pausa de 90 días en los aranceles para todos los países excepto China. Sin embargo, funcionarios de la Casa Blanca negaron rápidamente la noticia, calificándola de «noticia falsa» y enviando al mercado nuevamente a números rojos. ​

Advertisement

Minutos después de las 10 se observa cómo el índice S&P 500 rebotó, para luego volver a bajar

La CNBC había citado al director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, sobre esta posible pausa, pero posteriormente la Casa Blanca desmintió la información. ​

Advertisement

«Hay informaciones de que la Casa Blanca no está confirmando la idea de una pausa. Son solo rumores que están afectando a los precios de las acciones, y así de grave es la situación», dijo Robert Pavlik, gestor senior de carteras de Dakota Wealth.​

En los gráficos que muestran la evolución de los principales índices de Wall Street se puede observar el repunte durante la mañana del lunes, para luego volver a caer y quedar en terreno negativo. Aunque, finalmente, las bajas no fueron tan abruptas como al comienzo de la rueda.

El mercado reaccionó con igual velocidad a la desmentida. Rápidamente, el S&P 500 perdió u$s2,5 billones en valor de mercado desde el máximo alcanzado 22 minutos antes

Advertisement

Durante esos minutos, los índices bursátiles de Estados Unidos vivieron oscilaciones de hasta 7% intradiario. El Dow Jones pasó de una caída de más de 1.000 puntos a un repunte parcial, y luego volvió a retroceder hasta marcar una pérdida neta de 629 puntos. En paralelo, el Nasdaq 100, con fuerte presencia de tecnológicas, descendía 1,7%, después de haber ingresado en fase bajista el viernes anterior. 

Lo cierto es que las acciones estadounidenses se vieron golpeadas por los planes de Trump de imponer aranceles generalizados a todas las importaciones en Estados Unidos, así como más gravámenes a algunos de sus principales socios comerciales.

El S&P 500 cayó un 20% intradía desde su máximo histórico de cierre de febrero. El Dow Jones perdió casi un 17% desde su máximo histórico de diciembre. ​Los tres índices se situaron en mínimos de más de un año.

Advertisement

Desplome en los mercados globales

En tanto, las principales bolsas de Asia registraron fuertes caídas al inicio de la semana, en un contexto marcado por la escalada en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios económicos. La jornada del lunes profundizó la tendencia descendente que se viene registrando desde la implementación de nuevas medidas arancelarias anunciadas por la administración de Donald Trump.

En los mercados asiáticos, el impacto fue considerable. El índice Hang Seng, de la bolsa de Hong Kong, cerró con una baja del 13,2%. El Nikkei 225, principal referencia de la bolsa de Tokio, retrocedió un 7,8%. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 7,3%, mientras que el Kospi de Corea del Sur bajó un 5,6%. Estos retrocesos superan incluso las pérdidas registradas durante las sesiones del jueves y viernes anteriores, cuando los mercados comenzaron a reaccionar con fuerza a la nueva política arancelaria estadounidense.

En el ámbito europeo, los principales indicadores también operan con resultados negativos. El DAX de Fráncfort descendió un 4,2%; el CAC 40 de París retrocedió un 4,8%, y el FTSE 100 de Londres perdió un 4,5%. El índice paneuropeo Stoxx 50, que agrupa a las principales acciones del continente, cayó un 3,5%, reflejando la magnitud de la aversión al riesgo en los mercados globales.

Advertisement

El conflicto también dejó su huella en el mercado de materias primas. El precio del petróleo estadounidense cayó por debajo de los 60 dólares por barril, marcando su nivel más bajo desde abril de 2021.

Los principales índices bursátiles de Wall Street también mostraban una tendencia marcadamente negativa. Los contratos del Dow Jones 0,6%%. El S&P 500 subió 0,3% y el Nasdaq 100, con alta ponderación de empresas tecnológicas, avanzaba un 0,9%.

Estos movimientos marcan una nueva jornada con pérdidas en la Bolsa de Nueva York, en lo que algunos analistas del sector financiero ya denominan como un potencial «lunes rojo», dada la magnitud de las bajas. La caída en la cotización de criptomonedas como el bitcoin, que también retrocedía con fuerza, se suma al contexto de alta volatilidad y retracción de activos considerados de riesgo.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,wall street,donald trump,estados unidos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Pago permite invertir dólares y usarlos en cualquier momento

Published

on


Se trata de un Fondo Común de Inversión, que ofrece rendimientos diarios. El paso a paso para comprar dólar MEP en pocos minutos

07/04/2025 – 16:31hs

Advertisement

La billetera virtual Mercado Pago viene de habilitar la opción de comprar y vender dólar MEP de manera fácil y segura. Sin embargo, ahora suma a posibilidad de invertirlos y generar rendimientos diarios en dólares, con una cuenta sin costos de mantenimiento.

Mercado Pago permite invertir en dólar MEP y usarlos en cualquier momento

Esta funcionalidad ya está disponible para todos los usuarios de la plataforma. El Fondo Común de Inversión (FCI) en dólares es una nueva herramienta que se ofrece a través de Mercado Pago de bajo riesgo y 100% digital, administrado por Industrial Asset Management y custodiado por Banco Industrial.

El dólar MEP es una operación legal en el mercado de capitales que implica la compra de títulos públicos en pesos que al siguiente día hábil se venden en dólares. A diferencia del dólar oficial, no tiene límite de compra y es una opción a la que pueden acceder todas las personas mayores de 18 años, que cumplan con los requisitos establecidos por el Banco Central (BCRA) y la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Advertisement

Fondo común de inversión: el paso a paso para invertir en Mercado Pago

Es muy simple:

  1. Ingresar a la sección «Dólares» y hacer clic en «Compra».
  2. Elegir el monto que se desea comprar y confirmar la operación.
  3. Al siguiente día hábil estarán disponibles los dólares, visibles en la aplicación de Mercado Pago y disponibles para comenzar a generar rendimientos.

En caso de que el usuario no haya utilizado esta función anteriormente, primero deberá aceptar la apertura de la cuenta a través de la aplicación.

Advertisement

¿Cómo generar rendimientos diarios en dólares?

Los usuarios que compren dólar MEP a través de la cuenta digital, automáticamente generarán rendimientos diarios con sus dólares invertidos. Actualmente, el FCI tiene una tasa promedio anual por encima del 2% y los dólares están disponibles en todo momento.

Banco Supervielle lanza cuentas remuneradas en pesos

Se trata del primer banco tradicional que comienza a competir con billeteras virtuales como Mercado Pago, Naranja X o Ualá.

Quienes cobren su sueldo en esta entidad financiera podrán invertir hasta un millón de pesos con una tasa nominal anual (TNA) del 32%. Además, ofrece invertir en un FCI en dólares con un retorno del 2% anual.

Advertisement

Más detalles en el siguiente video de iProfesional:

Pequeñas y medianas empresas también podrán invertir con beneficios adicionales.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,billetera virtual,mercado pago,fondo comun de inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

En un lunes negro, el BCRA arrancó la semana con ventas y las reservas tocan mínimos en 14 meses

Published

on



El Banco Central arrancó la semana acelerando un poco el ritmo vendedor al obtener un saldo neto negativo de millones u$s35 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, y las reservas brutas perforaron la barrera de u$s25.000 millones en un lunes negro en el mercado financiero internacional ante la escalada de la guerra comercial.

El stock de reservas brutas cayó u$s328 millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s24.791 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.

Advertisement

El Banco Central amplía la racha vendedora

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a tres ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue pegó un salto de $35 al cerrar en $1.345, y se desplomaron los mercados globales y las acciones argentinas en Wall Street.

Exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.856 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario a lo que se sumó la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

La consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar».

Advertisement

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s394,450 millones frente a los u$s329.940 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s373millones versus u$s710 millones del viernes.

«Las ventas del BCRA subsanaron el faltante de divisas y atendieron las necesidades del mercado en otra jornada con mayor demanda por cobertura», señaló Quintana.

El operador precisó que «el complejo agroexportador totalizó durante la semana pasada ingresos por u$s465,897 millones, algo que contribuyó para mitigar en parte las pérdidas oficiales».

Advertisement

«La incertidumbre internacional sigue impactando en el mercado local, como en todo el mundo, manteniendo la tendencia a dolarizar tenencias, configurando un escenario que obliga al BCRA a atender con recursos propios la insuficiencia de la oferta genuina en el mercado», sostuvo.

Sobre la dinámica vendedora, la consultora LCG planteó que «la oferta del agro vía liquidaciones, que se resintió en la segunda parte de marzo, parece de a poco estar tomando impulso nuevamente: desde el 27 de marzo promedia ventas diarias por u$s 133 millones, por encima del mínimo de mediados de mes «.

En cambio, remarco que «la oferta que generaba la liquidación de préstamos en dólares a corporativos se viene frenando: en los últimos días el promedio diario de liquidaciones se redujo a u$s10 millones, lejos de los u$s60 millones que se vieron entre diciembre y febrero».

Advertisement

Con el saldo negativo de hoy, el BCRA pasó de compras netas de u$s12 millones en las primeras ruedas de este mes a ventas netas en lo que va abril por u$s23 millones. Así suma en lo que va del año un resultado positivo de u$s1.962 millones, y totaliza un saldo comprador de u$s23.614 millones desde la asunción de Javier Milei.

Reservas perforan los 25.000 millones de dólares

El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s328 millones al ubicarse en un monto de u$s24.791 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.

Fuentes del BCRA indicaron que en medio del derrumbe financiero global de esta baja diaria «casi u$s180 millones son por caída de cotizaciones del oro y monedas», a lo que se suma el impacto de las ventas del viernes que se contabilizan hoy, y algunos pagos.

Advertisement

El economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, remarcó que en cuenta de la red social X: «Se hicieron pelota las reservas brutas. Entre otros factores, impactó la devaluación del yuan, ventas del viernes pasado, intervención y seguramente algún pago».

De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s261 millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.821 millones.

En LCG estimaron que «las reservas netas siguen navegando en la zona de los -u$s9.000 millones en esta dinámica, no muy lejos de los -u$s11.000 millones heredados de la anterior gestión».

Advertisement

En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista

Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad