La mayor coalición opositora de Venezuela, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), pidió este viernes a la comunidad internacional «sumar esfuerzos» para lograr una «pronta solución» para los cinco dirigentes asilados en la residencia de la Embajada de Argentina en Caracas, quienes denuncian el «asedio policial» desde noviembre de 2024. Denuncian que los refugiados tienen que racionar la energía eléctrica, que se volvieron a quedar sin agua y hablaron de «burlas» del régimen de Nicolás Maduro.
A través de un comunicado, el Comando ConVzla -equipo de organización de la PUD- reiteró su llamado para que se otorguen «a la brevedad» salvoconductos y que los refugiados puedan salir de Venezuela.
Los asilados en la Embajada de Argentina son Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos colaboradores de la líder opositora María Corina Machado y acusados por la Fiscalía de los presuntos delitos de conspiración y traición a la patria.
Hasta el pasado 19 de diciembre permanecía también asilado el exministro Fernando Martínez Mottola, quien era asesor de la PUD, y, según la Fiscalía, se presentó «voluntariamente» en la sede principal de la institución en Caracas, para declarar sobre «graves hechos violentos, conspirativos y desestabilizadores organizados» desde la residencia «tras la celebración de las elecciones presidenciales» de julio.
La coalición denunció que «cada día se agravan las condiciones» de los asilados, quienes -según el bloque- permanecen desde hace 83 días sin servicio eléctrico, luego de que la empresa estatal de electricidad -detalla la comunicación- se llevara los fusibles de la residencia.
#Comunicado a la opinión pública, a la comunidad internacional y al cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.
Asilados en la embajada de Argentina en Caracas invitan a funcionarios diplomáticos a constatar situación de asedio permanente. pic.twitter.com/5X0GI85fVw
«Estas cinco personas hoy dependen de un generador eléctrico habilitado para casos de emergencia, y cuyo uso racionan para poder garantizar la mínima conectividad necesaria, en vista de la reiterada negativa del restablecimiento del servicio eléctrico», afirmó la PUD.
A esto se suma, prosiguió la alianza antichavista, «restricciones de acceso de servicios y productos esenciales», entres los que mencionó «agua, medicamentos y alimentos».
El ingreso de estos productos -añadió- «depende de las arbitrarias órdenes de los cuerpos represivos del régimen, cuyos efectivos, además, tienen sitiado el recinto diplomático desde el pasado 23 de noviembre».
La PUD indicó que, en las últimas dos semanas, se negó de «manera continua» el ingreso de camiones cisternas que surten de agua potable la residencia, que ya «no cuenta con agua».
«Hoy, cumpliéndose los 10 días impuestos arbitrariamente (para el paso del camión cisterna), volvió a ser negado el ingreso, mientras la sede diplomática ya no cuenta con agua. La situación se agudiza cuando el ingreso del agua se cronometra y sólo se permiten tres minutos, o el equivalente a 2.000 litros como máximo», destacaron desde la coalición opositora.
Claudia Macero (i), Pedro Uchurrurtu (c) y Magalli Meda, tres de los asilados en la embajada argentina, bajo custodia de Brasil. Foto EFE
Por otra parte, el bloque denunció un «permanente amedrentamiento» a «cualquier persona» que lleva «algún producto o alimento a la embajada».
Advertisement
«No conformes con no autorizar el ingreso, los retienen hasta por dos horas para luego devolverlos, no sin antes amenazarles. Esto dificulta con creces la disposición y factibilidad de suministro de insumos, ante el riesgo que implica para quien se atreve a acercarse», señaló.
Ante esta «terrible» situación, la alianza afirmó que enviaron comunicaciones privadas a «diversos miembros del cuerpo diplomático acreditado» en Venezuela, pero -admitió- «no ha habido éxito».
«Hoy, reiteramos la invitación a estos diplomáticos para que se compruebe el estado en el que se encuentran los asilados, desmintiendo las versiones del régimen con las que pretenden minimizar la situación que, bajo sus propias órdenes, han creado», insistió la PUD.
Brasil asumió la protección de la Embajada de Argentina en agosto de 2024, luego de que la Administración de Nicolás Maduro expulsara al cuerpo diplomático de ese país, pero un mes después Venezuela revocó esta autorización.
Sin embargo, la Cancillería brasilera informó que permanecerá con la «custodia y defensa de los intereses» de Argentina hasta que el país austral «designe a otro Estado aceptable» para la Administración de Maduro, a fin de llevar a cabo esas funciones.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, afirmó este sábado en París que sigue buscando «una minoría de bloqueo» dentro de la Unión Europea contra el acuerdo comercial con el Mercosur, ratificando la histórica postura francesa en contra del pacto con el bloque sudamericano.
Francia encabeza el grupo de países europeos que se oponen al acuerdo, exigiendo que los agricultores del bloque sudamericano respeten las normas ambientales y sanitarias en vigor en la UE para evitar una eventual competencia desleal.
«Nuestros agricultores no pueden ser la variable de ajuste del poder adquisitivo (…) ni la variable de ajuste de los acuerdos agrícolas», dijo el presidente francés antes de inaugurar el Salón anual de la agricultura en París.
«Por eso, también nos opusimos al Mercosur tal como fue firmado«, declaró Macron, al referirse al tratado comercial.
El acuerdo para liberalizar el comercio entre la UE y cuatro de los países que integran el bloque sudamericano -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- fue firmado el 6 de diciembre de 2024, pero aún debe ser ratificado antes de su entrada en vigor.
Macron reiteró la oposición francesa al acuerdo. Foto: Alain Jocard/Reuters.
«Tal cual fue firmado es un mal texto. Y por eso haremos todo lo posible para que no siga su camino, para proteger la soberanía alimentaria francesa y europea», insistió Macron.
Advertisement
«No hay nada que diga que mañana los alimentos no se convertirán en un arma, así que nuestra responsabilidad es producir en nuestro propio suelo lo que necesitamos para alimentarnos y alimentar a nuestros hijos», sostuvo.
Para ser ratificado, este acuerdo de libre comercio debe obtener la aprobación de al menos 15 Estados miembros que representen el 65% de la población de la UE, y luego conseguir la mayoría en el Parlamento Europeo.
El acuerdo al que llegaron en diciembre último los líderes del Mercosur y la presidenta de la Comisión Europea, la alemana Úrsula Von der Leyen, es solo político.
En los países del Mercosur se necesitaría una ratificación parlamentaria, pero el proceso en Europa es mucho más complejo y está lleno de obstáculos.
La mayoría de los Estados miembros de la UE votarían a favor, y Francia buscaría una minoría suficiente para bloquearlo, pues el acuerdo se aprueba por mayoría calificada y las abstenciones cuentan como votos negativos.
Francia tiene por ahora el apoyo de Bélgica, Austria, Irlanda, Luxemburgo, Polonia, Países Bajos e Irlanda. No suman suficiente para bloquear la aprobación (se necesita un 35% de los países y un 45% de la población), pero Italia podría sumarse al grupo.