Connect with us

INTERNACIONAL

Bolivian president warns 'irregular' military deployment under way in capital, raising coup fears

Published

on


Bolivian President Luis Arce warned Wednesday that an «irregular» deployment of troops was taking place in the capital, raising concerns that a potential coup was underway.

BOLIVIAN INTERIM GOVERNMENT ACCUSES MORALES OF TERRORISM, SEDITION

He called for «democracy to be respected» on a message on his X account, which came as Bolivian television showed two tanks and a number of military in front of the government palace.

A soldier gestures for journalists to leave Plaza Murillo as soldiers gather outside the presidential palace in Plaza Murillo in La Paz, Bolivia, Wednesday, June 26, 2024. Bolivian President Luis Arce warned Wednesday that an «irregular» deployment of troops was taking place in the capital, raising concerns that a potential coup was underway.  (AP Photo/Juan Karita)

Presidential Minister María Nela Prada said military and tanks were taking over Plaza Murillo in La Paz, calling it an «attempted coup d’état.» The people are «on alert to defend democracy,» she said to local television station Red Uno.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The general commander of the army, Juan José Zúñiga, present in the same square, confirmed that there was a movement of uniformed officers, and said: «We are upset by the affront, enough is enough.» Without giving further details of what he was referring to, he spoke on television of «attacks on democracy.»


Advertisement

INTERNACIONAL

La encerrona de Bolivia: déficit, inflación y carencia de divisas

Published

on


Un día después del intento de golpe de Estado en Bolivia, el presidente Luis Arce finalizó una conferencia de prensa asegurando que “ha vuelto todo a la normalidad”. Se refería al orden democrático. La otra normalidad, la de economía boliviana con su crisis social que estremece al país, define un escenario que los argentinos conocen, un enjambre de más de una docena de tipos de cambios, una suerte de cepo y la extraordinaria escasez de dólares que bloquea a los importadores y a la propia economía.

En una recorrida por las calles céntricas de La Paz, es posible notar carteles en algunos comercios que llaman la atención. Una casa de fotografía que además de ofrecer sus servicios para la impresión de fotos digitales, reclama en un enorme afiche “¡Se compra dólar!”.

Daniel, el empleado de la tienda, asegura que no busca las divisas para revenderlas, sino para poder comprar equipos, que son importados. El mismo ejemplo se replica en los locales de celulares. La ausencia de divisas atraganta el comercio y escala en sus efectos con las empresas de mayor magnitud.

Desde 2011, el tipo de cambio oficial es de 6,96 pesos boliviano (Bs) por cada dólar. Pero el paralelo, que aquí se llama así igual que en Argentina, esta semana rozó los 10 bolivianos.

En su descripción del mercado cambiario local, el economista Jaime Dunn señala que hay 14 tipos diferentes de cambio. Además del oficial contabiliza el de las empresas reguladas como bancos, entidades de intermediación financiera y casas de cambio.

Dentro de los bancos, explica que hay un tipo de cambio para exportar, otro para importar, además del tipo de cambio de la liquidación de las tarjetas de crédito y débito del exterior. También enumera otra paridad que es la que se da en la calle y otro más, pero en la frontera. Y por cierto también hay que su sumar un tipo de cambio en la frontera, otro más que fijan los contrabandistas y, por cierto, no olvidar el de las criptomonedas.

Cepo y tipos de cambio múltiples

Como en Argentina, la existencia de tantas cotizaciones para el dólar se debe a un cepo cambiario pero aquí no es producto de una circular del Banco Central sino el efecto de las trabas que impone el sistema. “La compra de dólares en tu banco va a depender del momento, de las circunstancias. Puede ir de 10 dólares de límite a la semana o 500 al mes, cada banco tiene su especie de cronograma, pese a que no está estandarizado”, remarca Dunn a Clarín.

Lo cierto es que el cambio oficial prácticamente no se usa para las transacciones. El economista Horst Grebe es más cauto en establecer el número de tipos de cambio pero habla de la preocupación por la brecha. “Hay un mercado paralelo de divisas que ha subido mucho en los últimos días debido a los acontecimientos y estamos en una diferencia entre el oficial y el paralelo del 30%”, asegura Grebe.

A las 10 de la mañana, Clarín recorrió casas de cambio en La Paz para consultar sobre si es posible comprar dólares. En todos los casos la respuesta fue la misma: “No hay porque recién abrimos. Venga a la tarde que seguro vinieron clientes a vender y tenemos para ofrecer”. Ese es el procedimiento, esperar que alguien venda para que otra pueda comprar, aunque sean niveles mínimos.

– Un vendedor pasa frente al Palacio de Gobierno de Bolivia en La Paz (Bolivia). La céntrica Plaza Murillo se concentra el poder Ejecutivo y Legislativo de Bolivia EFE

Es fuerte aquí la suposición de que es todo parte de un gran juego especulativo en una Bolivia donde las teorías conspirativas están al tope del mercado, en especial con la idea del autogolpe.

Lo cierto es que la falta de dólares por la caída de la exportación de gas, empieza a presionar sobre otro factor: la inflación. La suba de precios de mayo de 2023 a mayo de este año dio 3,52%. Sin embargo, solo en lo que va de 2024, hay una tendencia alcista porque acumula 1,95% hasta mayo. Solo ese mes, los precios subieron 0,63%, cuando en abril se había elevado 0,57%, según el índice oficial del gobierno. Aquí son números importantes.

“La situación afecta a los precios de los bienes, la importación de bienes intermedios e insumos para la industria y el comercio se hacen en el mercado paralelo y se traslada a los precios”, advierte Grebe. Pero además remarca que esa inflación oficial no es real. Explica que el costo de vida está reprimido por el tipo de cambio fijo del gobierno, un “fetiche oficialista”, dice, también por las medidas para fijar los precios de la canasta básica y los subsidios a los hidrocarburos. “El diesel y la gasolina se adquieren a una tercera parte de su precio en el exterior”, remarca el economista.

Según su análisis, el resultado es un déficit fiscal de 10 puntos del PBI. Pero además, una caída de más del 80% en las reservas internacionales que pasaron de U$S 16.000 millones en 2015, a U$S 1.800 millones ahora. A esto se suma un riesgo país de las tres calificadoras que lo llegaron por encima de los 1.500 puntos. Con el intento de golpe pasó los 2.000, pero tanto en el gobierno como los economistas entienden que eso bajará porque terminó la rebelión.

Ante este panorama y con el dólar como la principal preocupación esta semana el Banco Central habilitó el uso de criptomonedas. Una hora antes del intento de golpe, el bamco eliminó una prohibición que la propia entidad había establecido en diciembre de 2020 al remarcar que no eran monedas de curso legal y así buscaba evitar riesgos y fraudes. Bolivia fue uno de los primeros en prohibir las criptos en 2014, medida que amplió el 2020.

Pero ahora permite el uso de canales e Instrumentos Electrónicos de Pago para operaciones de compra y venta de Activos Virtuales. El propio Arce dijo que la población casi no se enteró porque las principales noticias -lógicamente- se quedaron con la intentona del general Juan José Zúñiga.

El dato de las cripto hoy tiene un público reducido pero puede crecer. El economista Dunn sostiene que hay más de 250 mil bolivianos que tienen cuentas criptos y celebró la medida. “El gobierno claramente se ha dado cuenta que el uso de criptos es una manera de aliviar la presión por dólares americanos”, evaluó Dunn.

Pese a esta medida, Grebe concluye con un panorama poco alentador. “Todos los indicadores esenciales para medir la situación económica están a la baja. Hay escasez de dólares, de carburantes, y han empezado a desaparecer productos de los supermercado porque no se pueden importar porque las empresas no tienen dólares”.

Economistas ortodoxos descreen que Arce, que fue ministro de Economía de Evo Morales de 2006 a 2017 y volvió al cargo entre enero y noviembre de 2019, haga un ajuste en la economía a un año de las elecciones presidenciales. Por eso prevén que la crisis económica se agudizará.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad