Connect with us

INTERNACIONAL

Colombia: el histórico fallo contra Álvaro Uribe hace mella en una «popularidad a prueba de balas»

Published

on


Con su puño de hierro contra las guerrillas, el expresidente colombiano Álvaro Uribe amasó una popularidad a prueba de balas. Pero una histórica condena le hace mella al líder de la derecha cuestionado por sus presuntos vínculos con paramilitares.

El político que gobernó el país entre 2002 y 2010 fue declarado culpable de sobornar testigos para que atestiguaran a su favor sobre su participación en estos escuadrones de ultraderecha. Es el primer expresidente del país condenado por la justicia penal.

Advertisement

Hijo de un hacendado y nacido hace 73 años en Medellín, Uribe llegó al poder cuando el país ardía por el enfrentamiento entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado.

Logró una cuestionada reforma constitucional que le permitió reelegirse y gobernar ocho años consecutivos, en los que se convirtió en el verdugo de las extintas FARC, a las que acusa de haber matado a su padre.

Personas caminan frente a un cartel con la imagen del expresidente de Colombia Álvaro Uribe. Foto: EFE

De hablar pausado y oratoria convincente, también es conocido por acaloradas declaraciones y una famosa llamada telefónica filtrada a la prensa, en la que insulta a su interlocutor y amenaza con golpearlo.

Advertisement

De la mano de Estados Unidos, con el Plan Colombia como brazo financiero y militar, lanzó una ofensiva sin precedentes contra las FARC.

«A esos bandidos les llegó la hora de la derrota total», dijo en 2003 Uribe, que también fue senador (1986-1994 y 2014-2020) y gobernador del departamento de Antioquia (1995-1997).

Al tiempo que mejoró la percepción de seguridad, su gobierno fue cuestionado por miles de asesinatos cometidos por militares durante la lucha contra las guerrillas.

Advertisement

Los falsos positivos

Han sido documentados más de 6.000 «falsos positivos», civiles acribillados y vestidos como guerrilleros para inflar resultados de combate y recibir recompensas.

De las ocho millones de víctimas que por entonces dejaba el conflicto armado -entre desplazados, muertos y heridos-, el 40% se registraron durante su mandato.

Advertisement
Alvaro Uribe, en una imagen de 2018. Foto: AP Alvaro Uribe, en una imagen de 2018. Foto: AP

Con una popularidad que rondó el 80% durante su gobierno, Uribe abandonó el poder en 2010, después que la justicia vetara un referéndum para postularse a un tercer mandato consecutivo.

El dirigente que se precia de no saber bailar ni cantar, ni contar chistes y ser adicto al trabajo, nunca pensó en el retiro.

Tras su salida de la presidencia, regresó al Congreso y rompió récords: en 2018 se convirtió en el senador más votado en la historia colombiana y prometió servir al país «hasta el último día» de su vida.

Así se reafirmó como padre de la derecha moderna al frente del partido Centro Democrático, bastión opositor y semillero de sus herederos políticos.

Advertisement

Pese a escándalos de corrupción, espionaje y vínculos con paramilitares que enredan a su círculo cercano, en marzo amasaba una popularidad del 52%, según una encuesta de Bloomberg.

Uribe podría enfrentar una pena de hasta 12 años de prisión.

Este juicio es el más sonado y politizado de las últimas décadas en el país, y es la punta del iceberg de otras investigaciones sobre sus nexos con los paramilitares antiguerrillas que entregaron las armas bajo su gobierno, en una controvertida negociación.

Advertisement

De baja estatura y cabello blanco, Uribe es una figura que divide a los colombianos.

Pero hasta los más críticos ven en él un actor clave en la desmovilización de las FARC tras ocho años de golpearlas sin clemencia.

Estuvo detrás de la elección de su sucesor, Juan Manuel Santos (2010-2018).

Advertisement

Pero entonces ocurrió lo impensable: Santos, que luego ganaría el Nobel de la Paz, decidió negociar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y Uribe lo acusó de traición.

En 2014, tomó las riendas de la oposición desde el Senado y orquestó la elección de su delfín Iván Duque (2018-2022).

Desde entonces ha cosechado apoyo con su rechazo al acuerdo que desarmó a las FARC, y más recientemente con sus críticas al primer gobierno de izquierda de Colombia, del exguerrillero Gustavo Petro.

Advertisement

De origen liberal y formado en Derecho, con estudios en Harvard, Uribe llegó al poder en primera vuelta electoral con un discurso radical.

El conflicto interno había entrado en un período crítico por el fracaso de una tentativa de paz con las FARC, la arremetida paramilitar y un boyante negocio del narcotráfico.

«Seguridad democrática»

Advertisement

«Uribe supo aprovechar el miedo que la sociedad colombiana sentía frente a la violencia y la inseguridad para legitimar un proyecto político basado en la mano firme del Estado» que llamó «seguridad democrática», dice la politóloga de la Universidad de Los Andes, Laura Wills-Otero.

Sobrevivió a 15 atentados. El día de su posesión, las FARC atacaron con cohetes la sede presidencial.

Amante de los caballos y siempre protegido por un robusto esquema de seguridad, es reservado sobre su vida familiar. Es casado y tiene dos hijos empresarios.

Advertisement

Colombia

INTERNACIONAL

Maryland senator says ICE facility hides ‘evil persisting in darkness’ after denied access

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Most of Maryland’s congressional delegation joined forces to gain access to what Sen. Angela Alsobrooks described as a «shameful, secret place» where ICE detainees were being processed in Baltimore.

Advertisement

Alsobrooks and Sen. Chris Van Hollen, the latter of whom made deported suspected human trafficker Kilmar Garcia a cause célèbre, joined Reps. Kweisi Mfume of Baltimore, Johnny Olszewski Jr. of Baltimore County, Sarah Elfreth of Elkridge and Glenn Ivey of Prince Georges at the facility.

The scene resembled a more peaceful version of a similar visit by several New Jersey lawmakers to an ICE detention facility in Newark, where Rep. LaMonica McIver was arrested for allegedly accosting officers.

Unlike Newark’s jail-type complex, the Baltimore ICE office is more contained within the larger George Fallon federal building near Charles Center.

Advertisement

DEMOCRATS CELEBRATE RETURN OF SUSPECTED HUMAN TRAFFICKER KILMAR ABREGO GARCIA

Officials said the office is also a processing center and not a detention facility, with small numbers of detainees being matriculated through at any one time.

Alsobrooks told reporters she wanted to «shine a light [on] evil that is persisting in darkness,» while Sen. John Kennedy, R-La., said the participants simply wanted a «publicity stunt» in order to be featured on network news.

Advertisement

In separate remarks, Alsobrooks added it is Congress’ job to make sure the Baltimore detainees’ treatment is «not inhumane» and that overall the episode was «distressing.»

She said several doors were locked, employees covered their faces and a woman who identified herself as a facility director could not offer lawmakers a hard count of who was being held there.

«We will continue to insist that the humanity of the people who are housed in those facilities will be respected,» she added.

Advertisement

Acting ICE Director Todd Lyons told «Special Report» on Tuesday that Democrats are to blame for the high number of criminal aliens released in Maryland — particularly in Prince George’s County. Alsobrooks previously served as the county executive, and Ivey currently represents the area in the House.

GRAHAM MOCKS DEMOCRATS AS DEA CHIEF PICK CONFIRMS MS-13 GANG TATTOOS

Sens. Angela Alsobrooks, Chris Van Hollen and Rep. Kweisi Mfume address reporters. (FOX affiliate video screenshot)

Advertisement

DHS Secretary Kristi Noem also fired back at the delegation on X, saying Van Hollen was «protecting monsters over American victims,» highlighting four illegal immigrants arrested on charges including possession of child porn, sexual abuse of a minor and conspiracy to commit murder.

But the Maryland Democrats appeared undeterred. 

«This president doesn’t give a rat’s a– about any of us,» Alsobrooks said, while Mfume added at a press conference that DHS’ denial of a tour violates a law allowing federal lawmakers to conduct oversight of immigration facilities — and that ICE’s actions do not «bode well here in Baltimore.»

Advertisement

«It’s another sad day here with the Trump administration and their decisions to do illegal activities and ignore the Constitution,» Ivey said while standing outside the Fallon building.

Rep. Glenn Ivey (D-MD) speaks to Rep. Bennie Thompson (D-MS) at the Butler Farm Show in Butler, Pennsylvania

Rep. Glenn Ivey (D-MD), who joined colleagues in Baltimore, speaks to Rep. Bennie Thompson (D-MS) at the Butler Farm Show in Butler, Pennsylvania on Monday, July 22, 2024.  (Derek Shook for Fox News Digital )

«When I got turned away from the door in El Salvador [to visit Garcia], I wasn’t surprised because that’s basically an authoritarian regime. But I was really disappointed that that’s going to happen here in the United States of America, that you’d get the same reaction you would in a third-world country.»

Two members of Maryland’s delegation did not participate in the Baltimore ICE visit.

Advertisement

Rep. April McClain-Delaney, a Democrat who represents the deep-red Maryland panhandle and some wealthy liberal Washington suburbs, did not travel with the delegation.

Neither did the Old Line State’s last remaining federal Republican officeholder.

House Freedom Caucus Chairman Andy Harris, who represents Ocean City, instead lambasted the spectacle and said he stands with immigration enforcement authorities.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«These Maryland lawmakers didn’t lift a finger to stop illegal immigrants and MS-13 gangs from pouring into our state, but now they’re staging ‘sit-in’ stunts for cameras to keep illegals in Maryland,» Harris tweeted.

«Spare us the show.» 

Advertisement

Alsobrooks appeared to slam Harris in response, according to Maryland Matters, suggesting that as the lone Marylander aligned with the White House, he should be advocating for denied FEMA monies for victims of major flooding in Cumberland and Luke.

«It would be great to be able to get his assistance in getting the disaster relief that people need,» she said, as CBS News reported the relatively conservative populace there is «frustrated» with Trump.

Trump said in June that he wants to «wean off» FEMA disbursements and shift the burden to states similar to plans for the education bureaucracy.

Advertisement

Fox News’ Chad Pergram and Tyler Olson contributed to this report.

border security,illegal immigrants,maryland,democrats,congress

Continue Reading

INTERNACIONAL

Arab nations for first time pressure Hamas to disarm, relinquish power in Gaza

Published

on



NEWYou can now listen to Fox News articles!

Several Arab nations, including Qatar, Saudi Arabia and Egypt, are demanding that Hamas lay down its arms and agree to a two-state solution as the terror group’s war with Israel rages.

Advertisement

The entire Arab League, the European Union and 17 other countries backed the «New York Declaration» Tuesday, during a conference co-chaired by France and Saudi Arabia.

The declaration calls for the unification of Gaza and the West Bank under the Palestinian Authority’s control and «the end of armed group control and the dismantlement of their military capabilities,» likely referring to Hamas and other Palestinian terror groups.

This is a developing story. Please check back for updates.

Advertisement



middle east,world,israel

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La presencia del régimen chino en América Latina trasciende el comercio y alcanza la formación de líderes políticos

Published

on


El reciente Diálogo Estratégico “Índice de China 2024: poder más allá del comercio” reunió a especialistas de América Latina para discutir los hallazgos del informe elaborado por el centro de pensamiento taiwanés Doublethink Lab. La conversación expuso cómo la influencia del régimen chino se extiende por la región en múltiples niveles, desde lo económico y político hasta el ámbito cultural, mediático y educativo, redefiniendo el modo en que los gobiernos y sociedades latinoamericanas interactúan con Beijing.

Ignacio Montes Oca, moderador del evento, periodista y escritor, subrayó que el principal valor del índice radica en su capacidad para identificar las áreas vulnerables de la región frente a las estrategias de penetración china. “La penetración de China en nuestros países está llegando a formas que no habíamos pensado”, afirmó, y agregó que el informe permite comprender los mecanismos que utiliza el régimen chino para afianzar su presencia en América Latina. Montes Oca advirtió que no se trata solo de economía o comercio, sino de aspectos fundamentales como la formación de líderes políticos, la cultura, los medios y la educación. “Para poder contrarrestar a China hay que conocerla”, sostuvo.

Advertisement

Desde una perspectiva de derechos humanos y relaciones internacionales, Hernán Alberro alertó sobre el creciente alineamiento de Centroamérica con Beijing. Según el consultor, esta región es la segunda más influenciada por China en el mundo, solo por detrás de Asia. En particular, destacó el caso de Nicaragua, que tras restablecer relaciones diplomáticas con China, ha adoptado una postura de alineación casi total. “Nicaragua es el mejor alumno de China en América Latina”, señaló. También expresó preocupación por el deterioro de las relaciones entre Costa Rica y China, y advirtió que el régimen de Beijing está formando cuadros políticos en toda la región, no solo en gobiernos autoritarios. “China está formando líderes de todo el espectro político. Milei dijo en campaña que no se relacionaría con comunistas, pero ahora trabaja con los chinos y el índice demuestra que no ha habido un cambio en la política de Argentina respecto a China”, afirmó Alberro. A su juicio, el mayor valor del índice reside en ofrecer un marco para generar “anticuerpos” que permitan proteger el bienestar y la soberanía de los pueblos latinoamericanos.

En una línea similar, el periodista salvadoreño Eric Lamus describió la estrecha relación entre el régimen de Nayib Bukele y China. Según Lamus, Beijing se ha convertido en un socio clave para el desarrollo de la infraestructura de entretenimiento del país, con proyectos como un nuevo estadio y un centro de convenciones, construidos en las pocas áreas verdes restantes de El Salvador. Lamus denunció que China actúa como un “socio silencioso”, asesorando las decisiones del partido gobernante, especialmente a través de la cercanía del vicepresidente salvadoreño con el régimen chino. “Cuando se tiene un gobierno con aspiraciones totalitarias, la influencia china se convierte en un cocktail peligroso para la democracia y en un modelo político de exportación”, advirtió.

Alonso Illueca, académico panameño, aportó una visión desde la región canalera. Panamá, según el índice, es el segundo país de América Latina donde China ejerce mayor influencia, después de Chile. Los sectores más permeados por Beijing son los medios de comunicación, el ámbito académico, la política exterior y la aplicación de la ley. Illueca destacó que esta influencia ha disminuido en el terreno económico y tecnológico, pero se mantiene fuerte en la configuración del discurso público y en la toma de decisiones políticas. También recordó que Panamá alberga la diáspora china más grande de la región, con entre 150.000 y 200.000 personas de origen chino. A su juicio, el informe permite diagnosticar con precisión el estado de esa influencia y evaluar herramientas para enfrentarla. “China quiere cambiar el orden internacional para alcanzar sus objetivos estratégicos. Lo hace sustituyendo instituciones globales como La Haya o la CPI por otras propias. No se puede ignorar a China, pero hay que ser estratégicos y saber qué es y qué no es”, concluyó.

Advertisement
El Canal de Panamá. Europa
El Canal de Panamá. Europa Press

Por su parte, Ricardo Ferrer Picado, especialista en análisis estratégico, analizó el caso argentino. Según el experto, el rechazo que existía en el pasado a la influencia estadounidense y la simpatía hacia China se ha invertido en los últimos años. Estudios recientes muestran una creciente aceptación del rol de Estados Unidos y una visión más crítica sobre la presencia china. Ferrer Picado también advirtió sobre la influencia mediática de los BRICS y de plataformas como TeleSur, que promueven narrativas favorables a Beijing en temas como el antiimperialismo y la cuestión Malvinas.

En conjunto, el “Índice de China 2024” y el diálogo promovido en este foro dejaron claro que la presencia del régimen chino en América Latina no puede analizarse únicamente desde el prisma económico. La influencia se despliega en múltiples frentes, se adapta a los contextos políticos locales y plantea desafíos para la soberanía, la institucionalidad democrática y la libertad de expresión en la región. El conocimiento preciso de estos mecanismos se vuelve, según los expertos, un paso imprescindible para formular políticas públicas capaces de defender los intereses de los países latinoamericanos sin caer en los extremos de la confrontación ni en la sumisión.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias