INTERNACIONAL
Bombardeo ruso en Ucrania deja 34 muertos y desata condenas globales de Estados Unidos y Europa

Un bombardeo ruso causó este domingo la muerte de al menos 34 personas, incluidos dos niños, y dejó 117 heridos en el centro de Sumi, ciudad del noreste ucraniano, en un ataque que provocó fuertes condenas de Estados Unidos y la Unión Europea.
“Creo que fue terrible. Y me dijeron que ellos cometieron un error. Sin embargo, creo que es algo horrible. Creo que toda la guerra es algo horrible”, expresó el presidente estadounidense Donald Trump desde el avión presidencial Air Force One.
Leé también: Mientras negocia con Trump el fin de la guerra en Ucrania, Putin llamó a reclutar a 160.000 soldados rusos
El ataque, ejecutado con misiles balísticos durante el Domingo de Ramos, en plena afluencia de personas, se convirtió en el más mortífero en meses en Ucrania, invadida por Rusia desde febrero de 2022.
También se produjo dos días después de la visita a Rusia de un emisario estadounidense, en el marco de la reanudación de los contactos bilaterales tras el regreso de Trump a la Casa Blanca.
“Rusia golpeó el centro de la ciudad con misiles balísticos. Justo cuando había mucha gente en la calle”, informaron los rescatistas ucranianos en redes sociales.
Según el último parte difundido a las 18H00 (15H00 GMT) por el servicio de emergencias ucraniano, se registraron 34 muertos, incluidos dos menores de edad, y 117 heridos, entre ellos 15 nenes.
El centro de la ciudad de Sumi, destruido tras un mortal ataque de misiles rusos. (Foto: AP).
Las autoridades locales difundieron imágenes de cuerpos tendidos en las calles, vehículos en llamas y civiles heridos corriendo para refugiarse. Además, decretaron tres días de luto oficial.
“Un día en que la gente va a la iglesia: Domingo de Ramos (…). Sólo los malnacidos pueden hacer esto”, reaccionó el presidente Volodimir Zelenski, en un mensaje publicado en Telegram.
“Sin una presión realmente fuerte, sin un apoyo adecuado a Ucrania, Rusia continuará llevando a cabo esta guerra”, advirtió, acusando a su par ruso, Vladimir Putin, de haber “ignorado la propuesta estadounidense de un alto el fuego total e incondicional”.
En una entrevista posterior con la televisión estadounidense CBS, Zelenski instó a Trump a visitar Ucrania “antes de cualquier tipo de negociación” para que vea con sus propios ojos “lo que hizo” Putin con su guerra.

Cuerpos de ucranianos muertos en el suelo tras un ataque de misiles rusos (Foto: Servicio de prensa del Comisario del Parlamento Ucraniano para los Derechos Humanos/AP).
Desde Bruselas, la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, calificó el bombardeo como “un ejemplo horrible de la intensificación de los ataques de Rusia mientras Ucrania aceptó una tregua”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se mostró “profundamente alarmado y conmocionado” por el ataque.
El primer ministro británico, Keir Starmer, escribió en X que este ataque es “un recordatorio brutal del continuo baño de sangre perpetrado por Putin”.
El presidente francés, Emmanuel Macron, pidió “medidas fuertes” para imponer una tregua a Moscú, mientras que el líder conservador alemán, Friedrich Merz, sostuvo que fue “un acto pérfido (…) y un crimen de guerra grave”.
El ataque tuvo lugar tras el encuentro en San Petersburgo entre Putin y Steve Witkoff, emisario estadounidense que visitó Moscú como parte de las gestiones diplomáticas de Washington. Aunque Estados Unidos propuso en marzo una tregua de 30 días, Putin no se mostró convencido y la propuesta no se concretó.
Según Kiev y sus aliados, Rusia estaría alargando deliberadamente las negociaciones con el objetivo de ganar tiempo y aprovechar su superioridad militar en el frente.
La presión rusa no ha cedido en las últimas semanas. A inicios de abril, un ataque en Krivói Rog dejó 18 muertos, incluidos nueve niños, un hecho que conmocionó al país entero.
Sumi, ubicada cerca de la frontera rusa, ha sufrido una creciente presión militar desde que Moscú logró hacer retroceder a las fuerzas ucranianas en la región de Kursk. Aunque hasta ahora se había mantenido al margen de los combates más intensos del sur (Donetsk), las autoridades ucranianas alertan desde hace semanas sobre la posibilidad de una ofensiva rusa en la zona.
Leé también: Ecuador: Noboa le sacó una ventaja de 12 puntos a la candidata correísta y logró la reelección hasta 2029
El jueves pasado, Rusia reivindicó la toma de un pueblo en la región de Sumi, un avance poco frecuente en esta parte del noreste, de donde sus tropas se habían replegado en la primavera de 2022.
El comandante en jefe de las fuerzas armadas ucranianas, Oleksandr Sirski, aseguró el miércoles que las tropas rusas habían comenzado “hace algunos días” ofensivas en Sumi y en la vecina región de Járkov, también en el noreste del país.
bombardeo, Rusia, Ucrania
INTERNACIONAL
Education Department to resume collections on defaulted federal student loans for first time since 2020

The Department of Education is poised to resume collections on defaulted federal student loans in May for the first time since 2020.
While the first Trump administration paused referring federal student loans to collections in March 2020 at the onset of the COVID-19 pandemic, the extended lapse has prompted Trump administration officials to worry that the federal student loan portfolio is «headed toward a fiscal cliff if we don’t start repayment in collections,» according to a senior department official.
«The result has been that the federal government student loan portfolio has continued to grow, and we’ve got a record number of borrowers that are at risk of or in delinquency and default,» the senior department official told reporters Monday.
The official said that only 40% percent of borrowers are up to speed on their loan repayments, while the remaining 60% are behind.
STAFFING REDUCTIONS AT EDUCATION DEPARTMENT HAVEN’T HIT FAFSA OFFICE AMID TRUMP CUTS, AGENCY SAYS
President Donald Trump speaks at the White House on March 20, 2025.
Altogether, the official said that there are 4 million borrowers who are in the late-stage delinquency stage on payments, meaning that they are between 91 days and 180 days late on payments.
«The Trump administration, [the] current administration, believes that American taxpayers can no longer serve as collateral for student loans,» the senior department official said. «Student loan debt must be paid back.»
Likewise, the official said the agency would roll out a communications plan to let borrowers know their status and encourage them to enroll in auto-debit to drive down the number of delinquent borrowers.
The policy takes effect May 5, when the Education Department will partner with the Treasury Offset Program to start collecting overdue payments.
The official also said the Department of Education is preparing to join with lawmakers on efforts to reform higher education and the student loan repayment system in place.
«Going forward, we totally believe that Congress has a role to play in fixing the higher education system that puts students in a position where they can afford their loan payments,» the senior department official said. «So we’re looking forward to working with Congress on their efforts to streamline loan repayment as well as lowering college costs.»
Bipartisan legislation in the works includes the Employer Participation Repayment Act, which Sens. John Thune, R-S.D., and Mark Warner, D-Va., introduced in February that would make permanent a provision set to expire in 2026 authorizing employers to contribute up to $5,250 tax-free to their employees’ student loans.
Reps. Nicole Malliotakis, R-N.Y., and Scott Peters, D-Calif., introduced the legislation in the House.
TRUMP STILL NEEDS CONGRESS’ HELP WITH PLAN TO ABOLISH EDUCATION DEPARTMENT

President Donald Trump signs an executive order to reduce the size and scope of the Education Department alongside schoolchildren signing their own versions during a ceremony at the White House on March 20, 2025. (Chip Somodevilla/Getty Images)
Nearly 43 million student borrowers have federal student loan debt, which amounts to an outstanding federal student loan balance of $1.6 trillion, according to data from the Department of Education.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The Department of Education’s announcement comes after the Trump administration unveiled plans in March to overhaul the agency, aligning with campaign promises by the president to eliminate the federal government’s influence over education to «stop the abuse of your taxpayer dollars to indoctrinate America’s youth.»
Even so, President Donald Trump announced that functions of the department overseeing Pell Grants, student loans and others that provide services for those with special needs would continue at other agencies.
Dept of Education,US Education,White House,Trump’s First 100 Days,General Finance
INTERNACIONAL
Reformistas vs. conservadores: quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco

El cónclave del que saldrá el sucesor de Francisco, fallecido el lunes a los 88 años, será el más concurrido y universal de la historia. Un total de 135 cardenales, menores de 80 años y con derecho a voto, elegirá al nuevo jefe de la Iglesia católica.
Si bien cada uno de ellos -incluso los cuatro argentinos que forman parte del cuerpo cardenalicio- están en condiciones de ser elegidos, solo un puñado de purpurados es considerado “papable”. Según expertos vaticanistas, se vislumbra una dura interna dentro de la Capilla Sixtina entre el ala reformista, que promueve una continuidad del legado de Jorge Bergoglio, y el sector conservador, el robusto cuerpo opositor al pontificado de Francisco que impulsa un drástico cambio de timón en el Vaticano.
Leé también: Una tumba sencilla y una lápida con su nombre: las instrucciones que dejó Francisco para su funeral
Los bandos están bien definidos. Por el grupo reformista los favoritos son el arzobispo de Bolonia y titular de la Conferencia Episcopal italiana Matteo Zuppi; el filipino Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el ghanés Peter Kodwo Appiah Turkson, actual canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. En este último caso, hay una creciente expectativa porque, de ser elegido, se convertiría en el primer “papa africano”, un hito revolucionario en la historia de la Iglesia.
El cardenal ghanés Peter Turkson (Foto: Reuters//Guglielmo Mangiapane)
En frente, se encoluman los conservadores liderados por el estadounidense Raymond Leo Burke, del ala más radical y uno de los grandes “enemigos” de Francisco, secundados por el neerlandés Willem Eijk, arzobispo de Utrecht y el húngaro Peter Erdo, titular de la Conferencia Episcopal Húngara y del Concilio de Conferencias Episcopales de Europa. También hay otros “papables” tradicionalistas de origen africano.
Hacia dónde se inclina el cuerpo cardenalicio
La Iglesia que dejó Francisco no es la misma que la que recibió cuando asumió su pontificado en 2013. Hoy el cuerpo cardenalicio representa a todos los continentes. Europa, si bien sigue teniendo un enorme peso, ya no monopoliza el debate.
En sus doce años de pontificado, Bergoglio nombró a 110 de los 135 cardenales con derecho a voto. Hay otros 117 purpurados mayores de 80 años que no sufragan por haber traspasado esa línea etaria. Hoy hay cardenales de países pequeños y lejanos como Timor Oriental, Mongolia, Lesoto o Tonga.

Los cardenales son los encargados de designar a los papas (Foto de archivo: EFE)
Hay veintitrés latinoamericanos, entre ellos cuatro argentinos: Víctor “Tucho” Fernández, Vicente Bokalic Iglic, Ángel Sixto Rossi y Mario Poli. Pero a priori ninguno de ellos es considerado “papable”. Que la Iglesia católica tenga dos papas argentinos consecutivos sería un milagro más difícil de materializarse que el que llevó a Jorge Bergoglio al trono de Pedro.
El grupo latinoamericano tendrá también su peso, con una fuerte presencia brasileña con siete cardenales, aunque en total conforma menos de la mitad del bloque europeo (veintitrés contra cincuenta y cinco, de ellos dieciocho italianos, que durante siglos dominaron los sucesivos cónclaves). Asia cuenta hoy con veinticinco purpurados y África también con dieciocho. El resto proviene de Norteamérica y Oceanía.
Leé también: Los líderes mundiales despidieron al papa Francisco y destacaron su “legado profundo”
Pero esta universalidad no garantiza homogeneidad.
Francisco no se preocupó (ni se ocupó) por elegir cardenales afines a su pensamiento reformista. Pero hizo lío. Su objetivo fue dar cabida a todos, incorporando a la periferia al núcleo central e histórico. De hecho, muchas de las iglesias africanas con representación en el cónclave son tradicionalmente conservadoras. Por eso el voto es hoy una incógnita. Dependerá de cuán “trabada” esté la elección, de los acuerdos bajo la mesa o de eventuales renunciamientos (como el del propio Bergoglio en el cónclave que eligió a Benedicto XVI) para encausarla. Pero también del surgimiento de una figura moderada (un sector clave) que actúe de puente entre ambos bandos, como la del actual “canciller” vaticano, Pietro Parolín, considerado un negociador sobrio y prudente por su vasta experiencia diplomática. Al secretario de Estado, de hecho, se lo menciona como uno de los posibles candidatos en caso de que se “trabe” la votación y surja una figura de consenso.
Quién es quién entre los “papables”
Son muchas las figuras papables. Incluso nadie se anima a descartar un “tapado”. Pero hay un grupo de seis cardenales que se llevan todas las miradas por su peso e influencia en otros purpurados. Tres reformistas y tres conservadores.
ALA REFORMISTA:
- Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y titular de la Conferencia Episcopal italiana. A los 69 años es el gran favorito entre los progresistas. Muy cercano al pensamiento de Francisco y a la Comunidad Sant’Egidio, conocida por su compromiso por los más pobres, pica en punta en el favoritismo de los vaticanistas. Muchos expertos sostienen que es hora de que un italiano vuelva a comandar el destino de la Iglesia. Si bien Bergoglio tenía raíces en la península, el último papa italiano fue Juan Pablo I, que tuvo un brevísimo pontificado de 33 días en 1978.

El cardenal italiano Matteo Zuppi (Foto: Reuters/Gugliemo Mangiapane)
- Luis Antonio Tagle, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Otro de los grandes reformistas aliados de Francisco. A los 67 años, el cardenal filipino es el más joven de todos los “candidatos”. Su curriculum es extenso: fue arzobispo de Manila y, desde 2019, comanda la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Su enfoque pastoral está basado en la misericordia, la inclusión y la justicia social.

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto:(AP/Andrew Medichini, Archivo)
- Peter Kodwo Appiah Turkson, actual canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. El purpurado ghanés, de 76 años, se lleva todas las miradas. No solo por su perfil progresista, sino porque podría convertirse en el primer papa africano de la historia de la Iglesia católica. Su elección sería mucho más simbólica y disruptiva que la de Bergoglio, el papa del “fin del mundo”. Nació en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y es reconocido por ser habitué del Foro Económico Mundial de Davos. ¿A qué va? A alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

El cardenal ghanés Peter Turkson (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)
Otros “papables” progresistas son el francés Jean-Marc Aveline, de 66 años y arzobispo de Marsella; Jean Claude Hollerich, de la misma edad y arzobispo de Luxemburgo; el cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa, de 59 años, Patriarca Latino de Jerusalén, y el estadounidense Robert Prevost, Prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú, entre otros.
ALA CONSERVADORA
- Raymond Leo Burke, uno de los grandes “enemigos” de Francisco. El cardenal estadounidense, de 76 años, es el líder de la línea ultraconservadora de la Iglesia y muy cercano a Donald Trump. Fue, de hecho, el gran opositor al progresismo de Francisco. Incluso, los aliados del fallecido papa lo han señalado más de una vez por conspirar contra Bergoglio. Fue un duro crítico sobre la apertura del Vaticano a los homosexuales impulsada por el papa argentino. Defiende la tradición litúrgica, incluyendo la misa en latín, y se opone a la comunión para divorciados vueltos a casar y la inclusión de personas LGBTQ+ en la Iglesia. Si bien no es de los grandes favoritos para ser ungido papa, puede representar un rol de operador clave durante el cónclave.

