INTERNACIONAL
Crecen los reportes por picaduras y mordeduras de escorpiones, arañas y serpientes en Argentina

Escorpiones, arañas y serpientes forman parte del ecosistema y no buscan atacar al ser humano. Sin embargo, muchas veces las personas se ven expuestas a esos animales venenosos por actividades cotidianas o condiciones ambientales que alteran los espacios compartidos.
El crecimiento de las ciudades, las obras de construcción, las cosechas, las tormentas o el calor intenso cambian los hábitats naturales. Cuando eso sucede, los animales pueden aparecer en patios, galpones, casas o campamentos.
No cazan ni emboscan: reaccionan al ser molestados, pisados o atrapados por accidente. El veneno que poseen no existe para atacar personas. Es parte de su estrategia de supervivencia. Les sirve para cazar presas, defenderse de depredadores o inmovilizar amenazas.

En la Argentina, hay más reportes de casos de personas afectadas por alacranes o escorpiones, arañas y serpientes.
“El problema de los casos de personas por lesiones de escorpiones, arañas y víboras en la Argentina, preocupa en el campo de la toxicología. Se han notificado más casos pero puede estar relacionado con la mejora en el sistema de notificaciones. También se sabe que si altera el ambiente, los seres humanos pueden estar más expuestos a esos animales”, dijo en diálogo con Infobae, el doctor Adolfo de Roodt, investigador del Instituto Nacional de Producción de Biológicos, que depende ANLIS/Malbrán.
En esa institución pública, que está bajo la órbita del Ministerio de Salud de la Nación en la Ciudad de Buenos Aires, se producen antídotos contra el veneno de varias de las especies que afectan a las personas y se distribuyen a todo el país.

Los alacranes o escorpiones son animales invertebrados del grupo de los quelicerados. Muchas de las especies de importancia médica habitan en ambientes secos, oscuros y cálidos y sobreviven largos períodos de tiempo sin alimento.
En la Argentina, el género Tityus, especialmente la especie Tityus carrilloi (antes Tityus trivittatus), concentra la preocupación sanitaria. Su presencia es mayor en el norte del país, aunque se encuentra presente desde el Centro, Cuyo y Litoral.
En el sur, pueden aparecen casos por el transporte pasivo, ya sea intencional o accidental, según el Boletín Epidemiológico N° 745, publicado por el Ministerio de Salud de la Nación.
Entre 2020 y 2024 se notificaron 32.681 casos de alacranismo o escorpionismo en todo el país.
El año 2024 fue el de mayor número, con 7.034 casos confirmados. El 96% de los casos se concentró en el NOA (63,3%) y en la región Centro (32,7%).

Durante ese mismo período, 3.383 personas debieron ser internadas, y el grupo más afectado es el de los menores de 4 años. En los cuadros más graves, se registraron siete muertes. Todas las víctimas eran niños.
El doctor de Roodt explicó: “Las especies de escorpiones venenosos afectan en todo el mundo más a los niños. Eso está relacionado con su masa corporal y la dosis del veneno que el animal puede inocular. La misma dosis en los adultos usualmente no llega a provocar el cuadro que produce en los niños”.
Hay diferentes factores que pueden aumentar las situaciones de exposición a los alacranes.

“El aumento de la temperatura puede influir en que estos animales aparezcan más en lugares donde antes no se encontraban. Por ejemplo, pueden verse después de una inundación o un movimiento de tierras por construcciones”, afirmó.
A veces el contacto con los alacranes se da porque las personas andan descalzas en hogares en ciudades o en zonas suburbanas o manipulan escombros o mamposterías sin protección en las manos.

La primera señal de la lesión por alacranes es el dolor intenso en la zona de la picadura.
En los casos más complejos, aparecen vómitos, diarrea, taquicardia, arritmias, trastornos respiratorios, palidez y alteraciones del sensorio. En niños, también pueden darse convulsiones y confusión.
La cartera de Salud aconseja revisar ropa y calzado antes de usarlos. También recomienda no caminar descalzo, sellar grietas y agujeros en pisos y paredes, colocar burletes y rejillas antiplagas para impedir el ingreso de los alacranes a los lugares habitados.
En zonas exteriores, se debe mantener limpio el entorno. En espacios rurales, las gallinas y otras aves de corral actúan como depredadores naturales.

CONICET
Los casos de afectados por picaduras de arañas aumentan y generan alarma en el país.
Entre 2018 y 2022 se notificaron 2.039 personas afectadas, de acuerdo con un estudio realizado por el médico pediatra y toxicólogo de la Facultad de Medicina de la UBA, Daniel Dozoretz, en colaboración con ANLIS Malbrán y el Ministerio de Salud. El trabajo fue presentado en el Congreso Argentino de Toxicología.
Las especies más peligrosas en el país pertenecen a los géneros Latrodectus, Loxosceles y Phoneutria. Latrodectus provocó 994 casos, el 48,75% del total. Loxosceles sumó 740 casos, un 36,29%. Phoneutria ocasionó 42, mientras que otras arañas no identificadas generaron 263 lesiones.
Las especies que pertenecen a Latrodectus son llamadas casi en su totalidad “viuda negra” porque es difícil hallar los machos.
“Ellos son muy pequeños. Viven un período corto. En algunas ocasiones las hembras pueden comerlos después del apareamiento”, aclaró el científico. Habitan desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, y fuera de las casas u otras construcciones.

Se activan en períodos cálidos, entre noviembre y abril. “El veneno de la araña viuda negra es neurotóxico: actúa sobre el sistema nervioso y en general la mordedura es accidental o por aplastamiento del animal”, comentó el doctor de Roodt.
“Las personas que trabajan en zonas con Latrodectus como en cosechas manuales (de aceitunas, uvas, papas, cebollas, frutillas o cerezas) o en explotaciones de gas y petróleo (en especial en la Patagonia) corren más riesgo de estar en contacto y sufrir accidentes”, mencionó.
Las del género Loxosceles, conocidas como araña del rincón o violín, viven dentro de viviendas, detrás de muebles o cuadros. Tejen una tela blanca y algodonosa.
No atacan sin contacto: “La lesión de la araña del rincón le puede ocurrir a cualquier persona porque el animal puede estar en las casas sin que se detecte su presencia”.
Su veneno genera destrucción de tejidos localmente. En algunos casos generar envenenamientos generales severos. Las lesiones son mayormente por aplastamiento del animal contra el cuerpo.

Las Phoneutria, llamadas arañas del banano o “armadeiras”, son grandes y veloces. Tienen colores marrones o amarillentos y manchas claras en el dorso.
“Muchos accidentes se producen porque las arañas son transportadas en cajas con frutas a zonas urbanas”, puntualizó el científico.
Son agresivas y no tejen tela para capturar sus presas sino que son cazadoras. Su veneno también es neurotóxico y afecta el sistema nervioso.

Los síntomas de las picaduras por arañas varían un poco según las especies. Las de ejemplares de Latrodectus causan dolor, calambres, sudoración y espasmos, en casos graves pueden haber alteraciones cardíacas y respiratorias.
Loxosceles produce necrosis, fiebre y en casos graves anemia y daño renal. Phoneutria genera dolor agudo y en casos muy graves, en general en niños, problemas respiratorios y alteraciones neurológicas.
Para prevenir lesiones, se recomienda revisar ropa y calzado, limpiar detrás de muebles, evitar acumulaciones y ventilar los ambientes. En exteriores, usar guantes y botas reduce riesgos.

En la Argentina existen 136 especies y subespecies de serpientes. Dentro de ese total, al menos 19 pueden inocular veneno y comprometer la vida del mordido. “Los ofidios son los que más mala fama tienen. Las más peligrosas pertenecen a los géneros Bothrops, Crotalus y Micrurus“, subrayó el doctor de Roodt.
Durante las primeras 16 semanas de este año, se notificaron 1.253 casos de mordeduras de serpientes u ofidismo.
Esa cifra surge del Boletín Epidemiológico Nacional N° 753, y comparada con la mediana del período 2020-2024, muestra una suba marcada en los ataques por yarará y coral.

La yarará grande y la yarará chica provocan el 97% de los accidentes. La yararacusú, exclusiva de la provincia de Misiones, inyecta una gran cantidad de veneno en cada mordida. Puede llegar a medir 1,80 metros.
Las serpientes cascabel son reconocibles por su sonajero en la cola. Lo hacen sonar cuando se sienten amenazadas. Poseen un veneno muy potente.
Las serpientes de coral se consideran muy poco agresivas pero poseen un veneno muy potente.
“Existen profesiones u oficios que implican más riesgo de exposición a algunos ofidios, como los trabajadores agrícolas, guardaparques, fuerzas armadas y de seguridad, entre otros que ir a lugares donde habitan estos animales. Además, las serpientes yayará y cascabel pueden acercarse a casas donde haya roedores que pueden ser su alimento, y ahí pueden producirse los accidentes”, mencionó.

Las mordeduras por yarará generan inflamación, dolor local muy fuerte, sangrado, ampollas y necrosis. Las serpientes de cascabel tienen veneno neurotóxico y que lesiona los músculos. Su inoculación provoca visión borrosa, debilidad muscular, parálisis y daño renal.
Las mordeduras por coral afectan el sistema nervioso. Causan parálisis, con dificultad respiratoria y parálisis progresiva.
La cartera de Salud recomienda evitar caminar descalzo en zonas rurales, usar calzado cerrado, botas altas o polainas, no manipular serpientes muertas y mantener limpio el entorno. En caso de mordedura, hay que inmovilizar al paciente y acudir de inmediato al hospital.
INTERNACIONAL
Innovación alimentaria y solidaridad: cómo las primeras civilizaciones afrontaron mil años de variabilidad climática

Una investigación multidisciplinaria basada en análisis arqueológicos e isotópicos demostró que las comunidades africanas, establecidas por algunos estudios científicos como cuna de la humanidad, lograron resistir más de 10.000 años de inestabilidad climática a través de prácticas alimentarias diversificadas y lazos comunitarios sólidos.
El trabajo, citado por The Conversation, examinó restos humanos y animales de 187 yacimientos en todo el continente africano, brindando una perspectiva integral sobre la evolución de los sistemas de subsistencia en distintos contextos ecológicos. La clave de esta resiliencia no fue un modelo único de agricultura o ganadería, sino la capacidad de adaptación mediante estrategias complementarias.
El equipo de investigación adoptó un enfoque continental, utilizando datos de isótopos estables presentes en huesos antiguos. Este método permitió reconstruir los patrones dietarios y las estrategias de subsistencia empleadas por distintas sociedades africanas durante el Holoceno.
Los resultados fueron clasificados en “nichos isotópicos”, es decir, categorías que agrupan modos de vida según características ambientales y culturales. Esto permitió observar que el desarrollo alimentario no siguió una línea progresiva única, sino que se construyó como un mosaico de respuestas adaptativas a condiciones cambiantes.
Se trata del primer estudio que rastrea a esta escala la historia alimentaria del continente a través de análisis isotópicos, ofreciendo una nueva mirada sobre cómo se forjaron los sistemas de producción en distintos momentos de la historia.

El trabajo destaca que la supervivencia ante los vaivenes climáticos se sustentó en la combinación de prácticas como el pastoreo, la agricultura, la pesca y la recolección. En lugar de depender de un solo modelo intensivo, las comunidades integraban varias actividades de manera simultánea, ajustándolas a los contextos locales.
Este enfoque multiestratégico se verificó tanto entre distintas regiones como dentro de las propias comunidades. El principio rector era la flexibilidad: modificar las prácticas frente a alteraciones del entorno sin adherirse de forma exclusiva a una sola fuente de subsistencia.
El equipo de científicos subrayó que la resiliencia no dependía del método “más eficiente” en términos productivos, sino de mantener abiertas múltiples posibilidades que pudieran responder a crisis o transformaciones ecológicas.
Los datos permiten observar cómo las comunidades adaptaron sus sistemas alimentarios a lo largo del tiempo y el espacio. En el sur de África, en territorios correspondientes a Botswana y Zimbabue, grupos sociales combinaron el cultivo, la recolección de productos silvestres y la cría de ganado, especialmente tras el fin del llamado Periodo Húmedo Africano, hace unos 5.500 años.

En el valle del Nilo, especialmente en Egipto y Sudán, las poblaciones desarrollaron sistemas mixtos que incluían la agricultura de cereales, la pesca, la producción láctea y la elaboración de bebidas fermentadas. Estas combinaciones respondían a las condiciones locales y a la disponibilidad de recursos.
Los sistemas pastoriles —vinculados al cuidado y movilidad del ganado— fueron particularmente frecuentes y diversos. La variedad de señales químicas en los restos arqueológicos sugiere una alta capacidad de ajuste a entornos contrastantes, desde zonas áridas hasta regiones montañosas.
La investigación concluye que la diversidad productiva no hubiera sido suficiente sin la existencia de vínculos comunitarios sólidos. Durante períodos de estrés, como la transición climática que puso fin al Periodo Húmedo Africano, se intensificaron los intercambios de alimentos, conocimientos y trabajo entre distintos grupos.
Estas formas de cooperación permitieron compartir tierras y recursos, así como transmitir saberes sobre prácticas sostenibles. Por ejemplo, en ciertas regiones, los animales eran criados no como principal fuente alimentaria, sino como respaldo ante la pérdida de cultivos, una estrategia que funcionaba como red de seguridad.

Esta organización colaborativa favoreció la continuidad de los sistemas pastoriles incluso durante los últimos mil años, especialmente en regiones donde la aridez se convirtió en un rasgo dominante del paisaje.
El estudio plantea una crítica directa a las políticas de desarrollo que promueven modelos intensivos y estandarizados. Según los investigadores, esas estrategias no consideran la diversidad ecológica y social que caracteriza muchas regiones del mundo, en especial en el continente africano.
La experiencia histórica documentada en este análisis sugiere que los sistemas alimentarios flexibles, integradores y sostenibles son más eficaces para enfrentar escenarios de cambio climático. Lejos de imponer modelos únicos, las políticas deberían adaptarse a las realidades locales y promover la colaboración intercomunitaria.
El artículo cita que las sociedades africanas históricamente construyeron sus decisiones alimentarias “en sintonía con la tierra y el mar, no en oposición a ellos”. En ese tono, los autores del estudio indicaron que la trayectoria de las comunidades africanas representa un referente útil para enfrentar los desafíos contemporáneos. Frente a un contexto global de incertidumbre climática, las estrategias milenarias de adaptación y cooperación pueden ofrecer una guía para diseñar sistemas más resilientes y sostenibles.
gente,prepara alimentos,programa de apoyo nutricional de zimbabue
INTERNACIONAL
Michelle Obama portraitist’s exhibit with trans Statue of Liberty pulled after pressure from Vance

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: Artist Amy Sherald canceled her upcoming exhibit featuring a portrait of a transgender Statue of Liberty at the Smithsonian’s National Portrait Gallery after Vice President JD Vance raised concerns the show included woke and divisive content, Fox News Digital has learned.
President Donald Trump signed an executive order in March that placed Vance in charge of overseeing the removal of programs or exhibits at Smithsonian museums that «degrade shared American values, divide Americans based on race, or promote programs or ideologies inconsistent with Federal law and policy.»
Vance said Sherald’s «American Sublime» exhibit violated Trump’s executive order and was an example of woke and divisive content during a meeting June 9 with the Board of Regents, a source familiar with the meeting told Fox News Digital.
ARTIST PULLS ART FROM SMITHSONIAN GALLERY AFTER MUSEUM TRIES TO ALTER HER TRANS STATUE OF LIBERTY PAINTING
Arewà Basit stands in front of Amy Sherald’s painting, «Trans Forming Liberty» on display at the Whitney Museum of American Art in Manhattan, N.Y., April 2, 2025. (Tiffany Sage/BFA/Shutterstock)
«Vice President Vance has been leading the effort to eliminate woke indoctrination from our beloved Smithsonian museums,» an administration official said in an email to Fox News Digital. «On top of shepherding the One Big Beautiful Bill through the Senate and helping President Trump navigate international crises, the vice president has demonstrated his ability to get President Trump’s priorities across the finish line.»
Sherald, best known for painting former first lady Michelle Obama’s official portrait in 2018, announced Thursday she was pulling her show, «American Sublime,» from the Smithsonian’s National Portrait Gallery slated for September, The New York Times first reported.
Sherald said she was rescinding her work from the exhibition after being told that the National Portrait Gallery had some concerns about featuring the portrait of the transgender Statue of Liberty during the show. The painting, «Trans Forming Liberty,» depicts a trans woman with pink hair wearing a blue gown.
TRUMP WHITE HOUSE CALLS OUT SMITHSONIAN FOR PUSHING ‘ONE-SIDED, DIVISIVE POLITICAL NARRATIVES

Amy Sherald attends the 2023 Tribeca Ball at the New York Academy of Art April 4, 2023, in New York City. (Santiago Felipe/Contributor)
«These concerns led to discussions about removing the work from the exhibition,» Sherald said in a statement, The New York Times first reported Thursday. «While no single person is to blame, it’s clear that institutional fear shaped by a broader climate of political hostility toward trans lives played a role.
«This painting exists to hold space for someone whose humanity has been politicized and disregarded. I cannot in good conscience comply with a culture of censorship, especially when it targets vulnerable communities.
«At a time when transgender people are being legislated against, silenced and endangered across our nation, silence is not an option,» Sherald added. «I stand by my work. I stand by my sitters. I stand by the truth that all people deserve to be seen — not only in life, but in art.»
The Smithsonian did not immediately respond to a request for comment regarding Vance’s involvement in the matter.
DEFUNDING DEI: HERE’S HOW THE TRUMP ADMINISTRATION HAS UNDONE BIDEN’S VERY PRIZED PROGRAMS

President Donald Trump and Vice President JD Vance after a ceremony with the 2025 national champion Ohio State Buckeyes on the South Lawn of the White House April 14, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
The White House said the removal of Sherald’s exhibit is a «principled and necessary step» toward cultivating unity at institutions like the Smithsonian.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«The ‘Trans Forming Liberty’ painting, which sought to reinterpret one of our nation’s most sacred symbols through a divisive and ideological lens, fundamentally strayed from the mission and spirit of our national museums,» Trump special assistant Lindsey Halligan said in a statement to Fox News Digital.
«The Statue of Liberty is not an abstract canvas for political expression. It is a revered and solemn symbol of freedom, inspiration and national unity that defines the American spirit.»
Other members of the Smithsonian’s Board of Regents include the Chief Justice of the United States, John Roberts, along with senators John Boozman, R-Ark.; Catherine Cortez Masto, D-Nev.; and Gary Peters, D-Mich., along with several other House members.
Fox News’ Gabriel Hays contributed to this report.
INTERNACIONAL
Hambre, muerte y desesperación en Gaza: ¿Por qué no llega la ayuda humanitaria que tanto se necesita?

Ataques en centros de entrega de alimentos
Toneladas de ayuda bloqueada
Qué dice Israel
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes