INTERNACIONAL
Cuán «moderados» son los rebeldes que EE.UU. quiere armar en Siria – BBC News Mundo
Fuente de la imagen, AFP
- Autor, Thomas Sparrow
- Título del autor, BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)
-
El Congreso de Estados Unidos aprobó recientemente un proyecto del presidente Barack Obama para armar y entrenar a los rebeldes moderados en Siria como parte de la estrategia contra el autodenominado grupo Estado Islámico (EI).
El presidente calificó la decisión como una señal de unión y apoyo bipartidista ante la amenaza de los militantes y aseguró que el programa de entrenamiento se realizará con apoyo de países árabes y estará basado fuera de Siria.
«El fuerte apoyo bipartidista en el Congreso para este nuevo esfuerzo de entrenamiento le muestra al mundo que los estadounidenses están unidos al enfrentar la amenaza de ISIL», dijo Obama usando la sigla con la que el gobierno se refiere a EI, en español Estado Islámico de Siria y Levante.
Pero el apoyo de la mayoría de congresistas no ha impedido que en Washington también haya escepticismo por el proyecto y, sobre todo, por los riesgos que implica involucrarse en un país fragmentado, difícil de entender e inmerso en una larga guerra civil.
Especialmente entre algunos militares de alto rango hay dudas sobre el veto del presidente a que haya soldados estadounidenses en el terreno y los combates directos se realicen principalmente por fuerzas aliadas que no necesariamente son del todo confiables.
«No hay ángeles en la guerra siria»
Una de las principales dudas que sobre la estrategia consiste en saber exactamente quiénes son estos rebeldes moderados y en realidad qué tan moderados y creíbles son.
Fuente de la imagen, Reuters
En Siria se estima que hay unos 1.500 grupos, según datos publicados por el Servicio de Investigaciones del Congreso. Y según los cálculos que reveló la semana pasada el secretario de Estado John Kerry, hay «decenas de miles de combatientes de la oposición».
Muchos de estos grupos están peleando entre ellos y están divididos en cuanto a tácticas, metas y estrategias. Varios se oponen tanto a EI como al gobierno de Bashar al Asad.
«Por más de tres años, los gobiernos occidentales han intentado crear una oposición moderada siria a la que puedan apoyar con palabras y quizás incluso con armas», dice Jeremy Bowen, el editor para Medio Oriente de la BBC. «Se ha logrado muy poco que haya tenido un efecto dentro de la propia Siria».
«El problema de Estados Unidos es que las políticas de guerra en Siria son enredadas», agrega. «Encontrar aliados confiables será difícil».
Fuente de la imagen, AFP
Kerry reconoció en una audiencia del Comité de Relaciones Exteriores del Senado el miércoles que no siempre podrá controlar lo que ocurra en el terreno, pero también aseguró que tiene en marcha un proceso de verificación para determinar exactamente con quiénes puede contar. Buena parte de los detalles permanecen, sin embargo, clasificados.
Entre lo que se conoce está que Estados Unidos sólo considera «serios» a unos pocos de esos grupos -los que tienen varios miles de miembros- y se ha reunido con algunos de sus representantes en Turquía e incluso en Siria. Así lo reveló en esa misma audiencia el exembajador en Siria Robert Ford.
Ford también explicó exactamente a qué se refiere Washington cuando habla de «moderados».
«Lo que quiero decir con esa palabra es que los líderes de estos grupos no buscan imponer un estado religioso en la sociedad siria a la fuerza», dijo.
«Dicho eso -continuó el exembajador- ahora no hay ángeles en la guerra siria».
Los riesgos de la estrategia
Esa cita del exembajador revela hasta qué punto Estados Unidos es consciente de las dificultades que enfrenta con este «elemento clave» de su estrategia, como lo definió Obama el jueves.
Fuente de la imagen, Getty
«Siempre hay riesgos cuando uno no está allá físicamente en grandes números», le dice a BBC Mundo Ben Connable, analista del centro de estudios Rand y quien testificó en el Senado al lado de Ford y Kerry.
«Corremos el riesgo de armar sin intención a algunas personas que pueden cambiar de opinión y hacer cosas que no queremos», explica.
«También es posible que (algunos de esos grupos) terminen combatiendo contra el régimen de Bashar al Asad en vez de contra EI, con lo que no estarían cumpliendo con el propósito principal», agrega.
Este problema se debe a que la mayoría de grupos armados de la oposición se oponen a EI, pero al mismo tiempo algunos combatientes siguen considerando que su mayor enemigo es el gobierno de al Asad.
El secretario de Estado aseguró que el proceso de verificación pondrá al gobierno en una mejor posición para «comandar y controlar» a esos grupos y tener «una confiabilidad profunda mayor».
Y agregó que si los grupos logran vencer a EI, «llevarán esa experiencia en la misma dirección que se propusieron originalmente, que es ocuparse de Asad».
Pero no todos están convencidos de que la estrategia vaya a tener el efecto deseado.
«Tener una fuerza del tipo que quieren los estadounidenses -tan hermética y tan fuerte que sus armas nunca lleguen a los yihadistas- puede ser imposible», dice Jeremy Bowen, de la BBC.
«Será igual de difícil entrenarla para que venza a Estado Islámico», concluye.
Fuente de la imagen, AP
INTERNACIONAL
Aranceles de Trump: Nicolás Maduro decretó la emergencia económica en Venezuela para enfrentar la guerra comercial

Críticas de la oposición
INTERNACIONAL
Where are they now? Hunter Biden’s ex-business partners praise Trump, MAGA following Biden departure

Hunter Biden’s former business partners are no longer under the same scrutiny now that investigations into whether the former president’s son used his family name for financial gain are over.
Devon Archer and Jason Galanis, who both collaborated with Biden on various business ventures between 2012 and 2015, received pardons and commutations, respectively, from President Donald Trump after he took office.
Archer, who has worked over the years to gain favor with Trump’s world, signaled he would be interested in working for the Trump administration were a position offered to him, according to the New York Times. «I’m full MAGA now,» he told the Times. «They’re more my people.»
HUNTER BIDEN’S EX-BUSINESS PARTNER REVEALS CONVERSATION WITH TRUMP THAT REPORTEDLY INCLUDES A PARDON
Archer was reportedly given the cold-shoulder by the Biden family during President Joe Biden’s tenure in the Oval Office, and as he protested his innocence amid Republicans’ probe into the Biden family, Archer quietly made inroads with the Trump administration.
Devon Archer, a former business associate of Hunter Biden, was provided a full and unconditional pardon by President Donald Trump. (Drew Angerer/Getty Images)
While Archer awaits a potential job in the Trump administration, he is reportedly working on a book and documentary chronicling his experiences. Archer is also reportedly working on a business project in the crypto industry as well.
As a result of their pardons, both Archer and Galanis did not have to serve prison sentences handed down to them in relation to defrauding investors and a Native American tribal entity of tens of millions of dollars through a company for which Hunter Biden was listed as the vice chairman.
In an interview on Fox News’ «Hannity» this month, Galanis thanked President Trump and lauded Republicans, such as Oversight Committee Chairman James Comer, for bringing «the proof» to light about «the Biden crime family.»
JONATHAN TURLEY: BIDEN DOJ BEHIND EVEN THE TIMES IN PURSUING ALLEGED HUNTER CORRUPTION
Galanis said during the interview that his «legitimate» businesses became «illegitimate» after they were aligned with the president’s son. «100% of it was influence peddling,» Galanis said when asked about his view of the Biden family’s business practices. «I saw it firsthand.»

In an interview on Fox News’ «Hannity» this month, Jason Galanis, inset, thanked President Donald Trump and lauded Republicans, such as Oversight Committee Chairman James Comer, for bringing «the proof» to light about «the Biden crime family.» (Facebook | AP)
Meanwhile, James Biden, Hunter’s uncle, is not sailing so smoothly, with Republicans requesting that the Trump administration prosecute the former president’s brother for lying to Congress.
James Biden allegedly denied that his brother, the former president, met in May 2017 with his son’s business associate Tony Bobulinski while pursuing a deal with a Chinese-owned energy company, CEFC China Energy.
Bobulinski, a key witness during the GOP’s impeachment inquiry on account of claims he was privy to unethical business dealings by the Biden family, recently lost a defamation battle in court against Fox News host Jessica Tarlov.
‘MOST DAMNING EVIDENCE’: HUNTER BIDEN’S FULL PARDON RESURFACES DECADE OF CONTROVERSIES, ‘INFLUENCE-PEDDLING’
Bobulinski was seeking $30 million in damages after Tarlov claimed during an episode of «The Five» that Bobulinski’s legal fees were being paid for by a Trump-aligned political action committee.

Former Hunter Biden business partner Tony Bobulinski, center, testified before the House Oversight Committee on Wednesday about the Biden family’s alleged «influence peddling.» (Getty Images)
Another notable ex-business partner of Hunter Biden, Eric Schwerin, has kept a low profile ever since Republicans on the House Oversight Committee released his testimony from the GOP’s impeachment inquiry. In his testimony, Schwerin stated he was «not aware of any financial transactions or compensation» that Joe Biden received as vice president related to his family’s business dealings.
Hunter Biden’s «Sugar brother» and lawyer, Kevin Morris, who helped finance the first son’s legal fees with a reported $6.5 million, later told associates that his generosity left him financially tapped.

Kevin Morris walks outside the federal court as the trial of Hunter Biden on criminal gun charges continues, in Wilmington, Delaware, June 11, 2024. (Reuters/Hannah Beier)
According to a report by the N.Y. Post, Morris faced his own ethical issues when he was accused of spying on a movie production about President Biden called «My Son Hunter» that was being made in Serbia. The filmmaker involved with the project, filmaker Phelim McAleer, hit Morris with a bar complaint in 2022.
«He used deceit to secure such access by not disclosing he was Mr. Biden’s lawyer. Mr. Morris used his cover as a documentary filmmaker to conceal his true purpose: performing legal investigative work on behalf of his client, Mr. Hunter Biden,» McAleer said in his bar complaint.
The California Bar Association declined to disbar Morris in late 2024.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Ye Jianming, a Chinese billionaire and former chairman of CEFC China Energy, one of the companies Republicans alleged Hunter Biden sought to gain favor with using his family name, has reportedly disappeared from public view, Reuters reported in 2023. While his whereabouts are unknown, according to Reuters, Jianming’s name has appeared in graft trials of senior Chinese Communist Party officials and state bank executives.
Hunter Biden,Hunter Biden investigation explained,Biden Cover-Up,Joe Biden,Politics
INTERNACIONAL
La resurrección de Raúl Prébisch

El 2 de abril, el presidente de los Estados Unidos tomó el pódium para anunciar a sus conciudadanos y al mundo la política económica internacional de su administración. En la medida que el relato discurría, la mente voló a flujos discursivos sepultados en la memoria por al menos cuatro décadas.
El discurso pintaba una situación mundial en la que el desarrollo de Estados Unidos estaba comprometido como consecuencia del proteccionismo del resto del mundo frente a sus productos, mientras Estados Unidos abría su mercado creando así un desbalance que había destruido las industrias domésticas y condenado a la clase media norteamericana al empobrecimiento.
La administración Trump pondrá fin a esta situación imponiendo aranceles a todas las naciones del mundo, en particular las que exhiben un excedente en la balanza comercial con los Estados Unidos. Una vez impuesta la pared arancelaria, las industrias regresarán a Estados Unidos, habrá grandes inversiones y creación de empleos, y se producirá un relanzamiento de la economía norteamericana sobre bases muy sólidas.
Curiosamente, esa misma lógica fue la utilizada por Raúl Prébisch, el economista argentino que fue el director fundador de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas y Director Fundador de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y desarrollo (UNCTAD): la política recomendada para las naciones de América Latina en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial suponía que se convertiría en la plataforma de lanzamiento del desarrollo.

Según los promotores de esta política liderados por Prébisch, pero secundado por Celso Furtado, Juan Noyola, Osvaldo Sunkel y Fernando Enrique Cardoso, el cerco arancelario haría crecer el mercado interno y con ello el PIB y la tasa de desarrollo. Setenta años después no solo no ha ocurrido lo previsto, sino que los países que han logrado el mayor nivel de desarrollo en la región son aquellos que han abrazado el libre mercado y el Estado de derecho. Dichos países son Chile, Costa Rica, Barbados y Uruguay. México salió de su estado de postración económica de finales del siglo pasado gracias al tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá.
Surge entonces la pregunta. Siendo Prébisch uno de los mejores economistas del mundo, ¿por qué falló su modelo? Y la respuesta la dio hace muchas lunas un señor llamado David Ricardo, quien descubrió que cada nación gana con el comercio porque la dotación de recursos es desigual entre naciones. Hay naciones que tienen exceso de minerales y otras que no solo carecen de ellos, sino que cuentan con faunas floras tan ricas y variadas que pueden poblar los desiertos. El Sr Ricardo en esa época se dio cuenta que si la nación con exceso de minerales los explotaba y compraba alimentos e insumos para la construcción del país con la fauna y flora ricas, ambas naciones doblaban sus ingresos porque se dedicaban a producir lo que era más barato producir y, en consecuencia, creaban más empleos y detrás de los empleos venían las familias clase media y detrás de ellas el gasto en consumo y detrás del consumo la producción.
En síntesis, el problema no reside en proteger la industria local, sino en concentrar el ejercicio económico en el área en que residen las ventajas comparativas de cada nación.

Pues ocurre que Estados Unidos se ha concentrado hasta ahora en las actividades en que goza de ventajas. Y esas actividades no son la manufactura, sino la robótica industrial, la digitalización de las tareas productivas y la inserción de la Inteligencia Artificial a las tareas productivas. China, por el contrario, tiene ventajas comparativas en la manufactura con las que jamás podrá nadie en Occidente competir. Porque la mano de obra de China es una de las más eficientes del mundo por dos razones. Una, la mayoría practica el Confucionismo y esa práctica espiritual favorece el ahorro sobre el gasto, lo cual hace de cada chino una persona disciplinada en materia financiera. Pero, además, los dos idiomas mayoritarios de China, el mandarín y el cantones, requieren de quien los habla dominar 15. 000 caracteres. Por tanto, la mente de los chinos es una minicomputadora que los hace eficientes y efectivos.
Traer manufactura a Estados Unidos es la mejor manera de encarecer el presupuesto de la ya golpeada clase media norteamericana que ha pasado de representar el 45% de la población a representar el 30% de la población. En síntesis, así como la industrialización por sustitución de importaciones no logró convertirse en el cohete del desarrollo en América Latina y lo que si creó fue una clase empresarial extractora de renta e incapaz de competir con éxito en ninguna parte del mundo, en Estados Unidos corremos el riesgo de ponernos a producir ropa; enseres domésticos y aparatos electrónicos caros mientras China concentra los recursos en insertar la inteligencia artificial en todas las actividades productivas.
Y el cisma entre siglo XX y siglo XXI se profundizará entre Oriente y Occidente. Ya esto es dolorosamente aparente cuando uno se embarca en una aeronave, sea desde Shanghái; Tokio, Singapur o Kuala Lumpur, con destino a cualquier punto de occidente. La experiencia es similar a viajar del siglo XXI al siglo XX.
Para fortuna de todos los mortales y muy en especial de quiénes somos ciudadanos norteamericanos, al parecer el presidente Trump está usando la pared arancelaria para obligar al mundo a destruir las propias. Una vez logrado esto, Estados Unidos colocaría aranceles de igual nivel frente a cada una de las naciones del mundo. Si lograra esto, va a ser el líder mundial de la liberación comercial. Y podríamos decretar el cierre de la OMC porque luego de veinte años no ha logrado liberar ningún mercado del mundo. Ojalá la próxima idea que tenga sea la de hacer que sus amigos de Silicón Valley paguen impuestos en los Estados Unidos porque ya está bueno de que -vía los precios de transferencia- solo paguen en Irlanda por ingresos generados por el mercado norteamericano. Porque si se logra liberar el comercio mundial y restituir los flujos impositivos en Estados Unidos, habrá que otorgarle el presidente Trump el Premio Nobel de Economía, distinción que eludió a Prébisch y a sus seguidores.
asian asian,barge unload,boat warehouse,business terminal,cargo exports,carrier freights,carry tank,china chinese,commercial truck,companies supply,containers shipping,deep yard,delivery containers,different transportation,europe european,export logistic,freight loading,global ports,goods load,harbor freight,hong kong,import freights,industrial ship,industry import,international economy,job logistics,large laborer,loading unloading,logistic import,maritime shipyard,nautical cargo,ocean pier,people commerce,port trucks,portugal portuguese,sea trade,service cargos,shipment container,shipping terminals,singapore gantry,storage container,tanker export,technology crane,terminal port,timelapse liner,transportation cargos,trucks transport,unload shipment,vessel shipment,work equipment
-
POLITICA1 día ago
El auto del ministro de Kicillof que se negó a hacer un test de alcoholemia tiene 137 multas por $21.000.000
-
POLITICA2 días ago
Empezaron a peritar la fortuna de Cristina: operaciones con Lázaro Báez y ahorros millonarios en dólares bajo sospecha
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno quiere avanzar con Ficha Limpia y sacar de agenda la polémica por la Corte