Francisco y el cardenal estadounidense Raymond Leo Burke (Foto: vía Reuters)
- Willem Eijk, arzobispo de Utrecht, Países Bajos. El purpurado neerlandés, de 71 años, es otro de los grandes candidatos conservadores. Estuvo en desacuerdo con muchas de las decisiones de Francisco en los últimos años, en sintonía con Burke. Se lo vincula con la línea conservadora heredera del fallecido Benedicto XVI.

El cardenal neerlandés Willem Eijk (Foto: cortesía Infocatólica).
- Peter Erdo, titular de la Conferencia Episcopal Húngara y del Concilio de Conferencias Episcopales de Europa. Es el tercer papable con más proyección entre el grupo tradicionalista. A los 71 años, se lo reconoce por su capacidad de diálogo. De hecho, en los últimos años logró un acercamiento entre Francisco y el ultraderechista presidente húngaro, Viktor Orban.

ARCHIVO – El cardenal húngaro Peter Erdo (AP Foto/Denes Erdos, Archivo)
Otros “papables” conservadores son el estadounidense Timothy Dolan, de 75 años, arzobispo de Nueva York; el brasileño Odilio Pedro Scherer, de 76 años, arzobispo de San Pablo, y dos africanos: el guineano Robert Sarah, de 79 años, prefecto Emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y el congoleño Fridolin Ambongo, arzobispo metropolitano de Kinshasa.
Si bien no hay una fecha definida para el cónclave, se espera que su comienzo demore al menos dos semanas, posiblemente después del 5 de mayo.
Papa Francisco, Vaticano
INTERNACIONAL
De “sede vacante” a “habemus papam”: las palabras clave en la elección de un nuevo Papa

La muerte del papa Francisco activó el mecanismo más antiguo y simbólico de sucesión de poder aún vigente en el mundo occidental: la sede vacante, un periodo excepcional en la historia de la Iglesia católica en el que no existe un pontífice y todo queda en manos del Colegio de Cardenales.
Este proceso no solo implica una transición espiritual en el liderazgo religioso de más de 1.300 millones de católicos, sino también una transformación en la jefatura del Estado Vaticano.
Para comprender los pasos que se suceden desde el fallecimiento de un papa hasta la elección de su sucesor, es necesario familiarizarse con una serie de términos, muchos de ellos en latín, que forman parte del protocolo vaticano.
La expresión “sede vacante” (del latín sede vacante Apostolica) define el periodo entre la muerte o renuncia de un papa y la elección de un nuevo pontífice. Durante este tiempo, cesan todas las funciones del Santo Padre y la administración de los asuntos ordinarios de la Iglesia queda en manos del Colegio de Cardenales, con funciones restringidas. Es un tiempo de espera, luto, oración y organización para la sucesión papal.

El camarlengo, también conocido como “camarero”, es el cardenal encargado de verificar formalmente la muerte del papa y de custodiar sus efectos personales. Administra los “bienes y derechos temporales” de la Santa Sede hasta que se elige al nuevo pontífice. Es quien manda a sellar la habitación del papa fallecido y convoca a los cardenales. Actualmente, este rol lo desempeña el cardenal Kevin Farrell, de origen irlandés y nacionalizado estadounidense.

El Colegio de Cardenales es el cuerpo compuesto por todos los cardenales de la Iglesia católica. Hoy cuenta con 252 miembros, de los cuales 135 son electores, es decir, tienen derecho a votar en un cónclave por tener menos de 80 años. En la actualidad, 108 de esos cardenales fueron nombrados por el propio papa Francisco. Aunque todos los cardenales participan de las llamadas congregaciones generales, solo los electores ingresan al cónclave.
El cónclave es la asamblea cerrada en la que los cardenales electores eligen al nuevo papa. El término proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, en referencia a que los cardenales son encerrados en el Vaticano —sin contacto con el mundo exterior— hasta que se llega a una decisión. Se celebra en la Capilla Sixtina, y según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, debe comenzar entre 15 y 20 días después de la muerte del papa.

Las Congregaciones Generales son reuniones previas al cónclave que incluyen a todos los cardenales no impedidos por razones de salud. Se celebran en el Palacio Apostólico del Vaticano y en ellas se discuten los asuntos administrativos urgentes, la organización del funeral y los preparativos logísticos del cónclave. Todos los asistentes deben prestar juramento de secreto.
El decano del Colegio de Cardenales, actualmente el cardenal Giovanni Battista Re, es quien informa oficialmente la muerte del papa a los demás cardenales y a los embajadores ante la Santa Sede. También convoca al cónclave y preside la votación. Si se elige un nuevo papa, es el decano quien le pregunta si acepta el cargo y qué nombre adoptará.

La frase “extra omnes”, que en latín significa “todos fuera”, es pronunciada por el maestro de las celebraciones litúrgicas papales —hoy el arzobispo Diego Ravelli— justo antes de cerrar la Capilla Sixtina. Es la señal para que todos los presentes que no sean cardenales electores abandonen la sala. Luego comienza el escrutinio secreto.
Cuando se elige un nuevo papa, el protodiácono del Colegio de Cardenales —hoy el cardenal Dominique Mamberti— se asoma a la logia central de la basílica de San Pedro para pronunciar las palabras “Habemus papam”, que significa “tenemos papa”. Luego anuncia el nombre de nacimiento del elegido y el nombre que ha decidido adoptar como pontífice.
La Domus Sanctae Marthae es la residencia del Vaticano donde viven los cardenales durante el cónclave. También fue el lugar de residencia elegido por el papa Francisco, en lugar del tradicional apartamento papal en el Palacio Apostólico. Ocupaba la suite 201, un gesto de sobriedad que definió su estilo pastoral.
Durante el cónclave, los cardenales electores eligen por sorteo a grupos de tres que cumplen distintas funciones:
- Infirmarii: recogen los votos de los cardenales enfermos.
- Revisores: controlan la validez de las papeletas y su correcto conteo.
- Escrutadores: leen cada voto en voz alta y los contabilizan. También son responsables de quemar las papeletas.

Para elegir a un nuevo papa se requiere una mayoría de dos tercios.
El anillo del pescador es una joya simbólica que recibe el papa al iniciar su pontificado. Lleva el nombre porque san Pedro fue llamado a ser “pescador de hombres”. Tras la muerte de un papa, el anillo se anula mediante una marca, para evitar su uso fraudulento como sello oficial.
El rogito es un documento redactado en latín que detalla los aspectos más importantes de la vida y el pontificado del papa fallecido. Se introduce dentro de su ataúd antes del entierro y se guarda una copia en los archivos vaticanos. Lo elabora el maestro de ceremonias litúrgicas.
Fue el lema episcopal y luego papal de Francisco. En latín significa “habiendo tenido misericordia y eligiéndolo”, y está tomado de las homilías de san Beda el Venerable, en referencia al llamado de Jesús a san Mateo, el recaudador de impuestos.
Es una de las cuatro basílicas mayores de Roma. El papa Francisco eligió ser enterrado allí, en la Capilla Paulina, cerca del ícono de la Salus Populi Romani, una imagen bizantina de la Virgen. Rompe así con la tradición de enterrar a los papas en las grutas vaticanas.

La Universi Dominici Gregis es la constitución apostólica promulgada por san Juan Pablo II en 1996. Regula todo lo relacionado con la muerte de un papa y la elección del siguiente. Fue modificada por Benedicto XVI, quien eliminó la posibilidad de elegir con mayoría simple tras varias votaciones infructuosas.
La fumata blanca anuncia al mundo que se ha elegido un nuevo papa. Se produce al quemar las papeletas de votación junto con sustancias químicas específicas en una estufa dentro de la Capilla Sixtina. Si no hay acuerdo, el humo es negro. También suenan las campanas de San Pedro cuando hay elección.

(Con información de The Associated Press)
horizontal,religion
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA2 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA1 día ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI