INTERNACIONAL
Cuál es el vínculo inesperado entre un tipo de tumor en la cabeza y las partículas invisibles del tránsito
La relación entre el tránsito en las ciudades y el desarrollo de tumores cerebrales intracraneales tomó un rumbo inesperado tras un extenso estudio científico en Dinamarca. El trabajo de los científicos, que lo llevaron a cabo durante 21 años, reveló que las partículas ultrafinas, invisibles al ojo humano y emitidas por los vehículos como los autos, pueden atravesar las defensas naturales del organismo y alcanzar estructuras dentro del cráneo.
Una vez allí, esas partículas favorecen la formación de tumores conocidos como “meningiomas”.
El hallazgo significa que vivir en zonas urbanas con niveles elevados de estas partículas relaciona a quienes habitan allí con mayor riesgo de padecer este tipo de tumor.
La investigación no sostiene que la contaminación cause meningiomas en todos los casos, pero sí documenta una asociación estadística clara entre la exposición a partículas producto del tránsito y la aparición de este tumor.
Según la autora principal del estudio, Ulla Hvidtfeldt, del Instituto del Cáncer Danés, el estudio “sugiere que la exposición a largo plazo a la contaminación del aire procedente del tránsito y otras fuentes puede desempeñar un papel en el desarrollo de meningiomas”.
Los resultados se publicaron en la revista con revisión de pares Neurology, editada por la Academia Estadounidense de Neurología. El descubrimiento abre una nueva línea para la salud pública. Si investigaciones futuras confirman la relación, mejorar la calidad del aire en las ciudades podría contribuir a prevenir ciertos tumores.
La doctora Hvidtfeldt resaltó: “Si limpiar el aire ayuda a reducir el riesgo de tumores cerebrales, eso podría representar una diferencia real para la salud pública”.
Hasta hace poco, la contaminación del aire se asoció más con problemas respiratorios y cáncer de pulmón. Sin embargo, el 99% de la población mundial respira aire poco saludable, según la Organización Mundial de la Salud.
La exposición a la contaminación del aire puede causar cáncer, ataques cerebrovasculares, enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otros problemas de salud.
El objetivo del estudio realizado en Dinamarca fue investigar la posible relación entre la exposición a la contaminación del aire, incluyendo partículas ultrafinas generadas principalmente por el tránsito, y el desarrollo de tumores del sistema nervioso central, especialmente meningiomas.
Los investigadores quisieron determinar si las personas que estaban expuestas durante largos períodos a altos niveles de contaminación tenían más riesgo de desarrollar ese tipo de tumores.
Un meningioma es un tumor que nace en las meninges, las capas que envuelven y cuidan el cerebro y la médula espinal. “Es un tumor que representa más del 40% dentro del total de los que afectan al sistema nervioso central”, dijo a Infobae el profesor y doctor Ignacio Casas Parera, ex Jefe del Departamento de Neurología del Instituto Roffo de la Universidad de Buenos Aires y miembro titular de la Sociedad Neurológica Argentina y de la Academia Estadounidense de Neurología.
Casi siempre, los meningiomas crecen despacio y pueden pasar muchos años antes de que una persona note algún síntoma. Es la variedad de tumor de cabeza más habitual en adultos.
Suele presentarse con mayor frecuencia en mujeres y personas mayores, aunque puede afectar a cualquier edad.
Los síntomas dependen del tamaño y la ubicación del tumor. Entre los más frecuentes figuran cambios en la visión, como ver doble o borroso, dolores de cabeza peores por la mañana, y otras señales como pérdida de memoria, crisis epilépticas, debilidad, dificultad para hablar y reducción del olfato o la audición.
Muchas personas descubren que tienen un meningioma solo cuando se hacen estudios por imágenes por otros motivos, ya que el tumor puede avanzar sin señales claras.
“Hay diferentes grados en los meningiomas. No siempre se requiere tratamiento inmediato. Se van evaluando y si se detecta crecimiento o si hay signos en las neuroimágenes de tumores de grado II o III, se indica la resección completa si es posible”.
Pese a que la mayoría de los meningiomas no son malignos y su avance es lento, pueden llegar a ser muy graves si afectan zonas importantes del cerebro o comprimen nervios o vasos sanguíneos.
La investigación danesa incluyó a más de 3,9 millones de adultos identificados en los registros nacionales del país desde 1991.
Los científicos usaron modelos matemáticos y registros de domicilio para estimar qué cantidad de contaminación del aire, generada especialmente por la circulación de vehículos, se encontraba cerca de las viviendas de los participantes durante un período de diez años.
Evaluaron la exposición a partículas ultrafinas (menos de 0,1 micrómetros de diámetro), partículas finas (PM2.5, de hasta 2,5 micrómetros de diámetro), dióxido de nitrógeno y carbono elemental.
Durante los 21 años de seguimiento, se detectaron 16.596 casos de tumores del sistema nervioso central. Dentro de este grupo, 4.645 fueron meningiomas.
Al comparar a los grupos, el riesgo de meningioma era claramente mayor entre quienes vivían en zonas con alta concentración de partículas ultrafinas y contaminantes del tránsito, como el dióxido de nitrógeno.
Luego de ajustar los números por edad, sexo, nivel de educación y otras variables sociales, los resultados fueron contundentes.
Los investigadores advirtieron: “Estos hallazgos apuntan a una posible relación entre la exposición a partículas ultrafinas relacionadas con el tránsito y el desarrollo de meningioma”.
El estudio no encontró una conexión fuerte con tumores cerebrales más agresivos, como el glioma.
Entre las limitaciones del estudio, mencionaron que la medición de la contaminación tuvo en cuenta solo el aire exterior de las viviendas, sin poder rastrear la exposición en el trabajo o espacios cerrados.
De acuerdo con el doctor Casas Parera, “los resultados del nuevo estudio publicado en Neurology son sorprendentes, y deberían tenerse en cuenta a la hora de tomar medidas en el ámbito de la salud pública. Las partículas de la contaminación podrían estar asociadas al desarrollo de tumores como meningiomas. Serían entonces un factor de riesgo a considerar junto con otros que ya se conocen como algunas alteraciones genéticas y hormonales y las radiaciones ionizantes, entre otros”.
El especialista argentino consideró que se necesita más investigación para confirmar estos resultados y “tomar más medidas más estrictas en el monitoreo de la calidad del aire de las ciudades para proteger la salud de la población”.
adult,checkup,clinic,computer,corridor,ct,diagnosis,diagnostic,discussion,doctor,equipment,exam,examination,expertise,explaining,health,healthcare,healthy,hospital,illness,man,medic,medical,medicine,monitor,mri,occupation,patient,radiologist,radiology,ray,scan,senior,sick,treatment,uniform,visit,wheelchair,woman,women,work,workplace,x-ray,xray,young,young adult
INTERNACIONAL
Al menos 20 personas murieron en un punto de distribución de ayuda en Gaza durante una estampida en Khan Yunis
Al menos 20 personas murieron este miércoles en un punto de distribución de ayuda humanitaria en la ciudad de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, según informó la Fundación Humanitaria de Gaza en un comunicado.
La organización, respaldada por Estados Unidos e Israel, señaló que la tragedia se produjo durante una aglomeración descontrolada en la zona de reparto. “Nuestra comprensión actual es que 19 de las víctimas fueron pisoteadas y una fue apuñalada en medio de una avalancha caótica y peligrosa”, detalló la fundación.
El incidente ocurrió en un contexto de emergencia humanitaria en el enclave palestino, donde miles de personas dependen de la asistencia internacional para acceder a alimentos, agua y atención médica. La distribución irregular de ayuda y la presión de la población afectada han provocado situaciones similares en otras zonas del territorio.
Hasta el momento, no se han difundido detalles oficiales por parte de las autoridades locales ni informes adicionales sobre las circunstancias específicas que desencadenaron la estampida. Tampoco se ha informado si las víctimas eran civiles desplazados, residentes locales o voluntarios.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) informó el martes que al menos 875 palestinos han muerto en las últimas seis semanas tras recibir disparos mientras intentaban acceder a comida o ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
De ese total, 674 fallecieron cerca de centros de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel, según precisó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
“Al menos 875 personas han sido asesinadas en Gaza cuando intentaban obtener comida, de las que 674 fueron asesinadas en los alrededores de centros de la GHF”, indicó Thameen al Kheetan, portavoz del ACNUDH, durante una rueda de prensa.
Las cifras, actualizadas al 13 de julio, fueron recopiladas por la oficina dirigida por Volker Türk a partir de “fuentes fiables, incluidas fuentes médicas, de Derechos Humanos y organizaciones humanitarias”.
El portavoz subrayó que estos datos están aún en proceso de verificación, en un contexto marcado por las restricciones de acceso al enclave debido al bloqueo israelí. “La falta de acceso total a la Franja de Gaza complica el proceso de verificación”, señaló Al Kheetan, quien reiteró el llamado a investigar cada uno de los asesinatos para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
Sobre los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo Hamas, Al Kheetan aclaró que estos “no son la única fuente”, aunque recordó que “experiencias pasadas mostraron que sus cifras eran cercanas a los datos verificados posteriormente”.
Desde Hamas, se exigió a Naciones Unidas la creación de una comisión internacional independiente para investigar las muertes de civiles durante la distribución de ayuda humanitaria. La organización islamista se basó en un reportaje del diario israelí Haaretz, que indicó que militares israelíes admitieron haber recibido órdenes de disparar contra personas que buscaban ayuda, incluso si no representaban una amenaza directa. Hamas calificó estos hechos como “una nueva confirmación del verdadero papel de este mecanismo criminal como medio para un genocidio”.
(Con información de AFP)
Middle East,Military Conflicts,KHAN YOUNIS
INTERNACIONAL
Trump administration refines EEOC approach to transgender workplace discrimination claims
NEWYou can now listen to Fox News articles!
The U.S. Equal Employment Opportunity Commission, the federal agency responsible for enforcing laws against workplace discrimination, will allow some complaints by transgender workers to proceed, a change from earlier guidance that indefinitely halted cases alleging workplace discrimination against transgender people.
An email was sent earlier this month to leaders of the EEOC in which Thomas Colclough, director of the agency’s Office of Field Programs, said if new transgender worker complaints involve «hiring, discharge or promotion, you are clear to continue processing these charges.»
Even with the change, those complaints will still face higher scrutiny than other workplace discrimination cases, requiring approval from acting EEOC chair Andrea Lucas, who was appointed by President Donald Trump earlier this year.
Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.»
UTAH BATH & BODY WORKS MANAGER SAYS SHE WAS FIRED OVER COMPANY’S PRONOUN POLICY
Acting EEOC chair Andrea Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.» (Getty Images)
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law that included prohibiting workplace discrimination against people based on their gender identity.
This comes after the agency issued a landmark finding a decade ago that a transgender civilian employee of the U.S. Army had faced discrimination when her employer refused to use the worker’s preferred pronouns or allow the individual to use bathrooms based on gender identity rather than biological sex.
Under Lucas’ authority, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. Lucas defended that decision during her Senate committee confirmation hearing last month, citing Trump’s executive order stating that there are only two sexes — male and female.
But she also acknowledged that the 2020 Supreme Court ruling Bostock v. Clayton County «did clearly hold that discriminating against someone on the basis of sex included firing an individual who is transgender or based on their sexual orientation.»
US EQUAL OPPORTUNITY COMMISSION DEMANDS 20 LAW FIRMS DISCLOSE DEI EMPLOYMENT PRACTICES
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law. (Andrew Harrer/Getty Images)
Colclough said in his email that the EEOC will consider transgender discrimination complaints that «fall squarely under» the Supreme Court’s ruling, including cases involving hiring, firing and promotion, which reversed an earlier policy that de-prioritized cases filed on behalf of transgender workers.
«Under federal law, charge inquiries and charges of discrimination made to the EEOC are confidential,» an EEOC spokesperson told The Associated Press, while declining to comment on the specifics of its updated policy.
«Pursuant to Title VII and as statutorily required, the EEOC is, has been, and will continue to accept and investigate charges on all bases protected by law, and to serve those charges to the relevant employer,» the spokesperson added.
But even the cases the EEOC will consider under the Supreme Court ruling must still be reviewed by a senior attorney advisor and sent to Lucas for final approval.
The expanded review process for transgender cases is not typical of other discrimination complaints and reflects the agency’s increased scrutiny of these cases, according to former EEOC commissioner Chai Feldblum, who was appointed by former President Barack Obama.
Under current leadership, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. (Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«It is a slight improvement because it will allow certain claims of discrimination to proceed,» Feldblum told The Associated Press. «But overall it does not fix a horrific and legally improper situation currently occurring at the EEOC.»
Colclough’s email did not clarify how long the review process might take, or whether cases that include additional claims, such as harassment or retaliation, would be eligible to proceed, and the EEOC declined to address those questions.
«This is not the EEOC being clear to either its own staff or to the public what charges are going to be processed,» Feldblum said. «This is not a panacea.»
The Associated Press contributed to this report.
INTERNACIONAL
Japón denunció una posible injerencia extranjera en su campaña para las elecciones parciales de la Cámara de Consejeros
El gobierno japonés está evaluando indicios de posible injerencia extranjera en la campaña electoral para los comicios parciales de la Cámara Alta que se celebrarán este domingo 20 de julio, una votación crucial para el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba, que actualmente gobierna en minoría.
El viceportavoz del Ejecutivo, Kazuhiko Aoki, confirmó este miércoles en conferencia de prensa que “no se descarta la posibilidad de que se haya producido una injerencia”, y aseguró que el gobierno “está trabajando para garantizar unas elecciones justas”. Las declaraciones de Aoki se produjeron tras las advertencias del ministro de Digitalización, Masaaki Taira, quien informó que se han recibido reportes sobre actividades sospechosas en redes sociales que podrían estar vinculadas a esfuerzos externos de manipulación.
“Si bien existen aspectos positivos, como la posibilidad de obtener información, también debemos considerar los negativos”, señaló Taira, al referirse al uso político de las redes sociales y su potencial para intensificar divisiones sociales y promover la radicalización. Según informó la agencia de noticias Kyodo, el gobierno se encuentra en proceso de análisis para identificar el origen y naturaleza de estos intentos de influencia.
La votación del domingo tiene un carácter decisivo para el oficialismo. Tras la derrota en la Cámara Baja en octubre pasado, el PLD busca mantener la mayoría parlamentaria junto a su socio Komeito. Sin embargo, las encuestas anticipan una posible pérdida de hegemonía, debido al crecimiento de partidos minoritarios con discursos nacionalistas, antiinmigración y antisistema, amplificados en redes en medio de un contexto económico adverso.
Las sospechas sobre injerencia se producen en un clima de tensión con China. El martes, el Ministerio de Defensa japonés publicó su informe anual de seguridad en el que advirtió que las actividades militares chinas “podrían impactar seriamente la seguridad de Japón”. El documento destaca como precedente la incursión confirmada de un avión militar chino en el espacio aéreo japonés en agosto del año pasado. Además, en septiembre, un portaviones chino y dos embarcaciones de escolta navegaron entre las islas japonesas de Okinawa y Miyako, cerca de Taiwán.
El libro blanco repite la advertencia del informe anterior: las ambiciones militares de China representan “un desafío estratégico sin precedentes y el más grave” para Japón y la comunidad internacional. En respuesta, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, declaró que el informe “exagera la llamada amenaza china” y que Beijing “expresa una fuerte insatisfacción y oposición firme”.
En paralelo, Japón reportó que cazas chinos volaron a solo 30 metros de un avión patrulla japonés sobre el mar de China Oriental, en otro incidente que agrava las fricciones. El año pasado, buques chinos se acercaron 355 veces a las islas Senkaku, administradas por Japón y reclamadas por China. Tokio también confirmó que en junio, por primera vez, dos portaviones chinos realizaron ejercicios simultáneos en aguas económicas japonesas, hechos que Beijing calificó de “entrenamiento rutinario”.
El informe de Defensa señala además que las maniobras conjuntas de China y Rusia son “claramente una demostración de fuerza contra Japón” y reafirma que Corea del Norte sigue representando “una amenaza más grave e inminente que nunca”.
En respuesta a estos desafíos, Japón continúa incrementando su gasto en defensa y reforzando su cooperación militar con Estados Unidos y sus aliados regionales. Este fortalecimiento incluye negociaciones bilaterales para definir el rol que Tokio asumiría en caso de un conflicto entre Washington y Beijing por Taiwán.
(Con información de EFE y AFP)
polling station
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA16 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre