Connect with us

INTERNACIONAL

¿Desaparecerán las ciudades por el calentamiento global? «Depende de las decisiones que tomemos», afirma una experta en la Cumbre Mundial sobre los Océanos

Published

on


El nivel del mar y el calentamiento de los océanos amenaza la vida y el trabajo del futuro. El océano Atlántico está en peligro por las las fuerzas de su corriente al igual que la Antártida por su descongelamiento.

En plena conferencia de los océanos en Niza y cuando se busca un tratado para proteger la “Amazonia Azul”, como bautizó el presidente brasileño Lula Da Silvia a los oceános en peligro, la oceanógrafa Karina Von Schoukman, asesora senior de políticas oceánicas de Mercator Ocean Inyternational en Francia, explicó las secuelas de ambos fenómenos.

Advertisement

Asi fue la conversación en La Ballena, el lugar diseñado por Francia para crear conciencia sobre los riesgos de los océanos, en la conferencia en Niza.

-¿Podría decirme si el nivel del mar es consecuencia del cambio climático?

-Sí, el nivel del mar ha aumentado debido a dos factores: el calentamiento del océano y la pérdida de hielo terrestre. Sabemos que ambos mecanismos o cambios observados se atribuyen con gran certeza, como se indica en el informe del IPCC, al aumento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Advertisement
Karina Van Schoukman. Foto: Herve Tardy

-¿Y el aumento del nivel del mar fue mayor en el siglo XX que en los últimos 300 años?

-El aumento del nivel del mar no tiene precedentes, ya que hemos observado cambios históricos sin precedentes. También es algo que pudimos observar en el IPCC.

-¿Pero podemos decir que fue el primer siglo en que lo medimos, ¿no?

Advertisement

-No, también tenemos mediciones directas y satelitales. Tenemos mediciones directamente en el océano. Pero también contamos con métodos para obtener información de registros climáticos históricos muy extensos.

-Registros de partes. Así que puedes tomar el curso y el hielo hasta que puedas comprender el cambio en el pasado profundo. También puedes usar los anillos, incluso los sedimentos. Así que hay muchos otros tipos de datos, que te permiten explorar cómo el océano y el clima han cambiado en el pasado.

-¿Y cuál es el impacto de las emisiones de gases de efecto invernadero en esta evolución del mar?

Advertisement

-Lo que suelo decir es que el océano es nuestro centinela. Si observo mis mediciones desde la superficie hasta las profundidades del océano, observando la temperatura, y veo que el océano se está calentando desde la superficie hasta las profundidades, sé que el océano se está calentando. Sé que la Tierra está desequilibrada energéticamente.

-¿Qué implica ese desequilibrio?

-Hoy sabemos qué significa el desequilibrio energético de la Tierra. Significa que recibimos cierta cantidad de energía del sol y que esta sale del sistema climático. En condiciones naturales, normalmente existe un equilibrio. Pero tenemos las emisiones de gases de efecto invernadero. Y eso hace que salga menos energía del sistema. Y acumulamos calor. Cada vez que tenemos emisiones, más calor acumulamos. Y ese calor es absorbido por el sistema climático. Así, el 90% del calor lo absorbe el océano.

Advertisement

-¿Entonces, si sabemos que el océano se está calentando, sabemos que el planeta se está calentando?

-Sabemos que la esfera tranquila está perdiendo hielo, que la atmósfera se está calentando, que los continentes se están calentando. Tanto el derretimiento del hielo terrestre como el calentamiento del océano nos proporcionan la evidencia del aumento del nivel del mar.

-¿Se pueden mitigar, o cree usted que es demasiado tarde?

Advertisement

-En primer lugar, el océano nos está moldeando mucho. El océano está mitigando, absorbe el 90% del calor, como se mencionó, y representa alrededor del 30% de las emisiones de CO2 que generamos. Habrá cambios con los que ya nos hemos comprometido. Se trata de cambios relacionados con un calentamiento profundo del océano. Son esos cambios en las capas de hielo, que están comenzando a desestabilizarse. Y estos dos componentes hacen que este compromiso dure de 100 a 1000 años. Por lo tanto, hay una parte en la que tomamos las decisiones correctas, donde podemos reducir las implicaciones. Y podemos introducir la cantidad. Podemos reducir la cantidad de este calor o estos cambios a los que nos comprometemos, lo que significa que tenemos más tiempo para adaptarnos. Sí. Así que cada acción, cada reducción, cuenta hoy.

Karina Van Schoukman, en la cumbre de los Océanos, en Niza, Francia. Foto: Herve TardyKarina Van Schoukman, en la cumbre de los Océanos, en Niza, Francia. Foto: Herve Tardy

-¿Y cree que el nivel del mar se puede controlar o no?

-Tengo dudas sobre esta pregunta. Reacciono así porque no creo que tengamos el poder de controlar la naturaleza, ¿verdad? Dije que es la naturaleza. Esa es mi primera reacción. Pero lo que podemos hacer es tomar la información, comprenderla, proyectarla, saber cuánto cambiará el nivel de C y anticiparla. Cuanto más comprendamos, mejor podremos planificar, anticiparnos, adaptarnos y desarrollar el sistema.

-Dicen que aparentemente hay 30 millones de personas en riesgo en el norte de Europa por el nivel del mar en Europa. ¿En qué lugares?. ¿Cuántas personas están expuestas? ¿Quiénes viven en la costa?

Advertisement

Hay dos aspectos. También hay un ejemplo del nivel del mar. Existen infraestructuras importantes, como puertos. Hoy en día, el 90% del comercio mundial se realiza mediante transbordos en el océano. Y esos puertos son centros comerciales, muy activos.Y no están preparados. Por lo tanto, no será solo un problema en esa zona específica. Podría ser un problema frecuente. Todo: el desempleo económico y nacional, todo. Esto es solo un ejemplo. Y el otro aspecto es el calentamiento del océano. Esto significa que el océano, la Tierra, está desequilibrado energéticamente, lo que implica que el calentamiento también se observa en todas partes. El calentamiento y la pérdida de hielo no se limitan al océano. Esto afecta a todos. La gente morirá. Tenemos que adaptarnos.

-Tenemos que encontrar soluciones. Cuanto más información recopilemos, más pensemos en el clima y en las tendencias pasadas, y tomemos en cuenta las alertas, menos pérdidas y daños afectarán a la población. La decisión más importante es asegurar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para minimizar las consecuencias y utilizar la información disponible hoy en día, información científica fiable, integrada con información digital y local, para que la gente sienta que el desarrollo es menos sostenible. Debemos combinarla para impulsar soluciones.

Ciudades en peligro

Advertisement

-¿Cree que las ciudades desaparecerán?

-Es una pregunta importante. Todo esto depende realmente de las decisiones que tomemos, ¿verdad? Las decisiones que tomemos afectarán la forma en que sube el nivel del mar. También afectarán las escalas de tiempo, la velocidad a la que subirá el nivel del mar. El cambio climático tiene implicaciones en todo el océano. El océano está cambiando, sí, en todas partes, pero también en todo el mundo. Hay cambios en curso. Y esto también cambiará nuestra forma de vida.

-Cuando suba el nivel del mar, ¿cómo será la naturaleza?

Advertisement

-Tendremos tsunamis, seremos las secuelas de esto. Hay varias consecuencias. De nuevo, hay un cambio emergente lento. Si hay fenómenos extremos como, por ejemplo, una tormenta o un huracán… Sí. El nivel del mar ya es un poco más alto.

Por lo tanto, habrá inundaciones donde antes no las había, y esto evolucionará, por ejemplo. Luego está la erosión costera, por ejemplo. Es algo que también se ha acelerado. Aunque se trate de un cambio lento en la parte trasera. Pero sabemos que el cambio será mucho más rápido para nuestras infraestructuras específicas. Estas son las consecuencias. Además, para la biodiversidad, el nivel del mar está subiendo.

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, Francia, reúne a líderes de todo el mundo. Foto: XINHUA  La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, en Niza, Francia, reúne a líderes de todo el mundo. Foto: XINHUA

Los océanos con mayores riesgos

-¿Y en qué océano se encuentra el mayor riesgo?

Advertisement

-En el Índico, en el Atlántico, en el Atlántico Sur, ¿y dónde? Diría que todos los lugares del océano se ven afectados por el cambio. Depende de si algunas áreas se ven más afectadas desde algún punto de vista. Por ejemplo, si nos fijamos en el aumento del nivel del mar, también se trata de la acidificación y el calentamiento de los océanos.

-¿Qué impacto tenemos en la vida cotidiana, en la economía? ¿Cómo debe cambiar la sociedad para tolerar este desafío?

-Creo que el cambio necesita una transformación, y es una transformación en nuestra forma de vida. Y esto se debe a que volvemos a comprender que la naturaleza es la base de todo. Por ejemplo, el océano es una fuente de luz. Cumple una función vital, por lo que debemos respetar, usar y vivir con estos recursos que nos brinda la Tierra. Y hacerlo de manera sostenible y respetuosa, e intentar aprender cómo podemos vivir con esto, porque somos parte de ello. Y creo que podemos aprender mucho de aquellas comunidades que saben cómo convivir con la naturaleza.

Advertisement

-¿Y cuál es la conexión entre las inundaciones actuales, la erosión del suelo y este hielo en el océano?

-Las inundaciones pueden tener muchos aspectos diferentes. Por ejemplo, podría haber inundaciones si hay un dique seco. Hay un dique seco regular. Pero el nivel del mar de fondo está subiendo cada vez más. Por lo tanto, las inundaciones, por ejemplo, en un dique seco específico. Un ejemplo de esto es que se producen inundaciones. Si el nivel del mar sube, el calentamiento es alto, porque si el océano se calienta, se expande, y las inundaciones aumentarán una y otra vez. Además, existe un fenómeno natural que puede extenderse más allá de los continentes durante fenómenos extremos como huracanes.

La situación en Argentina, Uruguay y Chile

Advertisement

-¿Qué sucederá en el Atlántico Sur? En Antártida, estamos experimentando una descongelación profunda masiva. Tenemos zonas verdes en la Antártida. ¿Cuál será el impacto?

-El Atlántico es un factor fundamental para el clima global debido a su importante sistema de corrientes. Particularmente facilitado por el océano Atlántico, también en la parte sur, debido a la corriente descendente. En primer lugar, es un factor clave que facilita el intercambio de recursos, pero a largo plazo. Al igual que en otras cuencas, el Atlántico se está calentando. El nivel del mar está subiendo. Se está produciendo acidificación. Así que todos los países, incluyendo Argentina, enfrentan aspectos como las implicaciones para el ecosistema marino. Chile, Argentina y Uruguay serán muy vulnerables.

-¿Qué harán todos esos países?

Advertisement

-Deben estar preparados. Tenemos que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos que proteger el océano, no solo para asegurar que la presión a la que ya está sometido no se añada a otras presiones, como la pesca regular. Por lo tanto, tenemos que protegerlo. Tenemos que trabajar juntos y establecer un sistema de conocimiento integrado para informarnos sobre cómo adaptarnos.

-Pero al mismo tiempo, hay algo que preocupa: ¿De dónde sacarán el dinero cuando todos tienen problemas de deuda, pobreza y desempleo?

-La forma en que estos países, que no son ricos, sino países en desarrollo, afrontarán esta situación no solo provocará un cambio de comportamiento, sino que necesitarán mucho dinero para cambiarlo. Pero desde mi perspectiva científica, me gustaría reiterar que estos cambios están ocurriendo en todas partes. Por lo tanto, es un problema global. Eso significa que necesitamos una solución global. Tengo mucha esperanza de que las negociaciones, tanto en esta conferencia como en la conferencia sobre cambio climático, contribuyan al intercambio de capacidades y a la financiación de fondos verdes .

Advertisement

-¿Acaso el estado de la Antártida genera imprevisibilidad en los niveles del mar?

-Debido a la gran cantidad de hielo y agua que hay, están congelados. Sí. Sabemos, gracias a este paleoestudio, que se remonta al pasado remoto, que la zona antártica es una barrera muy sensible, lo cual se ha observado entre las transiciones de diferentes estados climáticos a largo plazo. Por lo tanto, es una zona muy sensible. Pero aún nos faltan muchas mediciones porque es una zona de difícil acceso. Pero vemos cambios muy impresionantes allí.

-La Antártida es diferente del Ártico, ¿el panorama es diferente?

Advertisement

-Diferente, por supuesto, debido a sus múltiples áreas únicas. Las diferentes áreas del océano son únicas porque existen corrientes, diferentes constelaciones. El Ártico es único porque no tiene continentes. Por lo tanto, tiene un enorme sistema de corrientes, y por eso es diferente. Pero hay algo en común si pensamos, por ejemplo, en el cambio climático: las retroalimentaciones del cambio climático.

-En el Ártico se están abriendo rutas comerciales para barcos.De una manera bastante importante, Rusia dice que esto es soberanía. Trump dice que Groenlandia es soberanía. La disputa es por eso porque los icebergs congelados están desapareciendo. ¿Qué impacto tendrá la presencia del comercio en todas estas áreas?

-Por eso necesitamos estos acuerdos tradicionales y estos diálogos internacionales. Sí. Y por eso, como científicos, debemos seguir informando sobre estos diálogos para garantizar y reiterar que el océano estará protegido al máximo y que reduciremos cualquier uso dañino e insostenible del mismo.

Advertisement

-¿Habrá fluctuaciones extremas del nivel del mar en el siglo XXI o no?

-Depende de las decisiones que tomemos, ¿verdad? Tendremos fluctuaciones. Siempre las hay. La naturaleza es muy compleja. Fluctúa de forma natural. Pero siempre estará al tanto de los cambios a largo plazo. Y también interferirá. Por ejemplo, potenciará alguna variación natural extrema.

El plástico en los mares

Advertisement

-¿Acaso el plástico va a algún lugar particular del océano?¿Podemos eliminar el plástico o tenemos que aprender a vivir con el plástico que producimos en el océano?

Hablamos mucho sobre el cambio climático, pero de hecho nos enfrentamos a una triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación (incluidos los plásticos) y la pérdida de biodiversidad. En muchas declaraciones de los científicos se puede ver que ya hay microplásticos por todas partes. Sí. Incluso en los peces. Ahí está. Claro que tenemos que reducir esto. Pero, como dije sobre el calor, hay algo que ya hemos dañado y tenemos que mitigarlo y convivir con ello. Pero tenemos que reducirlo. Tenemos que reducirlo.

¿Y qué cambiará esta conferencia? ¿Por qué creen que cambiar el comportamiento de los países es un gran reto o una muestra de buena voluntad para todos ustedes, los científicos?

Advertisement

-Creo que, como científicos y poseedores de conocimiento, no debemos dejar de informar. Debemos proporcionar información. Tuvimos esta gran satisfacción, creo que fue una gran señal. Tuvimos una gran conferencia científica internacional de científicos de todo el mundo justo ahora, y mañana la comunidad científica emitirá una declaración a los líderes mundiales. Debemos continuar, pero también integrar ese conocimiento. No trabajar de forma aislada, para informar sobre soluciones mejores y más rápidas. Debemos continuar. Ese es nuestro papel y nunca perderé la esperanza.

Advertisement

INTERNACIONAL

Potsdam: el acuerdo que hace 80 años selló la sepultura de la Europa nazi

Published

on


Corrían los primeros días de febrero de 1945. La guerra llevaba cinco años y medio regando sangre en suelos europeos. La élite hitleriana no sabía cómo hacerle entender a su turbulento führer que sus sueños imperiales ya no serían posibles. Que el éxtasis de las masas al grito de “¡Heil, Hiter!” pronto sonarían a himno en retroceso final de un tiempo de gloria embriagada.

Los altos mandos del generalato y el almirantazgo de los Aliados lo sabían desde hacía un tiempo y juzgaron conveniente que era hora de ponerle el cuerpo, y la firma, al alivio de una victoria desgarradora.

Advertisement

De ese modo, la jefatura de la vanguardia anti nazi, Franklin Delano Roosevelt (EE.UU.), Winston Churchill (Reino Unido) y Iosef Stalin (URSS), sentarían en Yalta, en la península de Crimea, entonces tierras ucranianas sin el cepo moscovita, los cimientos de la reorganización europea, las primeras propuestas sobre la creación de un nuevo organismo regulador del orden mundial y la aprobación de fronteras concretas en el este europeo que dieran forma al flamante mapa mundial insinuado bajo el imperio de los cañones y las punitivas excursiones de los bombardeos.

El colapso nazi se veía inevitable. A esa certeza se sumaba el mariscal Stalin, temible y expansivo, imbatible en su vasto feudo colectivista, cuyas tropas luego de la heroica resistencia para preservar a “la gran madre Rusia” del encarnizado asedio nazi, se encontraban ya en marcha rauda a la capital del Reich.

Seis meses después de Yalta, el 2 de agosto de 1945, hace 80 años, tres meses después de la rendición incondicional de Alemania del 8 de mayo, con sus ejércitos devastados, sus ciudades en ruinas, y Hitler suicidado el 30 de abril, los jefes aliados de entonces se verían las caras en Potsdam, Alemania, en las cercanías de una Berlín arrasada y aún humeante por la pólvora de la guerra.

Advertisement

En esa nueva cita procurarían enmendar los desacuerdos sobrevivientes desde Yalta y darle formato de documento a la razón de los vencedores.

Las dos cumbres sucesivas bajarían el telón a la brutal cruzada nazi, y sus fanáticas extensiones en la Italia fascista de Mussolini y el Japón imperial de Hirohito. Una pesadilla que había empezado resquebrajarse con dos operaciones colosales que pavimentaron el camino hacia la reorganización del orden europeo y pronto pondrían fin a una conflagración que terminaría causando entre 50 y 60 millones de muertos. Y que aún tenía un capítulo de resolución pendiente en el Pacífico asiático, donde reinaba Japón.

Iosef Stalin, Harry Truman y Winston Churchill, durante el encuentro en Potsdam, Alemania, que diseñó el mapa de la posguerra en 1945. Foto: AP

La aventura trágica de Hitler y la alianza que lo hundió

Advertisement

A Yalta y Potsdam se llegaba luego de una catastrófica aventura de Hitler que costaría las vidas de más de cuatro millones de alemanes en las heladas estepas soviéticas, y de un paciente tejido de mandos compenetrados con otra invasión, en este caso aliada, audaz, arriesgada y de un profesionalismo sin tachas. Se la sabía costosa en vidas, armamentos, logística y una montaña de plata. Se la juzgaba inevitable para acabar con la perversión del Tercer Reich. Veamos una y otra:

Operación Barbarroja: el ímpetu mesiánico de Hitler la lanzó el 22 de junio de 1941 con el objetivo de invadir Moscú y quebrar el imperio de su hasta entonces sinuoso aliado Iosef Stalin, amparados ambos por la sociedad firmada entre los cancilleres Joachim von Ribbentrop y Viascheslav Mólotov, del 23 de agosto de 1939, en la convicción de ambos de que tarde o temprano abjurarían de ese pacto de no agresión entre la Alemania nazi y la URSS de Stalin, como correspondía a la impronta expansionista de dos dictadores dueños de la misma genética guerrera.

Doble error de Hitler. Creer que el poderío bélico germano sería suficiente para tumbar al poderoso Ejército Rojo en un territorio desmesurado, con un clima invernal capaz de diezmar cualquier campaña militar. Y no haber previsto que ese fracaso llevaría a Stalin a buscar urgente compañía de los Estados Unidos y el Reino Unido, anglosajones y sus antagonistas ideológicos, los tres hasta entonces precarios aliados contra el espíritu teutón, bajo terror nazi.

Advertisement

Simbolismo perfecto de intereses cruzados, enemistades ancestrales y hasta identidades refractarias, circunstancialmente dejados de lado en el fragor de los combates y las tácticas. La heroica resistencia de Stalingrado, en febrero de 1943, llevaría a la retirada alemana de los dominios de Stalin: primera señal humillante para el obstinado imperio nazi.

Soldados estadounidenses llegan a la costa en Normandía, Francia, en el histórico Día D de la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1944. Foto: AP  Soldados estadounidenses llegan a la costa en Normandía, Francia, en el histórico Día D de la Segunda Guerra Mundial, en junio de 1944. Foto: AP

Operación Overlord: el 6 de junio de 1944 se produciría el desembarco aliado, con tropas de infantería, y apoyo aéreo y naval de la Gran Bretaña, EE.UU., Canadá y Francia, en las playas de Normandía. La estrategia del alto mando nazi estimaba que la movida tendría lugar más al norte, en el paso de Calais, la zona más estrecha del Canal de la Mancha.

Fue un día de sangre y gloria, el Día D de la Segunda Guerra, que lograría reserva como una de las jornadas más trascendentes entre las grandes epopeyas humanas. La noche anterior, el 5 de junio, los aliados habían zarpado de Gran Bretaña en siete mil embarcaciones, una impresionante armada para una sola operación naval.

Justo después de la medianoche del 6 de junio, comenzó el bombardeo aéreo de las posiciones enemigas en la costa normanda. Tropas de operaciones especiales se lanzaron en paracaídas para atacar puentes y asegurar objetivos de infraestructura vital antes de los aterrizajes. Los Aliados habían hecho pie en la Europa doblegada. Hitler sabía, aunque lo negara, que era el principio del fin.

Advertisement

En aquellos días de continuas y ardorosas fricciones de Potsdam, entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, Stalin mostraría las garras. Sabía que llegaría antes que los Aliados a Berlín y que la gloria mayor sería suya. Una inesperada derrota electoral de Churchill en su país le hizo delegar la representación en Clement Attlee.

Harry Truman reemplazaba al fallecido Roosevelt, en representación de Washington. Stalin sentía que los dioses estaban de su lado: dejaría caer en la nada discusiones casi cerradas en Yalta y en cambio consolidaría otras, como las políticas fronterizas soviéticas en Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Ucrania y sus posiciones en Polonia. Una red protectora que blindaba a su favor el Este europeo.

El rústico mariscal, nacido en la Rusia soviética, con fama de carnicero inclemente, demostraría una sagaz capacidad negociadora. Lograría que el estatuto de la proyectada ONU tuviese poder de veto, y que ese veto paralizara cualquier iniciativa del cuerpo, aunque fuese único. La URSS podía decir no a lo que fuere. También aplaudiría el ingreso de China a los cinco miembros selectos del nuevo orden mundial, y además acordaría la partición conjunta en Berlín, al igual que la del resto de Alemania.

Advertisement

Todos firmaron en Potsdam el desarme y desmilitarización del antiguo Reich, la cárcel y el juicio para los más altos jerarcas nazis, la disolución del nacionalsocialismo y la abolición del aparato legal nazi. Stalin se llevó las más altas indemnizaciones por haber sufrido su Estado los peores daños, producto de la invasión alemana. Impulsaría también la expulsión de millones de alemanes de las tierras anexadas por Hitler bajo el nombre de “traslados”.

Stalin se iba de Potsdam satisfecho y hasta desafiante, cuando Truman le advirtió que EE.UU. tenía un arma “poderosísima, jamás usada, que terminará la guerra en una sola operación”. Al dictador se le borró la sonrisa. Los tres países firmarían un ultimátum a Japón para su rendición definitiva. En Hiroshima y Nagasaki ignoraban lo que habían hablado.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Texas congressional candidate dragged out, arrested after explosive redistricting hearing: ‘It is a shame!’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Tensions boiled over at the Texas Capitol Thursday night, when a Democratic congressional candidate was forcibly removed and arrested during a volatile redistricting hearing.

Advertisement

Isaiah Martin, running for Houston’s 18th Congressional District, defied repeated warnings to stop speaking after testimony accusing Republicans of rigging the redistricting process to appease President Donald Trump.

Footage from the hearing shows Martin collapsing as he was pulled from the room by authorities.

«History will NOT remember you for what you have DONE! It is a shame!» he yelled, prompting audible gasps from the crowd. He was charged with resisting arrest, criminal trespass and disrupting a public meeting. 

Advertisement

RED STATE MAP BATTLE HEATS UP AS TRUMP PUSHES TEXAS PLAN TO RESHAPE CONGRESSIONAL DISTRICTS

Isaiah Martin, center, a Democratic candidate for Texas’ 18th Congressional District, is confronted by sergeants during a redistricting hearing at the Texas Capitol in Austin, Thursday, after refusing to yield during a heated exchange with Republican lawmakers. (Texas House)

Martin was released from the Travis County Jail Friday, and all charges were dropped. He later posted a video on X thanking supporters and pledging to continue speaking out.

Advertisement

Martin began his testimony Thursday by challenging the legitimacy of the hearing. 

«It just seems as if many are just sitting here going with their motions, and it makes sense because the game is rigged,» he said.

He then accused Texas Republicans of gerrymandering at Trump’s request. 

Advertisement

«You gotta get Trump’s endorsement. That’s the name of the game to be a Republican nowadays,» Martin said. «Trump told every single one of you that he needs five seats. … But the real conversation we should be having … is that there will be a retaliation for that.»

Martin cited blue states he claimed are redrawing maps in response. 

«Gov. Kathy Hochul said that she will be gerrymanding Republicans out,» he said. «The same thing is gonna happen in New Jersey.»

Advertisement

Martin also attacked Texas’ leadership over economic issues. 

«We live in a state that is unaffordable … property taxes going up … despite the fact that you Republicans have been in office for nearly 30 straight years,» he said.

BETO O’ROURKE CALLS FOR DEMOCRATS TO BE ‘RUTHLESS’ IN PURSUIT OF POWER, BACKS NEWSOM’S GERRYMANDERING PROPOSAL

Advertisement
Isaiah Martin dragged out of Texas redistricting hearing during testimony confrontation

Isaiah Martin, a Democratic candidate for Texas’s 18th Congressional District, is forcibly removed by sergeants during a redistricting hearing in Austin July 24, 2025, after refusing to yield following heated testimony criticizing Republican lawmakers and President Donald Trump. (Isaiah Martin via Storyful)

Criticizing the timing of the redistricting process, he added, «After one of the worst mass casualty events in our state’s history, you choose to go and gerrymander people out of their seats.»

Rep. Cody Vasut, the House Redistricting Committee chair, attempted to regain order, but Martin refused to yield. 

«No, I’m not going to finish. Because I’m … I’m NOT finished!»

Advertisement

Martin then turned his ire toward Trump. 

«You can thank your failed, senile, dilapidated, Epstein-partying with president for all of the work that we’re about to do to every single one of you,» he said. «You did this, you caused this and this is the result of you and your work.»

Vasut instructed state House sergeants to remove Martin. As Martin was dragged from the room, audience members shouted, «Get off of him!» 

Advertisement

Martin continued shouting, «America will rise up against you!»

The committee resumed without commenting on the disruption. 

Texas State Capitol

The Texas State Capitol in Austin, where Isaiah Martin was arrested for refusing to yield during testimony Thursday. (Brandon Bell/Getty Images)

Neither Martin’s campaign nor Gov. Greg Abbott’s office responded to Fox News Digital’s requests for comment. 

Advertisement

Abbott has previously described the redistricting effort as a compliance move following court rulings against coalition districts.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

In a July 7 letter cited by The Dallas Examiner, the Department of Justice flagged TX‑18 as one of four congressional districts in Texas that may involve unconstitutional racial gerrymandering through «coalition district» configurations.

Advertisement

Trump has publicly called on state lawmakers to secure five additional Republican House seats through redistricting. 

The map remains unfinished, with hearings continuing Saturday in Houston and Monday in Arlington.

Fox News’ Paul Steinhauser contributed to this report.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa

Published

on


El papa León junto al metropolitano Antonij de Volokolamsk, en el Vaticano, este 26 de julio de 2025 (REUTERS)

El Vaticano fue escenario este sábado del primer encuentro entre el papa León XIV y el metropolita Antoni, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa y emisario del patriarca Cirilo, según comunicó el patriarcado de Moscú. El encuentro se produce en un contexto de relaciones distantes entre ambas Iglesias, marcadas por la postura del patriarca ortodoxo frente a la guerra en Ucrania.

Durante la reunión, Antoni transmitió a León XIV “los saludos en nombre de Cirilo y las felicitaciones por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”, informó el comunicado del patriarcado ruso. El papa, en respuesta, expresó su gratitud a Cirilo “por sus buenos deseos y destacó la importancia de desarrollar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa”. Según la nota, el diálogo incluyó cuestiones sobre el estado de las relaciones ortodoxo-católicas y los conflictos internacionales, con especial foco en Ucrania y Medio Oriente.

Advertisement
El papa León XIV y
El papa León XIV y el metropolita Antoni dialogaron en el Vaticano sobre el estado de las relaciones entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa Rusa, en un contexto marcado por tensiones con la invasión a Ucrania (REUTERS)

En el curso de la conversación, Antoni denunció ante el pontífice la situación de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, aludiendo a una persecución sufrida en el actual contexto de conflicto armado. En declaraciones previas al diario La Repubblica, el metropolita manifestó su expectativa de debatir las “perspectivas de desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica”, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación cristiana en un “mundo en rápida secularización”.

El papa León XIV, primer estadounidense —nacionalizado peruano— en asumir el cargo, accedió al pontificado en mayo y desde entonces ha promovido esfuerzos diplomáticos en favor de la paz. Hace semanas recibió en el Vaticano al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente ruso Vladimir Putin. León XIV ha apelado al Kremlin para que realice un “gesto” a favor de la paz y propuso, a mediados de mayo, la mediación del Vaticano en las negociaciones entre las partes en conflicto. Sin embargo, el Kremlin descartó la Santa Sede como punto neutral para un diálogo, por lo que las conversaciones continuaron en la ciudad turca de Estambul.

Durante la reunión, el papa
Durante la reunión, el papa León XIV y el metropolita Antoni debatieron sobre los conflictos en Ucrania y Medio Oriente (REUTERS)

El papa y el patriarca Cirilo mantuvieron en 2016 un histórico encuentro en Cuba, aunque desde el inicio de la guerra en Ucrania sus relaciones se enfriaron. Cirilo apoya abiertamente la invasión rusa, que califica de “guerra santa”, postura que motivó un cruce de declaraciones con el predecesor de León XIV, el papa Francisco. No obstante, el metropolita Antoni, nombrado jefe de relaciones exteriores en 2022, continuó los contactos con el Vaticano y estuvo presente en representación de Cirilo durante el funeral de Francisco.

En la entrevista concedida a La Repubblica días antes del encuentro, Antoni consideró que el anterior pontífice mantenía un “enfoque equilibrado” respecto a Ucrania, aunque señaló que desconocía de momento la posición de León XIV sobre el conflicto.

Imagen de archivo del papa
Imagen de archivo del papa Francisco y el patriarca ortodoxo ruso Cirilo tras una reunión en La Habana, Cuba, el 12 de febrero de 2016 (REUTERS/Alejandro Ernesto)

En un mensaje enviado este sábado a la asamblea nacional del movimiento católico Pax Christi en Estados Unidos, León XIV reiteró su llamado a la no violencia y recordó la importancia de que los católicos “se conviertan en creadores de paz en su vida cotidiana”. En el texto subrayó: “Entre los numerosos desafíos que nuestro mundo enfrenta actualmente, incluyendo los conflictos armados generalizados, las divisiones entre los pueblos y los desafíos de la migración forzada, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.

León XIV también recordó el llamado que realizó al asumir el pontificado, afirmando que en la actualidad se necesita “una paz desarmada, humilde y perseverante”. Instó a los miembros de la Iglesia a que estén presentes “especialmente en las periferias”, y a que las comunidades locales sean “casas de paz” donde se practique la justicia y el perdón, reforzando así el papel reconciliador de la institución.

Advertisement

El metropolita Antoni ha ocupado la jefatura de relaciones exteriores del patriarcado de Moscú desde 2022, año de la invasión rusa a Ucrania. Anteriormente, desempeñó el cargo de enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia, participando activamente en la interlocución entre Moscú y la Santa Sede en medio de un escenario internacional tenso.

(Con información de AFP y EFE)



Europe,Religion / Belief,VATICAN CITY

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias