Connect with us

INTERNACIONAL

4 maneras en que los ingenieros intentan romper la física: cómo son los supercolisionadores que buscan revelar los secretos del universo

Published

on


A la vanguardia de la física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones rompe barreras en la búsqueda de entender los fundamentos de la materia (REUTERS/Pierre Albouy/File Photo)

A 100 metros bajo tierra, en la frontera entre Francia y Suiza, los protones viajan a velocidades cercanas a la luz dentro de un túnel de 27 kilómetros de circunferencia. Allí se encuentra el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el experimento científico más grande y complejo jamás construido. En 2012, el LHC logró uno de los hitos más importantes de la física moderna: el descubrimiento del bosón de Higgs, confirmando una teoría formulada medio siglo antes sobre el origen de la masa.

Desde entonces, explica en un informe especial la prestigiosa revista de ingeniería IEEE Spectrum, el LHC se centró en entender cómo encaja el Higgs dentro del Modelo Estándar, la teoría que describe todas las partículas y fuerzas conocidas del universo, excepto la gravedad. Este modelo demostró ser preciso, pero incompleto. No explica la materia oscura, el componente invisible que constituye aproximadamente el 85% de la materia del universo. Tampoco da cuenta de la energía oscura, ni de la masa de los neutrinos, ni de la asimetría entre materia y antimateria.

Advertisement

La comunidad científica está ante un dilema: el Modelo Estándar funciona, pero deja fuera fenómenos fundamentales del cosmos. Resolver esos vacíos requiere explorar. “El Modelo Estándar es hermoso porque es tan preciso que todas las pequeñas discrepancias resaltan. No sabemos exactamente qué vamos a encontrar. Pero está bien, porque eso es la ciencia”, afirmó en diálogo con la publicación Victoria Martin, física experimental de la Universidad de Edimburgo.

Bosón de Higgs: Símbolo de
Bosón de Higgs: Símbolo de avances en la comprensión del universo, su descubrimiento es comparable a descifrar un antiguo misterio cosmológico (Europa Press)

Con el LHC acercándose a sus límites teóricos, la física de partículas se prepara para una nueva generación de colisionadores. Cuatro proyectos internacionales, en Europa, China, Japón y Estados Unidos, proponen distintas estrategias para avanzar más allá del Modelo Estándar y, quizás, descubrir materia oscura, nuevas fuerzas o partículas desconocidas.

1. Future Circular Collider (FCC-ee / FCC-hh) – CERN, Europa: el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) planea construir un nuevo anillo subterráneo de 91 kilómetros llamado FCC, que sustituiría progresivamente al LHC. En su primera fase (FCC-ee), colisionaría electrones y positrones, partículas elementales más limpias que los protones, permitiendo estudiar con alta precisión el bosón de Higgs y otras partículas como el Z y el top. Tras unos 10 años de operación, el acelerador sería reconvertido en el FCC-hh, capaz de colisionar protones a 100.000 GeV, una energía casi 10 veces superior a la del LHC actual.

2. Circular Electron Positron Collider (CEPC / SPPC) – China: China desarrolla un proyecto casi gemelo al europeo, el CEPC, un colisionador circular de 100 kilómetros, que también comenzaría con electrones y positrones durante sus primeros 18 años. Luego sería transformado en el Super Proton-Proton Collider (SPPC). A diferencia del CERN, China podría iniciar la construcción en solo dos años, con sitios candidatos ya definidos y fuerte respaldo político. La revista destaca que este proyecto es una pieza clave en la estrategia nacional china de liderazgo en ciencia básica.

Advertisement

3. International Linear Collider (ILC) – Japón: Japón propone una opción distinta, un colisionador lineal, no circular. El ILC, con sede proyectada en la prefectura de Iwate, usaría túneles rectos para colisionar electrones y positrones, evitando las pérdidas energéticas asociadas a los giros. Su diseño está técnicamente listo, pero el proyecto permanece congelado por falta de aprobación política y dudas sobre su coste.

4. Colisionador de muones – Estados Unidos: una de las ideas más arriesgadas y ambiciosas es el colisionador de muones, propuesto por físicos estadounidenses. Los muones, primos pesados del electrón, nunca fueron utilizados en colisiones a gran escala. Su potencial es enorme: ofrecerían la precisión de los electrones con la energía de los protones. Pero su vida media de solo 2,2 microsegundos impone desafíos tecnológicos extremos. En 2023, una comisión científica recomendó avanzar con un prototipo en Fermilab, pero el proyecto sigue en fase conceptual y depende de decisiones del Congreso de EEUU.

Liderando la ciencia global, el
Liderando la ciencia global, el CERN simboliza un punto crucial de cooperación internacional en el ámbito de la física de partículas (REUTERS/Denis Balibouse/File Photo)

Construir colisionadores más potentes no es solo cuestión de escalar tamaño o presupuesto. Requiere superar barreras físicas y materiales que aún están en desarrollo. Desde aceleradores superconductores hasta imanes de alta intensidad y sistemas de enfriamiento de partículas, según IEEE Spectrum cada componente es un reto de ingeniería de frontera.

  • Cavidades sin costuras para mayor precisión: para acelerar partículas, se usan cavidades de radiofrecuencia superconductoras (SRF). Tradicionalmente, estas se soldaban, pero las soldaduras introducen imperfecciones que desestabilizan el haz. Tanto FCC-ee como CEPC experimentan con técnicas como el hidroformado, un proceso industrial que permite moldear cavidades perfectas sin juntas, similares a las usadas en autos deportivos. Una superficie impecable permite una aceleración más precisa y estable.
  • Imanes superconductores de nueva generación: los imanes son clave para guiar las partículas en trayectorias curvas. El LHC ya utiliza campos de más de 8 teslas, generados con aleaciones de niobio-titanio. Pero para los colisionadores de protones del futuro (FCC-hh y SPPC), se necesitarán imanes de al menos 16 a 20 teslas. Esto implica explorar materiales más avanzados como el niobio-tres-estaño (Nb₃Sn), superconductores de alta temperatura basados en óxidos de cobre, o incluso materiales basados en hierro, que China impulsa por su bajo costo y facilidad de fabricación.
  • Frenado energético y radiación intensa: en colisionadores circulares, las partículas pierden energía al girar, un fenómeno conocido como radiación sincrotrón. Esta pérdida es especialmente intensa en partículas ligeras como electrones, y aumenta con la energía. Para mitigarla, se diseñan túneles enormes, de hasta 100 km, y se instalan cavidades SRF a lo largo del anillo para reinyectar energía. Además, se utilizan tramos rectos de 1,5 km para reducir la radiación en zonas sensibles.
  • Klystrones más eficientes: los klystrones, que alimentan las cavidades con energía, están siendo rediseñados para alcanzar eficiencias del 80%, frente al 65% actual. Según Jie Gao, del Instituto de Física de Altas Energías de China, esto podría ahorrar 1 teravatio-hora en una década, lo suficiente para alimentar toda China durante una hora.
  • Diseño de túneles y sostenibilidad: el diseño del túnel también es crítico. El FCC-ee, por ejemplo, debe excavar en roca molasa y evitar karsts de agua en la piedra caliza. Mientras tanto, en el CEPC, se priorizan zonas con roca sólida y baja actividad sísmica. Ambos proyectos también planean reaprovechar el calor generado en las colisiones para calefacción urbana, como ya ocurre en la comuna de Ferney-Voltaire, cerca del LHC.
Superando límites conocidos, la innovación
Superando límites conocidos, la innovación en colisionadores desafía la ingeniería moderna para explorar lo desconocido (Maximilien Brice/CERN)

A pesar del entusiasmo científico y los avances tecnológicos, la revista asegura que el destino de los nuevos colisionadores no se decidirá únicamente en laboratorios. Factores como la financiación pública, la cooperación internacional y las tensiones geopolíticas son determinantes. Y cada región enfrenta desafíos únicos.

El proyecto chino tiene una ventaja clara: tiempo y dinero. China está invirtiendo masivamente en ciencia básica, y el colisionador forma parte de su estrategia para liderar la investigación de frontera. Si es aprobado en el próximo plan quinquenal, la construcción podría comenzar en solo dos años, con opciones viables ya identificadas en ciudades como Qinhuangdao y Huzhou.

Advertisement

En contraste, el proyecto europeo debe esperar. CERN ya tiene en curso una gran actualización del LHC (conocida como el High Luminosity LHC) que absorberá buena parte del presupuesto europeo hasta casi 2040. Además, hay presiones internas: Alemania expresó reservas por el alto coste, y la guerra en Ucrania complicó la colaboración con científicos rusos.

Aunque el ILC japonés está técnicamente listo, el proyecto lleva años estancado. Las autoridades japonesas aún no comprometieron los fondos necesarios, y su viabilidad política parece cada vez más remota. Mientras tanto, otros países avanzan con proyectos más ambiciosos.

El colisionador norteamericano de muones, aunque emocionante, está en fase conceptual. En 2023 recibió el apoyo de un panel científico, pero dependerá del respaldo político de un Congreso altamente dividido. A esto se suman tensiones con China tras la guerra comercial y la rivalidad tecnológica. La cooperación científica internacional se vuelve más difícil en este contexto.

Advertisement
En un mundo interconectado, la
En un mundo interconectado, la ciencia avanza a ritmo de decisiones financieras y diplomáticas, moldeando el futuro de la investigación fundamental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada nuevo colisionador es, en esencia, una apuesta por descubrir lo inesperado. Si bien su diseño responde a objetivos científicos concretos, los físicos reconocen que las mayores revoluciones suelen surgir cuando se explora territorio desconocido. Y eso es precisamente lo que ofrecen los supercolisionadores: una oportunidad única para ir más allá del Modelo Estándar.

1. Estudiar el bosón de Higgs con precisión sin precedentes: tanto el FCC-ee como el CEPC están diseñados para producir millones de bosones de Higgs en colisiones limpias entre electrones y positrones. Esto permitirá analizar propiedades fundamentales del Higgs, como su acoplamiento con otras partículas, con un nivel de detalle nunca antes logrado. Incluso podrían observarse fenómenos raros como la autointeracción del Higgs, donde el bosón colisiona consigo mismo, una posible clave para entender el origen de la masa.

2. Buscar materia oscura y nuevas partículas: los modelos actuales sugieren que la materia oscura estaría compuesta por partículas que aún no fueron detectadas. Si existen, podrían producirse en colisionadores de alta energía como el FCC-hh o el SPPC, versiones futuras basadas en protones. Estos aceleradores abrirían acceso a un dominio energético completamente nuevo.

3. Detectar violaciones de simetría o nuevas fuerzas: otro objetivo es investigar posibles violaciones del Modelo Estándar, como desviaciones en las interacciones de partículas conocidas, o señales de nuevas fuerzas fundamentales. Las colisiones ultra limpias entre electrones y positrones son ideales para detectar estos pequeños desajustes.

Advertisement

4. Explorar el potencial de los muones: el colisionador de muones promete combinar lo mejor de dos mundos: la energía de los protones y la precisión de los electrones. Podría revelar fenómenos que ningún otro acelerador puede detectar, siempre que se resuelvan sus complejos desafíos técnicos.

Para muchos científicos, estas máquinas son comparables al telescopio James Webb en su potencial para transformar la visión del universo, pero a una escala subatómica. Como señaló Michael Benedikt, director del proyecto FCC: “El FCC-ee puede generar en minutos todos los datos acumulados en una década del LEP”.

La materia oscura, elusivo componente
La materia oscura, elusivo componente del cosmos, su presencia domina el universo, ofreciendo un misterioso rompecabezas que desafía las teorías actuales de la física (Europa Press)

Aunque los planos están trazados y la tecnología avanza, IEEE Spectrum apunta que el futuro de los supercolisionadores se juega en mesas de negociación, no en laboratorios. “Ningún país podrá avanzar solo: estas infraestructuras requieren décadas de trabajo conjunto, inversiones multimillonarias y una comunidad científica verdaderamente global”, advierte Dan Garisto en su investigación.

Tanto el FCC como el CEPC están concebidos como iniciativas abiertas a la colaboración mundial. En el caso de CERN, las decisiones sobre el FCC-ee se tomarán entre 2030 y 2040, cuando finalice la actualización del LHC. China, por su parte, planea incluir el CEPC en su próximo plan quinquenal, con posibilidad de iniciar obras en 2027. Ambos proyectos dependen de que los gobiernos prioricen la ciencia básica frente a otras urgencias.

Advertisement

En 2012, el hallazgo del bosón de Higgs marcó una victoria histórica para la física. Pero también reveló lo mucho que aún se ignora. Desde entonces, el LHC fue una puerta entreabierta hacia un universo más complejo de lo que el Modelo Estándar puede explicar. Ahora, con nuevos colisionadores en diseño o planificación, la humanidad se enfrenta a una nueva frontera: ¿seguiremos explorando, sin saber qué podemos encontrar?

Más que máquinas, estos aceleradores son apuestas por el conocimiento, la cooperación internacional y la permanencia de la ciencia como proyecto colectivo. En un mundo dividido por fronteras y tensiones, los supercolisionadores podrían ser una de las pocas infraestructuras construidas no para defender intereses nacionales, sino para responder una pregunta común: ¿De qué está hecho el universo?

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Estados Unidos reconocerá el control de Crimea por parte de Rusia dentro de un acuerdo de paz para Ucrania

Published

on



Estados Unidos reconocerá el control ruso de la región ucraniana de Crimea como parte de un acuerdo de paz más amplio entre Moscú y Kiev, según personas familiarizadas con el asunto.

Se trata de la última señal de que el presidente Donald Trump está ansioso por consolidar un acuerdo de alto el fuego, y se produce después de tanto el mandatario como su canciller Marco Rubio indicaran este viernes que la Casa Blanca abandonará sus esfuerzos de mediación si no hay un avance verificable en días en las negociaciones.

Advertisement

Crimea fue tomada por el Kremlin en 2014 tras el levantamiento popular que expulsó al gobierno titere ruso de Viktor Yankóvich en Ucrania. Luego de invadir la peninsula, donde Rusia tiene en Sebastopol su mayor base naval militar, se realizó un referéndum celebrado bajo la ocupación.

La comunidad internacional y las autoridades del país europeo se han resistido a reconocer el dominio ruso para no legitimar la anexión ilegal.

Hacerlo corre el riesgo de socavar las leyes y tratados internacionales que prohíben la toma de territorio mediante el uso de la fuerza. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dicho repetidamente que no cederá territorio a Moscú.

Advertisement

Pero la medida sería una bendición para el autócrata ruso Vladimir Putin, quien ha buscado durante mucho tiempo el reconocimiento internacional de la soberanía rusa en Crimea. Hasta el momento, Putin se ha negado a aceptar la propuesta de Trump para un amplio acuerdo de paz. Esta sería una importante moneda de cambio. Moscú pretende una victoria totia total con el desarme de Ucrania y el relevo de Zelenski. La Unión Europea se niega a ese desenlace.

Las fuentes indicaron que aún no se ha tomado una decisión definitiva al respecto. Un funcionario estadounidense familiarizado con las negociaciones, al ser preguntado sobre la posibilidad de reconocer a Crimea, se negó a comentar los detalles de las conversaciones.

Estados Unidos presentó a sus aliados propuestas para facilitar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en París el jueves, incluyendo un resumen de los términos para poner fin a los combates y aliviar las sanciones a Moscú en caso de un alto el fuego duradero, según informó Bloomberg anteriormente.

Advertisement

La propuesta congelaría en gran medida la línea de frente, y la mayor parte del territorio ucraniano actualmente ocupado por Rusia permanecería efectivamente bajo control de Moscú, dijeron las fuentes. Las aspiraciones de Kiev de unirse a la OTAN también quedarían descartadas. El costo principal del convenio lo pagaría Ucrania.

Las fuentes se negaron a proporcionar más detalles, alegando la naturaleza confidencial de las negociaciones. Las conversaciones de París incluyeron una reunión entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el enviado estadounidense, Steve Witkoff, así como conversaciones entre Rubio y asesores de seguridad nacional y negociadores de Francia, Alemania, el Reino Unido y Ucrania.

Los aliados se reunirán de nuevo en Londres la próxima semana para dar seguimiento a sus conversaciones.

Advertisement

Aun así, Trump mostró impaciencia el viernes en la Casa Blanca, diciendo que, si bien tenía la esperanza de que ambas partes acordaran avanzar en un alto el fuego, Estados Unidos estaba dispuesto a retirarse si percibía que alguna de las partes carecía de dedicación al proceso.

“Si por alguna razón una de las dos partes lo dificulta mucho, simplemente les diremos que son unos tontos”, declaró Trump a la prensa el viernes en el Despacho Oval. “Son unos tontos, son gente horrible, y simplemente los ignoraremos. Pero esperemos no tener que hacerlo”.

La propuesta de Trump deberá discutirse más en Europa y con Ucrania, que podría oponerse a las concesiones que Trump ha esbozado. El magnate, quien se ha acercado notablemente a Putin, rechaza la ambición ucrniana de unirse a la OTAN, una posibilidad que esa alianza viene descartando aun desde antes de la guerra.

Advertisement

Uno de los funcionarios afirmó que los planes estadounidenses, que deben discutirse más a fondo con Kiev, no constituirían un acuerdo definitivo, y que los aliados europeos no reconocerían ningún territorio ocupado como ruso.

Los funcionarios enfatizaron que las conversaciones serían inútiles si el Kremlin no accedía a detener los combates, y que proporcionar a Ucrania garantías de seguridad para asegurar el cumplimiento de un acuerdo también era parte esencial de cualquier pacto. Este viernes, Rubio afirmó que las garantías de seguridad no son un “deseo ilegítimo” por parte de Ucrania. “Toda nación soberana tiene derecho a defenderse”, afirmó.

Fuente: Bloomberg y Clarín

Advertisement

Guerra Rusia-Ucrania,Crimea,Estados Unidos,Donald Trump

Continue Reading

INTERNACIONAL

Sen. Van Hollen pours cold water on ‘margarita-gate’ photo-op after El Salvador trip: ‘Nobody drank any’

Published

on


Sen. Chris Van Hollen, D-Md., says the margaritas were fake. The outrage, he says, is real.

Returning from a highly publicized trip to El Salvador to meet with deported illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia, Van Hollen addressed reporters Thursday after landing at Dulles International Airport in Virginia. He attempted to set the record straight on what’s now being dubbed «margarita-gate,» a viral photo posted by Salvadoran President Nayib Bukele that appeared to show the senator and Garcia sitting casually at a table with two salt-rimmed drinks.

Advertisement

«Let me just be very clear,» Van Hollen said. «Neither of us touched the drinks that were in front of us. And if you want to play a little Sherlock Holmes, I’ll tell you how you can know that. … If you sip out of one of those glasses, some of whatever it was — salt or sugar — would disappear. You would see a gap. There’s no gap.

«Nobody drank any margaritas or sugar water or whatever it is.»

KILMAR ABREGO GARCIA SUSPECTED OF HUMAN TRAFFICKING IN REPORT OBTAINED BY FOX NEWS

Advertisement

Van Hollen claimed the glasses were placed after the meeting began as a staged photo-op, adding that earlier footage shows the table without drinks. Van Hollen accused both El Salvador President Nayib Bukele and the Trump administration of trying to distract from what he described as a constitutional crisis.

«This is a lesson into the lengths that President Bukele will do to deceive people,» Van Hollen said. «And it also shows the lengths that the Trump administration and the president will go to, because when he was asked by a reporter about this, he just went along for the ride.»

Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador Thursday. (X/@nayibbukele)

Advertisement

Trump had his own take, posting on Truth Social Friday, «Senator Chris Van Hollen of Maryland looked like a fool yesterday standing in El Salvador begging for attention from the Fake News Media, or anyone. GRANDSTANDER!!!»

The controversy stems from the case of Garcia, a 29-year-old Salvadoran national deported from Maryland last month and placed in the country’s notorious CECOT prison. 

WHITE HOUSE PHOTO BLUNTLY SHOWS WHERE PARTIES STAND ON IMMIGRATION AMID ABREGO GARCIA DEPORTATION

Advertisement

Federal officials have called the deportation an «administrative error» in court. Van Hollen and other Democrats have since argued it violated Garcia’s constitutional right to due process.

But the Trump administration has pushed back, pointing to Garcia’s alleged domestic abuse, gang ties and suspected involvement in human trafficking. 

A 2022 Homeland Security Investigations report identified Garcia as a member of MS-13 and a suspected human trafficker. A 2021 domestic violence filing, written by his wife, Jennifer Vasquez, claimed, «I have multiple photos/videos of how violent he can be and all the bruises he [has] left me.»

Advertisement
Sen. Chris Van Hollen, D-Md.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia after his visit to El Salvador to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)

Despite these reports, Van Hollen insists no evidence has been presented in court and that the removal was unlawful. He cited rulings by a federal district court and the U.S. Supreme Court ordering Garcia’s return.

«The government in this case, the Trump administration, is asserting a right to stash away residents of this country in foreign prisons without the semblance of due process,» Van Hollen said, quoting a recent Fourth Circuit decision. «That is the foundation of our constitutional order.»

He added that Judge Paula Xinis, the federal judge who first reviewed the case, found the administration «offered no evidence linking Abrego Garcia to MS-13 or any terrorist activity.»

Advertisement
van_hollen_abrego

Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador on Thursday. (Reuters)

Trump, however, fiercely defended the deportation. In a post on Truth Social and X, he said the Democrats were demanding the return of someone with gang ties and a history of violence, while holding a photo allegedly showing Garcia’s fist with MS-13 gang signs tattooed onto his knuckles.

In his post, President Trump wrote: «This is the hand of the man that the Democrats feel should be brought back to the United States, because he is such ‘a fine and innocent person.’ They said he is not a member of MS-13, even though he’s got MS-13 tattooed onto his knuckles, and two Highly Respected Courts found that he was a member of MS-13, beat up his wife, etc. I was elected to take bad people out of the United States, among other things. I must be allowed to do my job. MAKE AMERICA GREAT AGAIN!»

Van Hollen traveled to El Salvador this week after the Salvadoran government initially denied him access to Garcia. After press coverage, he said, officials arranged a meeting at a hotel, which was filmed. He said Salvadoran soldiers had previously stopped him from approaching the prison and that he was surprised by the last-minute permission to meet.

Advertisement

He also revealed that the U.S. had committed $15 million to El Salvador to support detention operations and said over $4 million had already been paid. Van Hollen claimed this funding was unauthorized and pledged to oppose future appropriations.

«I won’t support the use of one penny of taxpayer dollars to keep Abrego Garcia illegally detained in El Salvador,» he said.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia following his visit to El Salvador this week to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia following his visit to El Salvador this week to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)

Critics, including Republicans and Trump allies, have questioned why Van Hollen would travel abroad to advocate for someone with alleged gang ties and a record of domestic abuse while remaining silent on victims like Rachel Morin, a Maryland woman murdered by an illegal immigrant in 2023.

Advertisement

The White House drew a sharp contrast, posting side-by-side photos of Trump meeting with Morin’s mother and Van Hollen meeting with Abrego Garcia. The caption: «We are not the same.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Asked about the comparison, Van Hollen said his «heart breaks» for Morin’s family but defended his actions as grounded in the Constitution.

Advertisement

«The reason we have courts of law is to punish the guilty, but also to make sure that those who have not committed crimes are not found guilty and arbitrarily detained,» he said.

Fox News’ Rachel Wolf, David Spunt, Greg Norman, Greg Wehner, and Bill Mears contributed to this report.

Advertisement

Politics,Illegal Immigrants,Donald Trump,Migrant Crime

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de un barco en la República Democrática del Congo

Published

on


Al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de un barco en la República Democrática del Congo (REUTERS)

Al menos 143 personas perdieron la vida y decenas más se encuentran desaparecidas después de que un barco que transportaba combustible se incendiara y volcara en el río Congo, en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), según informaron funcionarios el viernes.

El trágico incidente ocurrió el martes, cuando cientos de pasajeros viajaban a bordo de una embarcación de madera. Según Josephine-Pacifique Lokumu, jefa de una delegación de diputados nacionales de la región, el siniestro tuvo lugar en el Congo, cerca de la ciudad de Mbandaka, en la provincia de Equateur, en la confluencia del río Ruki con el vasto río Congo, que ostenta el título de ser el río más profundo del mundo.

Advertisement

La explosión que originó el desastre se produjo por un incendio a bordo, que a su vez fue causado por una explosión de combustible. “Una mujer encendió las brasas para cocinar. El combustible, que no estaba lejos, explotó, matando a muchos niños y mujeres”, explicó Lokumu. A medida que el fuego se propagaba rápidamente, la embarcación volcó en el agua, arrastrando a cientos de personas a las frías aguas del Congo.

Según la información proporcionada por Lokumu, un primer grupo de 131 cuerpos fue hallado el miércoles, seguido por 12 más el jueves y viernes. “Varios de ellos estaban carbonizados”, detalló.

Por su parte, Joseph Lokondo, líder de la sociedad civil local, quien participó en la sepultura de los cadáveres, dijo que el “número provisional de muertos es de 143: algunos quemados, otros ahogados”.

Advertisement
Según la información proporcionada por
Según la información proporcionada por Lokumu, un primer grupo de 131 cuerpos fue hallado el miércoles, seguido por 12 más el jueves y viernes. “Varios de ellos estaban carbonizados”, detalló (REUTERS)

Aunque el número exacto de pasajeros que viajaban en el barco no se conoce, Lokumu indicó que se encontraba en “los cientos”. En los días posteriores al desastre, algunos sobrevivientes fueron rescatados y hospitalizados, según informó Lokondo.

Sin embargo, a medida que avanzaban los días, varias familias aún no tenían noticias sobre sus seres queridos. “Varios familiares aún siguen sin noticias de sus seres queridos”, señaló Lokondo el viernes.

El desastre tiene lugar en un país que, debido a la falta de infraestructuras viales adecuadas, depende en gran medida de los viajes por agua. La República Democrática del Congo es un vasto país de África Central, con una red fluvial que conecta diversas regiones, lo que hace que los viajes por el río Congo y sus afluentes sean esenciales.

Sin embargo, estos viajes conllevan riesgos considerables, ya que los naufragios son frecuentes, y los naufragios en este tipo de embarcaciones de madera suelen ser fatales debido a las condiciones precarias en que se transportan los pasajeros.

Advertisement

Una de las complicaciones más graves de la tragedia es la ausencia de listas de pasajeros, lo que dificulta las labores de búsqueda y rescate. Las autoridades locales han explicado que la falta de registros oficiales contribuye a que el número exacto de personas a bordo nunca se pueda determinar con certeza, lo que agrava aún más la tragedia.

Estos viajes conllevan riesgos considerables,
Estos viajes conllevan riesgos considerables, ya que los naufragios son frecuentes, y los naufragios en este tipo de embarcaciones de madera suelen ser fatales debido a las condiciones precarias en que se transportan los pasajeros (REUTERS)

Este naufragio no es un hecho aislado en la región. En octubre de 2023, al menos 47 personas murieron después de que otro barco se hundiera en el Congo, en la provincia de Equateur.

Además, en octubre del año pasado, más de 20 personas perdieron la vida cuando una embarcación se volcó en el lago Kivu, en el este del país, según las autoridades locales.

En 2019, un naufragio similar en el lago Kivu cobró alrededor de 100 vidas. Estos incidentes reflejan un patrón de naufragios frecuentes en el país, con una alta mortalidad debido a las condiciones de seguridad en los medios de transporte acuáticos y la falta de medidas preventivas adecuadas.

Advertisement

(Con información de AFP)

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad