INTERNACIONAL
Cómo opera la mafia albanesa para traficar cocaína desde Ecuador hacia Europa
En los últimos años, Ecuador ha sido escenario de una expansión silenciosa pero sistemática de redes criminales provenientes de los Balcanes, particularmente de Albania. Lejos de las imágenes tradicionales del narcotráfico, esta expansión no ha consistido en violencia indiscriminada o control territorial, sino en la consolidación de un modelo empresarial transnacional basado en el comercio legal —principalmente el banano— y la ingeniería corporativa.
Un informe de C4ADS compartido con Infobae, que recopila información hasta mediados de 2023, permite rastrear cómo seis compañías albanesas que importan banano desde Ecuador han estado involucradas en incautaciones de droga desde 2014, y cómo esas mismas empresas, pese a los hallazgos, continúan activas o han retomado operaciones con cambios cosméticos en su administración.
Masabi Fruit, por ejemplo, mantuvo sus actividades tras una incautación ocurrida en abril de 2021. Aunque dos personas —Erjon Peti y Klajdi Xibrau— fueron detenidas y retiradas de la empresa, el negocio continuó con otro administrador, Shyqyri Xibrau. Un patrón similar ocurrió con Zico Sha, también conocida como Bana King LLC, involucrada en un decomiso en noviembre de 2022. Su accionista Trifon Murataj fue retirado de los registros, pero regresó meses después, mientras la empresa reanudaba las importaciones de banano desde Ecuador y mantenía otras líneas de comercio con carne congelada desde Brasil.
La operación de estas compañías no se detuvo por los escándalos. Al contrario, el informe de C4ADS concluye que la mayoría de empresas implicadas en decomisos de droga siguieron activas al menos durante algún tiempo. A excepción de una sola firma, todas las compañías albanesas que mantenían un comercio regular de banano entre Ecuador y Albania desde 2022 han estado relacionadas con cargamentos contaminados con cocaína. Se detectó incluso un patrón de reciclaje empresarial, en el que administradores y accionistas implicados eran reemplazados temporalmente, solo para ser reincorporados una vez que la atención pública disminuía .
La figura de Trifon Murataj es especialmente representativa. Este empresario, vinculado con Bana King LLC en Estados Unidos y Zico Sha en Albania, fue objeto de una orden de captura en su país tras el decomiso de cocaína en un contenedor proveniente de Puerto Bolívar, Ecuador. No obstante, como señala C4ADS, Murataj reapareció en los registros corporativos en agosto de 2023 y habría operado también desde Nueva Jersey, donde posee propiedades y otras compañías, incluyendo Vision 22 LLC. Su actividad apunta a una red que combina legalidad aparente, residencia internacional y comercio logístico global, todo en un mismo entramado.
Para el Observatorio de Economías Ilícitas de GI-TOC estos casos no son aislados. Su informe, publicado en abril de 2025, describe la evolución de las redes criminales de los Balcanes Occidentales —con especial énfasis en las albanesas— como uno de los fenómenos más estratégicos del narcotráfico moderno. Desde inicios de los años 2000, estos grupos dejaron de ser intermediarios marginales para convertirse en operadores mayoristas de cocaína, estableciendo alianzas directas con productores en Colombia, Perú y Bolivia, y utilizando países de salida como Brasil y Ecuador para mover su mercancía hacia Europa.
En Ecuador, las redes albanesas no han operado con la lógica del cartel tradicional. Según Fatjona Mejdini, autora del reporte y directora del Observatorio de Economías Ilícitas en Europa del Sudeste de GI-TOC, su modelo se basa en emisarios, mensajeros y empresarios.
Unos llegan huyendo de causas judiciales en Europa y logran insertarse en Sudamérica como operadores logísticos, estableciendo relaciones con bandas locales. Otros, como los emisarios, son seleccionados directamente por los líderes criminales para instalarse de forma permanente en países andinos, construir vínculos con proveedores de cocaína y garantizar el flujo hacia puertos europeos como Amberes, Gioia Tauro, Róterdam o Salónica.
Uno de los casos más documentados es el de Dritan Rexhepi. De nacionalidad albanesa, se fugó de prisiones en Albania, Países Bajos y Bélgica antes de establecerse en Ecuador en 2012. Fue detenido por tráfico de cocaína en 2014, pero su encarcelamiento le permitió consolidar relaciones con grupos ecuatorianos como Los Choneros. Desde su celda en Latacunga, Rexhepi dirigió operaciones internacionales hasta que obtuvo arresto domiciliario en 2021, del cual escapó.
Otro actor clave en la consolidación de las redes criminales albanesas en Ecuador es Dritan Gjika. Según el informe de GI-TOC, lideró una estructura que introducía mensualmente hasta cuatro toneladas de cocaína desde Colombia a través de Ecuador, para su distribución en Europa. Gjika operó bajo la cobertura de al menos doce empresas legales vinculadas a los sectores inmobiliario y frutícola, creadas junto al ecuatoriano Rubén Cherres, asesinado en 2023. La relación de Cherres con el cuñado del expresidente Guillermo Lasso convirtió este caso en una bomba política que fue usada en el intento fallido de destitución del mandatario. Gjika fue detenido en 2025 en Emiratos Árabes Unidos y podría ser extraditado.
A diferencia de otras organizaciones transnacionales, los grupos albaneses no dependen de estructuras jerárquicas rígidas. Según el informe de Mejdini, operan como redes horizontales, flexibles y altamente especializadas. Son capaces de coordinar operaciones complejas con intermediarios que no siempre forman parte del núcleo original. Esta descentralización les permite adaptarse rápidamente a las condiciones locales y expandirse sin dejar rastros visibles de una cadena de mando.
C4ADS también advierte sobre la durabilidad de ciertas compañías, como Jordil, Masabi o Zico Sha, que han operado durante varios años pese a ser relacionadas con incautaciones. Otras firmas, en cambio, aparecen solo por períodos breves —seis meses o un año—, con escasas importaciones registradas, lo que sugiere esquemas de prueba o negocios estructurados únicamente para una operación específica. El informe señala que desde inicios de 2023 solo Masabi Fruit ha mantenido envíos directos de banano desde Ecuador a Albania, mientras que otras empresas han redireccionado sus cargas a Grecia o han detenido temporalmente sus actividades sin explicación clara.
Una característica recurrente es la relación de estas redes con el puerto de Gioia Tauro, en Italia, un enclave controlado históricamente por la mafia ‘Ndrangheta. Para Mejdini, esta asociación no es menor: las mafias albanesas aprendieron directamente de la mafia italiana y, en muchos casos, trabajan como socios en la cadena de tráfico. Su relación se basa en respeto mutuo y pragmatismo comercial, no en subordinación.
La conclusión de ambos estudios –del C4ADS y del GI-TOC– es que el tráfico de cocaína entre Ecuador y Europa no se explica únicamente por las debilidades institucionales locales, sino por una estrategia deliberada y a largo plazo de redes criminales que han encontrado en el comercio legal, la logística internacional y la discreción empresarial los mejores aliados para sostener su negocio.
Lo que muestran estos informes es que la cocaína no viaja sola. Va acompañada de documentos legales, registros corporativos limpios y declaraciones aduaneras impecables. Y detrás de todo ello, un grupo de operadores que, sin necesidad de levantar sospechas, ha convertido a Ecuador en una plataforma estratégica del narcotráfico global.
agentes del servicio nacional aeronaval de panamá/ acrónimo senan/,alijos,ciudad de panamá,costarricenses,custodia,exterior,fuerza armadas,militares,nicaragüenses,noviembre 2020,operaciones aéreas y navales/incautación/ operación/decomiso/ droga/ ciudadanos colombianos,paquetes
INTERNACIONAL
Japón denunció una posible injerencia extranjera en su campaña para las elecciones parciales de la Cámara de Consejeros
El gobierno japonés está evaluando indicios de posible injerencia extranjera en la campaña electoral para los comicios parciales de la Cámara Alta que se celebrarán este domingo 20 de julio, una votación crucial para el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba, que actualmente gobierna en minoría.
El viceportavoz del Ejecutivo, Kazuhiko Aoki, confirmó este miércoles en conferencia de prensa que “no se descarta la posibilidad de que se haya producido una injerencia”, y aseguró que el gobierno “está trabajando para garantizar unas elecciones justas”. Las declaraciones de Aoki se produjeron tras las advertencias del ministro de Digitalización, Masaaki Taira, quien informó que se han recibido reportes sobre actividades sospechosas en redes sociales que podrían estar vinculadas a esfuerzos externos de manipulación.
“Si bien existen aspectos positivos, como la posibilidad de obtener información, también debemos considerar los negativos”, señaló Taira, al referirse al uso político de las redes sociales y su potencial para intensificar divisiones sociales y promover la radicalización. Según informó la agencia de noticias Kyodo, el gobierno se encuentra en proceso de análisis para identificar el origen y naturaleza de estos intentos de influencia.
La votación del domingo tiene un carácter decisivo para el oficialismo. Tras la derrota en la Cámara Baja en octubre pasado, el PLD busca mantener la mayoría parlamentaria junto a su socio Komeito. Sin embargo, las encuestas anticipan una posible pérdida de hegemonía, debido al crecimiento de partidos minoritarios con discursos nacionalistas, antiinmigración y antisistema, amplificados en redes en medio de un contexto económico adverso.
Las sospechas sobre injerencia se producen en un clima de tensión con China. El martes, el Ministerio de Defensa japonés publicó su informe anual de seguridad en el que advirtió que las actividades militares chinas “podrían impactar seriamente la seguridad de Japón”. El documento destaca como precedente la incursión confirmada de un avión militar chino en el espacio aéreo japonés en agosto del año pasado. Además, en septiembre, un portaviones chino y dos embarcaciones de escolta navegaron entre las islas japonesas de Okinawa y Miyako, cerca de Taiwán.
El libro blanco repite la advertencia del informe anterior: las ambiciones militares de China representan “un desafío estratégico sin precedentes y el más grave” para Japón y la comunidad internacional. En respuesta, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, declaró que el informe “exagera la llamada amenaza china” y que Beijing “expresa una fuerte insatisfacción y oposición firme”.
En paralelo, Japón reportó que cazas chinos volaron a solo 30 metros de un avión patrulla japonés sobre el mar de China Oriental, en otro incidente que agrava las fricciones. El año pasado, buques chinos se acercaron 355 veces a las islas Senkaku, administradas por Japón y reclamadas por China. Tokio también confirmó que en junio, por primera vez, dos portaviones chinos realizaron ejercicios simultáneos en aguas económicas japonesas, hechos que Beijing calificó de “entrenamiento rutinario”.
El informe de Defensa señala además que las maniobras conjuntas de China y Rusia son “claramente una demostración de fuerza contra Japón” y reafirma que Corea del Norte sigue representando “una amenaza más grave e inminente que nunca”.
En respuesta a estos desafíos, Japón continúa incrementando su gasto en defensa y reforzando su cooperación militar con Estados Unidos y sus aliados regionales. Este fortalecimiento incluye negociaciones bilaterales para definir el rol que Tokio asumiría en caso de un conflicto entre Washington y Beijing por Taiwán.
(Con información de EFE y AFP)
polling station
INTERNACIONAL
Arizona Republicans choose nominee to replace late rep in deep-blue border district
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Arizona Republicans nominated contractor and small business owner Daniel Butierez in the special primary election to represent Arizona’s 7th congressional district on Tuesday night.
Because the district spans hundreds of miles along the U.S. border with Mexico, all three Republican candidates made border security a central issue in their campaigns and vowed to carry out President Donald Trump’s robust crackdown on illegal immigration.
The Republican nominee will challenge the Democrat’s Tuesday night winner, former Pima County Supervisor Adelita Grijalva, in the race to replace her father, the late Democratic Rep. Raúl M. Grijalva, this November.
Grijalva died of lung cancer-related complications in March. His more than two decades representing Arizona in the House of Representatives made him one of the state’s longest-serving U.S. representatives.
TOP DEMOCRATS ADMIT ‘FAILURE,’ FECKLESSNESS ON BORDER IN SCATHING NY TIMES REPORT
Daniel Butierez, who is seeking the Republican nomination in the race to replace the late Rep. Raúl Grijalva in Arizona’s 7th Congressional District, talks to reporters while awaiting results Tuesday, July 15, 2025, in Tucson, Ariz. (Kelly Presnell/Arizona Daily Star via AP)
His vacancy queued up a competitive Democratic primary, including his daughter, who had endorsements from prominent Democrats, such as Sen. Bernie Sanders and Rep. Alexandria Ocasio-Cortez.
DEM’S IMMIGRATION REFORM PLAN ADDS BORDER PATROL AGENTS, OFFERS SELECT MIGRANTS PATHWAY TO CITIZENSHIP
Also competing in the Democratic primary was social media influencer and progressive activist Deja Foxx, who picked up an endorsement from Leaders We Deserve, David Hogg’s super PAC that stirred up intraparty fighting this year when the former DNC vice chair unveiled his plan to spend $20 million to primary older incumbent Democrats in safe blue districts.
Former Arizona representative Daniel Hernandez, progressive businessman Patrick Harris Sr. and environmental justice scholar José Malvido Jr., also vied for the Democratic endorsement.
The late Rep. Raul Grijalva, a Democrat from Arizona, speaks before the signing of a moratorium on mining in the area of the Grand Canyon in Washington, D.C., on Jan. 9, 2012. (Joshua Roberts/Bloomberg via Getty Images)
In a reliably blue district along the U.S. border with Mexico, representing parts of Tuscon, Yuma and Nogales, Butierez is likely to face an uphill battle in the special election this September.
Grijalva won his re-election by 27 points in 2024, despite Trump defeating former Vice President Kamala Harris by more than five points statewide in Arizona last year.
In an aerial view, a U.S. Border Patrol agent searches for immigrant footprints while looking through the U.S.-Mexico border fence on March 9, 2024, in Yuma, Arizona. (John Moore/Getty Images)
Butierez, a contractor and small business owner, received about 37% of the vote as the Republican nominee against Grijalva in 2024. Running again in the special election this year, he has vowed to «fight to keep our border secure, slash taxes where appropriate, and crush the fentanyl crisis destroying Arizona families.»
Candidate Daniel Butierez answers a question during the Republican primary debate inside the Arizona Public Media studio in Tucson, Ariz. on June 9, 2025. (Mamta Popat/Arizona Daily Star via AP)
Also competing in the Republican primary was Jorge Rivas, a Salvadoran-born restaurant owner based in Tucson.
House Natural Resources Committee Ranking Member Raul Grijalva, D-Ariz., makes a closing statement at a House hearing in 2020. (Bonnie Cash-Pool/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Rivas picked up national attention when Trump tweeted a photo of him wearing a «Latinos Love Trump» cowboy hat at a rally in Phoenix during the 2020 presidential election, according to KAWC. He briefly launched a gubernatorial bid in 2022.
Finally, general contractor and business owner Jimmy Rodriguez ran with a mission «to secure our borders, boost our economy, and empower families across CD7.»
INTERNACIONAL
Los aranceles de Donald Trump ya impactan en los precios y se acelera la inflación en EE.UU.
Los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un 2,7% en junio comparados con los de hace un año, un notable aumento a medida que la política arancelaria del presidente Donald Trump se afianza y, como muchos expertos advertían que iba a suceder, los minoristas trasladan parte de la carga fiscal a los compradores.
La cifra, revelada este martes, coincidió con las expectativas de los economistas que auguraban una suba por el impacto de los aranceles que Trump impuso a la mayoría de los productos que ingresan al país desde todas partes del mundo. Además, le da la razón al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que advierte los riesgos inflacionarios que aún persisten y resiste los embates del presidente para que baje las tasas de interés.
Los nuevos datos indicaron una aceleración con respecto a la inflación anual del 2,4% registrada en mayo. Aun así, la cifra estuvo por debajo del 3% registrado en enero, el mes en que Trump asumió el cargo.
Si bien hasta ahora la inflación había rebotado menos de lo que las predicciones apocalípticas habían augurado, el dato de junio enciende las alertas porque comenzó a subir y puede ser el inicio una espiral ascendente que complique el bolsillo de los estadounidenses.
Seguramente sabiendo el índice que se difundiría este martes, Trump habló el lunes en la Casa Blanca sobre la inflación y se enfocó en promocionar la reducción de precios en lo que va del año. «La economía está rugiendo, la confianza empresarial se está disparando, los ingresos han subido, los precios han bajado y la inflación está muerta», dijo.
Luego de conocido el índice, la Casa Blanca emitió un comunicado: “Cada mes desde que el presidente Trump asumió, la inflación base -la mejor medida de la inflación- ha superado o alcanzado las expectativas. Los datos prueban que el presidente Trump está estabilizando la inflación y los que alientan el pánico continúan equivocándose sobre el aumento de los precios por los aranceles”, dijo la secretaria de prensa Karoline Leavitt.
Y Trump festejó el índice en su red Truth Social, mientras cargaba contra la Reserva Federal: “Los precios al consumidor bajaron. Bajen la tasa de la Fed ahora!”, clamó. Y agregó: “La Fed debería bajar 3 puntos la tasa. Inflación muy baja, se salvarían un billón de dólares al año!!”, señaló.
Si bien la inflación ha disminuido, los aumentos de precios persisten a un ritmo superior al nivel objetivo de la Reserva Federal del 2%.
Algunos analistas esperan que los aumentos de precios se aceleren aún más en los próximos meses a medida que se establezcan los aranceles, aunque reconocieron que el camino a seguir sigue sin estar claro en medio de la política fluctuante de Trump, que coloca y retira gravámenes, impone plazos de negociación y luego los mueve.
Explican que, por lo general, los importadores transfieren una parte de la carga fiscal relacionada con los aranceles en forma de costos más altos para los compradores. De hecho, una gran cantidad de minoristas importantes, incluidos Walmart y la casa de electrónica Best Buy, ya habían advertido sobre posibles aumentos de precios como resultado de los gravámenes de Trump.
El dato reaviva la puja entre Trump y la Reserva Federal por el nivel de las tasas de interés, el mecanismo que la Fed utiliza para intentar controlar la inflación. El organismo independiente emitió un pronóstico el mes pasado en el que vaticinaba un aumento de la inflación.
El índice de gastos de consumo personal, la medida de inflación preferida por la Fed, aumentará del 2,1% al 3% durante el resto de 2025, pronosticó el banco central. Esa previsión marcó expectativas de inflación más altas que las que la Fed había emitido en marzo.
En lo que va del año, la Reserva Federal ha optado por mantener estables las tasas de interés mientras los responsables de la política monetaria evalúan el impacto potencial de los aranceles. Esta decisión enfurece a Trump, que presiona para que el organismo baje las tasas. Incluso ha pedido varias veces la renuncia de su titular, Jerome Powell.
En una conferencia de prensa en Washington, D.C., el mes pasado, Powell dijo que los aranceles probablemente «elevarían los precios y pesarían sobre la actividad económica» en el transcurso de este año. Pero, agregó, los efectos dependerían del «nivel final» de los aranceles, que han cambiado con frecuencia.
La postura de moderación de la Fed en los últimos meses ha provocado fuertes y repetidas críticas de Trump.
«Tenemos a un hombre que simplemente se niega a bajar la tasa de la Fed», dijo Trump a los periodistas el mes pasado. «Tal vez debería ir a la Fed. ¿Puedo nombrarme a mí mismo? Haría un trabajo mucho mejor que esta gente».
El presidente tiene legalmente prohibido nombrarse a sí mismo jefe de la Fed, una agencia federal independiente. La Fed celebrará su próxima reunión el 29 y 30 de julio.
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre
-
POLITICA15 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel