INTERNACIONAL
¿Cuánto más tonto será esto?

INTERNACIONAL
La farsa kirchnerista con Francisco: lo trataban de «cómplice de la Dictadura» y ahora lo lloran

Ahora lo lloran. Cuando alguien fallecía en el antiguo Egipto, la familia del difunto contrataba a mujeres para que llorasen e hiciesen público el dolor de la familia. Eran las plañideras o las lloronas. Se contrataban mujeres para llorar al muerto. Entonces, en muchos casos, la importancia del finado se medía por la cantidad de plañideras o de lloronas que acudían al funeral. Si había 20 lloronas, el muerto era importante. Si había 2 lloronas, el muerto era medio pelo. Si no había lloronas, el muerto era un plebeyo común y corriente.
¿Qué sucede con el papa Francisco? Ahora lo lloran después de haberle hecho la vida imposible. No lo querían ni un poco. Lo trataban de basura, fascista, cómplice de la dictadura, amigo de Clarín, jefe de la oposición. En el programa 678, la periodista Cyntia García lo acusó a Bergoglio de “callar” sobre el robo de bebés en la dictadura. Ahora esta misma gente habla de Francisco como el mejor Papa de la historia. Es todo lo que escuché en las últimas horas sobre Francisco: el mejor Papa, el Papa de los pobres, el Papa jesuita, el Papa de los gays, el Papa del tercer mundo, el Papa peronista, el Papa del subdesarrollo, el pastor que olía a oveja, el argentino más importante, el mejor de los nuestros, único e irrepetible, no habrá otro igual, el Papa que rompió el molde ¡Cuánta hipocresía! ¡Cuánto cinismo! ¡Cuánto farsante suelto!
Leé también: El Vaticano confirmó que el papa Francisco murió tras sufrir un derrame cerebral
Por eso siempre pedimos aquí no dejarse psicopatear por esta gente. Estuvieron 10 años hablando pestes de Bergoglio y ahora están pidiendo que lo canonicen y que lo declaren “San Francisco”. Les doy un poco más de contexto. En 2010 se votó la ley de matrimonio igualitario. ¿Qué ocurrió? El entonces Arzobispo Bergoglio dijo que era “una movida del diablo”. Inmediatamente, el matrimonio Kirchner salió furioso con los tapones de punta contra Bergoglio. Siempre lo odiaron; siempre lo maltrataron.
Hoy, tras su partida, quienes le dieron la espalda se llenan la boca de elogios. (Foto: Vatican Media/Simone Risoluti/REUTERS)
Incluso Néstor Kirchner llegó a decir en 2008 en plena guerra contra el campo que Bergoglio era el “verdadero” jefe de la oposición. La frase exacta fue: “Bergoglio es el jefe espiritual de la oposición política.” Hasta que un día lo nombraron Papa y Cristina tuvo que retroceder en chancletas.
Esto fue en 2013 en Tecnópolis. El público kirchnerista abucheó a Francisco. ¿Qué hizo Cristina? Lo dejó correr. ¿Por qué? Porque no soportaba otro Argentino más importante que ella. El delirio de la megalomanía. ¿Qué pasó después? Se dieron cuenta que no garpaba pegarle. Entonces lo empezaron a usar políticamente.
Leé también: Quiénes son los cuatro cardenales argentinos que votarán al nuevo papa y podrían suceder a Francisco
Primero, le arrebataron una foto con Martín Insaurralde para la campaña de 2013. Después, La Cámpora se fue a sacar una foto con Francisco en Roma: Larroque, Ottavis, Wado de Pedro, Zannini, Leandro Santoro, Julián Domínguez. Y después incluso algunos corruptos como Milagro Sala intentaron pegarse a Francisco para lavar su imagen.
Por eso digo que estamos ante impostores de la moral. Ahora, yendo al punto central, seguramente lo que más duela es perder a Francisco sin que haya visitado a su país, la Argentina. ¿Cuántos viajes pastorales hizo Francisco como Papa? Realizó 48 viajes y visitó 66 países. Estuvo 20 veces en Europa, 14 veces en Asia, 7 veces en América Latina, 4 veces en África, 2 veces en América del Norte y 1 vez en Oceanía. Visitó casi todos los países de las 3 Américas: Brasil (2013), Ecuador (2015), Bolivia (2015), Paraguay (2015), Cuba (2015), EE.UU. (2015), México (2016), Colombia (2017), Chile (2018), Perú (2018), Panamá (2019), Canadá (2022). Pero no pisó la Argentina.
Leé también: El mensaje de Lionel Messi por la muerte de Francisco: “Fue un papa distinto, cercano y argentino”
¿Por qué? Nunca lo sabremos. No lo cuidamos. No lo supimos cuidar. No lo quisimos cuidar. No sabemos. Lo que sí sabemos es que fue el Argentino más usado de la historia. Y los mismos que hoy lo lloran son aquellos que lo trataban de ser la peor lacra de la Argentina. Cuidado. De una mentira nace una duda. De una duda nace la desconfianza. De la desconfianza nace la distancia. Y de la distancia nace el olvido. Pues bien, prohibido olvidar. Estamos frente a verdaderos impostores.
Papa Francisco, Papa, Muerte
INTERNACIONAL
Who could be the next pope?

Pope Francis, 88, the oldest pope in over a century, died Monday morning, though quiet discussions on who could succeed him have reportedly already begun.
While any male Catholic could in theory be chosen to sit in the papal seat, historically, succeeding popes have been selected from the Sacred College of Cardinals since 1378, according to Religion News Service.
Currently, there are 252 cardinals in the body who have been selected by the Holy Father to serve as his advisors and assistants.
Here is a look at some of the most likely forerunners to serve as the 267th pope, according to public reporting.
Pope Francis is seen delivering a homily during Mass with newly appointed cardinals. (Stefano Costantino/SOPA Images/LightRocket via Getty Images)
POPE FRANCIS DEAD AT 88, VATICAN SAYS
Cardinal Pietro Parolin, 70, Italy
Parolin, the Vatican’s secretary of state, is the highest-ranking diplomat in the Holy See – which is the governing body of the Catholic Church – and is believed to be among the cardinals most likely to be elected to the top position.
His favor among cardinals in the Sacred College, who will vote on the next pope, is due to his politically moderate position and his career in diplomacy, reported The New York Post.
Parolin, who spent part of his career in Mexico and Nicaragua, was appointed by Pope Francis in 2014 and would likely be seen as an extension of the current papacy.
POPE FRANCIS’ MEDICAL CONDITION: WHAT TO KNOW ABOUT BILATERAL PNEUMONIA

The Vatican’s secretary of state, Cardinal Pietro Parolin, attends the blessing ceremony of the newly opened reception and integration center for Ukrainian refugees during the Bishops’ Conference of Slovakia in Kosice, Slovakia, on Sept. 15, 2023. (Robert Nemeti/Anadolu Agency via Getty Images)
Cardinal Luis Antonio Tagle, 67, Philippines
Tagle is also believed to be a frontrunner among voting cardinals and serves as the pro-prefect for the section of first evangelization of the Dicastery for Evangelization, as well as president of the Interdicasterial Commission for Consecrated Religious.
He has been dubbed the «Asian Pope Francis» particularly for their similarities when it comes to their more embracing position of the LGBTQI community than their predecessors.
In a 2015 interview, Tagle said the Church’s «severe» position on the LGBTQI community, divorcees and single mothers was doing it harm.
According to the Catholic Herald, Tagle «would be hailed by liberals, given the changing demographic of the Church.»

Pope Francis greets Philippine Cardinal Luis Antonio Tagle during a ceremonial welcome at the Presidential Palace in Jakarta on Sept. 4, 2024. (Tiziana FabiI/AFP via Getty Images)
US CONFERENCE OF CATHOLIC BISHOPS SUES TRUMP OVER IMMIGRATION, REFUGEE FUNDING FREEZE
Cardinal Peter Erdo, 72, Hungary
There are several conservative cardinals who are believed to be top contenders for the papacy, including Cardinal Peter Erdo, who has been critical of Francis’ position on divorce and immigration.
Erdo has argued that divorced or re-married Catholics should not be allowed to receive Holy Communion due to his position regarding the «indissolubility of marriage.»
The Catholic Herald pointed out that appointing a conservative pope following Francis’ tenure would «send a powerful message about the direction the Church would be taking.»
Erdo has also differed from Francis greatly on immigration and argued in 2015 that permitting refugees to resettle is tantamount to human trafficking.

Pope Francis greets the archbishop of Budapest, Cardinal Péter Erdő, after arriving in Budapest, Hungary, on April 28, 2023. (Vatican Media Vatican Pool/Getty Images)
Cardinal Fridolin Ambongo Besungu, 65, Democratic Republic of Congo
Another conservative cardinal thought to be a serious contender is Cardinal Fridolin Ambongo Besungu from the war-torn nation of the Democratic Republic of Congo. Membership of the Catholic Church in Africa is growing faster than anywhere else in the world, according to the Associated Press.

Congolese Cardinal Fridolin Ambongo Besungu (AP Photo/Andrew Medichini)
The 65-year-old Ambongo controversially rejected Pope Francis’ blessing of same-sex couples by the Catholic Church. In a letter signed by other African priests, they said they refused to follow the pontiff’s declaration because such unions are «contrary to the will of God.»
Cardinal Raymond Burke, 76, United States of America
The Wisconsin native and former archbishop of St. Louis is considered to be the leading American candidate. The 76-year-old cardinal is also viewed as being from the conservative side of the Church.

Cardinal Raymond Leo Burke attends the Consistory for the creation of new Cardinals led by Pope Francis at the St. Peter’s Basilica in Vatican City, Vatican. (Franco Origlia/Getty Images)
He is a proponent of the Latin Mass, and has been critical of Pope Francis regarding the Church’s new language around artificial contraception, LGBT issues and civil marriages. Burke was made a cardinal by Pope Benedict XVI in 2010.
Cardinal Matteo Zuppi, 69, Italy

Pope Francis meets with Cardinal Matteo Zuppi during an audience at the Apostolic Palace on Aug. 24, 2023, in Vatican City. (Vatican Media via Vatican Pool/Getty Images)
Zuppi was born in Rome. He is the president of the Italian Episcopal Conference and is viewed as an insider in Francis’ Vatican, having served as the archbishop of Bologna.
The 69-year-old Zuppi is seen as being one of Pope Francis’ favorites. He was sent on a peace mission in 2023 to Ukraine, where he met with President Volodymyr Zelenskyy. He was also sent to meet with President Joe Biden that same year.
Zuppi was made a cardinal by Pope Francis in 2019.
The Vote
Of the 252 cardinals in the Sacred College, only 138 are under the age of 80 and therefore are permitted to participate in the conclave, the papal election process – though there are no age limitations for the candidate who would serve as the future pope.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Following the death of a pope, the conclave then holds a vote, and will continue to vote, until a pope is chosen by a two-thirds majority.
At that time, the ballots will be burned with a chemical that produces white smoke, as opposed to black smoke, to alert the world that a new pope has been chosen.
INTERNACIONAL
Despabílate amor: ¿cómo y cuándo nos despertaremos de nuestra única vida?

Lo peor que nos puede pasar es que los años pasen y nosotros como si nada. Seguir siendo los mismos salames. Ya lo dijo Eladia Blázquez: “No, permanecer y transcurrir, no es perdurar, no es existir, ni honrar la vida. Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saber, adormecida”. Hermosa y sabia compositora argentina. Y fue hace poco que me reencontré con su música, de la mano de Fermín Prieto, increíble tenor del Teatro Colón, en una gala en el Palacio Paz. Y entonces, el interrogante: ¿estaremos honrando la vida?
Justo, por esos días, leía al filósofo francés Francois Jullien, recomendación de un psicoanalista a quien aprecio y respeto mucho. Una segunda vida, editado por Cuenco de Plata y traducido por Silvio Mattoni, está dedicado a “quien sabe leer por segunda vez” y es una invitación a la relectura, la retoma y el reenganche con la vida. “Por qué sigo viviendo? (…) es cierto que a la pregunta brutal y trivial como es, uno puede apresurarse a enterrarla, a adormecerla bajo las preocupaciones diarias. Pero corroe. Uno la lleva consigo”, asegura el autor. Y es verdad. El interrogante del sentido arde a la luz del desconcierto, la desilusión y la poca fe en que algo pueda movernos el amperímetro. Y esto sucede, sobre todo, hacia la segunda mitad de la vida, esa misma segunda vida que el francés quiere vendernos en este audaz escrito de apenas 156 páginas. Y lo consigue.
“No tenemos más que una vida, es algo evidente. No podemos salir de nuestra vida y volver a entrar. (…) No tenemos vida de recambio o de repuesto. (…) La vida no puede ser jugada de nuevo, no es una partida que podemos volver a empezar. (…) Entonces: ¿en qué medida podré recomenzar a vivir, pero en la misma continuidad de mi vida? Esa segunda vida no puede ser más que esta vida, desde el momento en que no existe otra, al mismo tiempo que se disocia lo suficiente de ella, prolongándose de manera que un nuevo comienzo pueda esbozarse”, explica Jullien en el primer capítulo. Y son 9. Así que, ¡agárrate!
Así las cosas, estimados y mientras avanzo en la lectura frenética, y subrayo frases o párrafos completos- de manera compulsiva-, tengo la ilusión de que esas palabras aniden en mi cerebro y en mi alma. Quiero tenerlas ahí por siempre. Es que las necesito y mucho. Porque: ¿quién no se ilusiona con la posibilidad de una segunda vida? Pero no. Año nuevo, vida nueva y todas esas pavadas, no. No se refiere a eso. Es otra cosa, dado que ese “nuevo comienzo” viene de la “inmanencia de la misma vida, pero que se ha elaborado hasta ese punto, se ha reflexionado y se vuelve concertada, porque ha madurado una decisión, que creció, se fortaleció, y sobre la cual uno podrá calzarse cada vez mejor para separarse un poco de sí mismo, de la adhesividad al propio pasado, y reemprender su vida. (…) Nuestra vida se vuelve a pensar, se relanza, desprende nuevas posibilidades”. Me encanta. Pero: ¿se podrá?
“Es solo por decantación de nuestra experiencia y por la distancia tomada con respecto a lo que ésta no deja de implicar y de imponer, de contener, que algo se permite estar más cerca de una iniciativa. (…) al empezar a volver sobre la vida pasada, nos acercamos más a esa capacidad de iniciar. (…) será en la reanudación de la propia vida que tal vez se corrija lo que se había elegido mal, pero sobre todo que se ponga en condiciones, por la distancia adquirida, de poder elegir lo que no lo había sido antes”, continua el filósofo. Algo así como retomar lo que dejamos atrás y darle una nueva leída. Que todo eso sirva para algo. Que podamos traerlo a la conciencia. Que se transforme en el insumo y no en el lastre. Una relectura de nuestra existencia que sirva de trampolín para dar inicio a lo que uno se proponga de ahora en más. Porque depende exclusivamente de cada uno. Y en este punto creo que todos estamos de acuerdo: para estar mejor hay que poder registrar y solo después de eso, remar.

No es magia. Es transformarse a partir de las “verdades decantadas”. Y también, y lo más evidente, es que podremos hacerlo al considerar nuestra propia muerte como la única certeza absoluta. La conciencia de muerte es lo que nos corre, además del tiempo. “Filosofar es aprender a vivir: a partir del momento en que uno efectivamente puso su muerte delante de sí, como un cráneo sobre su mesa, uno ha entrado ipso facto en una segunda vida. La primera vida es aquella en la que mirar de frente la propia muerte se evita. La segunda vida, en cambio, es aquella que se abre debido a que comencé a plantear mi muerte como cumplimiento. Porque a partir de allí se define una segunda etapa por vivir”.
Jullien plantea una diferencia importante entre la “segunda vida” y la vejez (porque no es una condición cronológica), y entre la segunda vida y la sabiduría (porque el paso del tiempo no asegura nada: hay viejos sabios, pero también hay viejos nabos). Y también dice que pasar de la primera a la segunda vida no tiene por qué ser dramático ni ruidoso. El filósofo francés lo plantea más bien como un “proceso silencioso” y gradual. Pero pasa lo siguiente: esta oportunidad no es para cualquiera y no se compra de manera virtual. Porque no todos tenemos las ganas, la visión, la voluntad o el registro que requiere poder disfrutar de un nuevo comienzo, como continuidad de la vida que veníamos transitando. Pero y entonces: ¿cómo se hace? “¡Nadaremos, nadaremos!”, decía Dory en Buscando a Nemo, “Y qué hay que hacer? Nadar, nadar, nadar”. Y me parece que la cosa es por ahí. Bucear. Remar. Y remar mucho. Y hacerlo, según revela el filósofo, con experiencia, lucidez y desprendimiento. Y a cada una de esas condiciones, le dedica un capítulo entero. “Uno deviene lúcido por experiencia y se alcanza procesualmente. La luz viene por sí misma, a partir de todo lo que se ha vivido y atravesado. La lucidez nombra la capacidad de un sujeto que accede a la segunda vida. (…) Fui conducido a ella por las experiencias atravesadas al mismo tiempo que contribuí para que fuera tomada en cuenta. Entonces la lucidez me llega por todo lo vivido. (…) Al disociarnos de la vida segura, percibimos lo que la vida es esencialmente. Enfrentarla y sacar provecho de ella es lo que desemboca en una segunda vida”. Suena difícil pero posible.
Entonces: ¿podremos- más tarde que nunca- no repetirnos sino más bien retomarnos y empezar a re-vivir? Y la respuesta está en el último capítulo, el 9, titulado Relectura, retoma y reenganche. “Cuando uno lee por primera vez, está pendiente del hilo de lo que se lee. Está a la espera de un después, que lleva más lejos. (…) La primera vez que leemos una novela podemos estar atentos a tal descripción de un rostro o de un paisaje (…)”. Pero: ¿qué ocurre con la relectura? Hace que finalmente podamos elegir esa novela. “Porque la relectura no está apurada por dar vuelta la página: la presente es su horizonte suficiente. La relectura se toma su tiempo, se demora, es meditativa- todo importa. (…) Ya no es primaria, estrecha de miras y reactiva, sino que es desprendida. La relectura no es repetición, no reproduce la primera, no la duplica, sino que la despliega”. Y es eso.
El ensayo de François Jullian, acerca de vivir la segunda vida, es una invitación a desplegar la primera. Es retomarme con la confianza de una segunda ocasión, pero esta vez sé más y entiendo mejor de qué forma depende de mí y cómo puedo abordarla. “(…) Es preciso haber dado la vuelta a la vida antes de empezar a vivir. Re vinculándose, releyéndose a medida que avanza, ya no decretada sino develada, (una vida) que comienza selectivamente a elegir con mayor lucidez”. Amén.
♦ Se formó en la Escuela Superior de París y estudió la lengua y el pensamiento chino en las universidades de Pekín y Shanghái. Es doctor en estudios del Lejano Oriente.
♦ Fue presidente de la Asociación francesa de estudios chinos, director del Departamento de estudios asiáticos de la Universidad de Paris VII y presidente del Colegio internacional de filosofía.
♦ Actualmente es profesor en la Universidad de París VII y director del Instituto del pensamiento contemporáneo y el Centro Marcel Granet y miembro senior del Instituto Universitario de Francia.
♦ Dirige L’Agenda de la pensée contemporaine, de la editorial Flammarion, además de ser consultor de empresas occidentales interesadas en establecerse en China.
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA20 horas ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI