Connect with us

INTERNACIONAL

‘Dio benedica il Papa’, other well wishes for the new pontiff, Pope Leo XIV, in Italian

Published

on


Catholics around the world are rejoicing at the election of a new pope.

Pope Leo XIV, born Robert Francis Prevost, is an American from Chicago, Illinois. He was created a cardinal in 2023 by Pope Francis.

Advertisement

On Thursday, May 8, 2025, the sequestered College of Cardinals selected the new Bishop of Rome, Pope Leo XIV, the 267th successor to Saint Peter, after meeting for just over 24 hours and voting in four ballots. 

CARDINAL ROBERT PREVOST ANNOUNCED AS FIRST AMERICAN POPE, TAKING NAME LEO XIV

The papal conclave is done entirely in secrecy at the Sistine Chapel in Vatican City to prevent interference and distractions.

Advertisement

White smoke billowed from the chimney of the official residence of the pope to indicate to the faithful around the world that a new pope, the Vicar of Christ, was elected.

Thousands of people stood in St. Peter’s Square as they waited in anticipation for voting to both commence and conclude. 

POPES WHO HAVE SERVED THE CATHOLIC CHURCH FOR THE PAST 100 YEARS: CHAMPIONS OF TRUTH, FAITH AND LOVE

Advertisement

Newly elected Pope Leo XIV, Cardinal Robert F. Prevost of the U.S., appears on the balcony of St. Peter’s Basilica at the Vatican, May 8, 2025. Reuters/Claudia Greco (Reuters/Claudia Greco)

Crowds grew when white smoke amassed from the Sistine Chapel after a traditional and sacred process of burning votes, bound together with thread, was imposed. 

The Swiss Army lined the outside of the Vatican among clergy and people waving patriotic indicators from around the globe in celebration of the leader of the Catholic Church emerging from the balcony and beginning his papacy.

Advertisement

In celebration of Pope Leo XIV’s election, here are congratulatory and prayer-filled phrases written out in Italian, according to Annamaria Militana of Torrenova, Sicily.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«God bless the pope.»

Advertisement

Spoken in Italian: «Dio benedica il Papa.»

«Welcome, Holy Father.»

Spoken in Italian: «Benvenuto, Dio misericordioso.»

Advertisement

«May the Holy Spirit guide you.»

Spoken in Italian: «Che lo Spirito Santo possa guidarci.»

«Congratulations to the new pope.»

Advertisement

Spoken in Italian: «Congratulazioni al nuovo Papa.»

«Our prayers are with you.»

Spoken in Italian: «Le nostre preghiere sono con te.»

Advertisement

«Long live the pope.»

Spoken in Italian: «Lunga vita al Papa.»

«A new era for the Church begins.»

Advertisement

Spoken in Italian: «Una nuova era per la Chiesa sta per iniziare.»

«The Church rejoices in your leadership.»

Spoken in Italian: «La chiesa esulta nella tua guida.»

Advertisement

«A shepherd for all God’s people.»

Spoken in Italian: «Un pastore per tutti i figli di Dio.»

«Guided by faith.»

Advertisement

Spoken in Italian: «Guidato dalla fede.»


Advertisement

INTERNACIONAL

La sombra de Francisco terminó marcando al cónclave: la traición de Pietro Parolin y el deseo de elegir a Robert Prevost

Published

on


Mientras la chimenea de la Capilla Sixtina emitía el tradicional humo blanco, un entramado de negociaciones silenciosas, acuerdos susurrados y viejas heridas sin cerrar terminaban de delinear el rumbo futuro de la Iglesia Católica.

Aunque la elección del nuevo papa León XIV fue presentada con la solemnidad habitual, detrás de esa ceremonia se escondió una historia que comienza mucho antes del cónclave y que tiene como figura ineludible al papa Francisco, incluso después de su muerte.

Advertisement

Leé también: León XIV podría confrontar con Trump y le pondría límites a los populismos de derecha

“Éste fue el cónclave que hubiera soñado Francisco”, expresó una fuente vaticana de alto nivel consultada por TN. “Y Robert Prevost es el papa que él hubiera querido”, agregó.

El Papa León XIV se encuentra en la Capilla Sixtina entre los cardenales tras ser elegido, en el Vaticano, el 8 de mayo de 2025. (Foto: Vatican Media / Francesco Sforza)

Advertisement

La afirmación es clara y resonante. No solo deja entrever una elección con legado, sino también una posible estrategia cuidadosamente trazada.

Hasta último momento, los favoritos eran otros: el italiano Pietro Parolin, el filipino Luis Antonio Tagle y el romano Matteo Zuppi.

Robert Prevost, el cardenal finalmente elegido, era un nombre de segunda línea, apenas mencionado en los pasillos.

Advertisement

Su designación fue una sorpresa para la mayoría, pero no para quienes conocían las tensiones internas en el seno del Vaticano y los deseos no expresados públicamente de Bergoglio.

Leé también: En su primera misa, León XIV recordó a Francisco y dio un mensaje de unidad ante los cardenales

La caída de Parolin

El cardenal Pietro Parolin, exsecretario de Estado, llegó al cónclave como el gran favorito. Contaba con apoyos importantes y una extensa carrera diplomática. Pero algo no encajaba. Según reveló una fuente muy cercana al proceso, el italiano no quería ser papa.

Advertisement

Su nombre figuraba como opción principal, sí, pero en las reuniones y conversaciones privadas se mostraba reticente, incluso incómodo con la posibilidad de convertirse en el nuevo líder de la Iglesia.

El miércoles previo a la elección, Parolin y Tagle se reunieron. De acuerdo con fuentes confiables, Parolin tenía alrededor de 40 votos; Tagle, un respaldo similar. Ninguno de los dos alcanzaba los 89 necesarios para ser electo. El acuerdo fue tácito: si el jueves por la mañana las votaciones no resultaban decisivas, se buscaría una “diagonal”. Un consenso fuera del favoritismo inicial. Y así fue.

El propio presidente del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, deslizó una frase reveladora: “Auguro que hoy va a haber Papa”. No fue una expresión espontánea. Era la señal de que el pacto estaba sellado.

Advertisement
Pietro Parolin (centro) fue uno de los grandes favoritos para suceder a Francisco. (Foto: EFE)

Pietro Parolin (centro) fue uno de los grandes favoritos para suceder a Francisco. (Foto: EFE)

Una señal con “P”

La periodista Virginia Priano también recibió una pista significativa: “Piensen en un cardenal con P”. Entre los papables con esa inicial había solo tres: Parolin, Pierbattista Pizzaballa y Prevost. Pero Pizzaballa, vinculado directamente con el conflicto bélico en Medio Oriente, estaba descartado. Francisco lo había calificado como “el patriarca de Jerusalén”, pero su rol en la región lo hacía una figura demasiado politizada.

De ese modo, el nombre que permanecía en pie era Robert Prevost. No era una figura de peso al ingresar al cónclave, pero representaba una opción de equilibrio, de continuidad indirecta con el pensamiento de Francisco y, al mismo tiempo, de tradición.

Francisco y Parolin: del apoyo a la traición

El trasfondo de esta elección tiene un componente clave: la relación quebrada entre Francisco y Parolin. Según la fuente consultada, Jorge Bergoglio “se fue de este mundo enojado con Parolin”, a quien consideraba “un traidor”.

Advertisement

Las diferencias no solo eran ideológicas, sino profundamente personales. Aunque en su momento Francisco confió en Parolin —incluso facilitando su tratamiento médico por un cáncer digestivo en Suiza—, con el tiempo comenzó a notar actitudes que lo decepcionaron.

Leé también: La visita de León XIV a la Argentina y el divino motivo por el que no se reunió con Bergoglio

Uno de los episodios que marcó ese quiebre fue el controvertido acuerdo de la Santa Sede con China sobre el nombramiento de obispos que supervisó Parolin.

Advertisement

También su exclusión de misiones diplomáticas clave, como la enviada a Ucrania encabezada por el cardenal Zuppi, dejó en evidencia un distanciamiento. El papa emérito, según sus allegados, “le vio cosas que no le gustaron”.

Esto explica por qué, pese a llegar como favorito, Parolin terminó sin chances. Su figura fue perdiendo fuerza a medida que avanzaba el proceso. Se cumplió así una máxima ya clásica en el Vaticano: “El que entra como papa, sale como cardenal”.

Papa Francisco, papa León XIV, Vaticano, Robert Prevost

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump ally Marjorie Taylor Greene says she won’t run for Senate while blasting Dems and fellow Republicans

Published

on


Republican Rep. Marjorie Taylor Greene of Georgia, a top House ally of President Donald Trump and a MAGA firebrand with a national following, is passing on a 2026 Senate run.

The three-term conservative lawmaker who represents a solidly red district in northwest Georgia, in a lengthy statement announcing her decision that was posted to social media on Friday night, took aim at Democratic incumbent Sen. Jon Ossoff, a top GOP target whom Republicans view as extremely vulnerable in next year’s midterm elections.

Advertisement

But Greene saved much of her venom for fellow Republicans, many of whom feared a polarizing campaign if Greene became the party’s 2026 nominee in Georgia, and for the institution of the Senate itself.

«Someone once said, ‘The Senate is where good ideas go to die.’ They were right. That’s why I’m not running,» Greene wrote as she announced her decision.

THIS POPULAR CONSERVATIVE GOVERNOR PASSES ON A 2026 SENATE RUN

Advertisement

Republican Rep. Marjorie Taylor Greene, said she won’t run for Senate. (Anna Moneymaker/Getty Images)

And Greene argued, «Here’s the hard truth: the Senate doesn’t work. It’s designed to obstruct the will of the people and protect the Uniparty’s grip on power. Nearly everything requires 60 votes to pass, and even when we have a majority, a pack of Republican Senators always votes «no» on the bills that matter most.»

FIRST ON FOX: REPUBLICAN LAUNCHES SECOND STRAIGHT BID TO FLIP DEMOCRAT-HELD SENATE SEAT IN KEY BATTLEGROUND

Advertisement

Greene’s announcement came four days after two-term Republican Gov. Brian Kemp, who was the National Republican Senatorial Committee’s top recruit in battleground Georgia, revealed that he would also pass on a Senate bid.

Brian Kemp talking to Fox News

Gov. Brian Kemp of Georgia also said he would not run for Senate. (Fox News – Paul Steinhauser)

The popular conservative governor, who is term-limited and prevented from seeking re-election in 2026, was the GOP’s dream candidate to take on Ossoff, as Republicans aim to expand their 53-47 Senate majority in next year’s elections.

ONLY ON FOX NEWS: SENATE REPUBLICAN CAMPAIGN CHAIR REVEALS HOW MANY SEATS HE’S AIMING FOR IN 2026

Advertisement

Greene, in her statement, claimed, «Beating Jon Ossoff? That would be easy. He’s a silver-spoon progressive who’s never held a real job or worried about putting a roof over his family’s head.»

«So, Jon Ossoff, you can stop with the fundraising emails and campaign ads claiming I’m your opponent. I’m not running,» she added.

Sen. Ossoff

Sen. Jon Ossoff, D-Ga., speaks during an interview at Dobbins Air Reserve Base, Saturday, April 26, 2025, in Marietta, Georgia. The first-term Democrat is running for re-election in the 2026 midterms. (AP)

While criticizing Ossoff, Greene turned up the volume on her own party, including «the same elites who scoffed at me when I first ran for Congress in 2020.»

Advertisement

«Most elected Republicans, propped up by consultants and rich donors, fail to deliver on their campaign promises. Why? Because their donors and handlers don’t want change. They want to protect their own interests, not yours,» Greene charged.

She took aim at «the Republicans who see Trump as a speed bump,» and argued that «polling has become so dishonest that most people barely pay attention to it anymore. Voters are sick of the consultants who keep getting rich whether we win or lose.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

Greene described herself as «effective, fearless, and relentless, not because I serve the Republican Party, but because I serve the American people.»

But she added that «I won’t fight for a team that refuses to win, that protects its weakest players, and that undermines the very people it’s supposed to serve… To the elite retreaters, the consultants, and the establishment: consider this your warning.»

In the wake of Kemp’s announcement, GOP Rep. Buddy Carter, who represents coastal Georgia, launched a Senate campaign this week. Other Georgia Republicans expressing interest in running are Reps. Mike Collins and Rich McCormick, state Insurance Commissioner John King, state Agriculture Commissioner Tyler Harper, Secretary of State Brad Raffensperger and State Sen. Greg Dolezal.

Advertisement

Georgia-based Republican consultants tell Fox News they expect a crowded and competitive primary.

Greene, earlier this year, said that she was also considering a run for Georgia governor. And in her statement, she didn’t rule out a gubernatorial run in the race to succeed Kemp.

Advertisement

Politics,2025 Elections Coverage,Elections,Senate,Georgia,Donald Trump,Brian Kemp,Republicans

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

China se sienta a la mesa con Estados Unidos para negociar por los aranceles mientras su industria tambalea y sus aliados negocian

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronuncia unas declaraciones sobre aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca en Washington, Estados Unidos, el 2 de abril de 2025. REUTERS/Carlos Barria/File Photo

Desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso fuertes aranceles a China el mes pasado, Beijing ha respondido de manera similar. En medios estatales y redes sociales, publicó imágenes de Mao Zedong, criticó a los “imperialistas” y envió un mensaje: ceder ante los matones es peligroso, y no iba a retroceder.

Sin embargo, a puertas cerradas, los funcionarios chinos han mostrado una creciente preocupación por el impacto de los aranceles en la economía y el riesgo de aislamiento, dado que los socios comerciales de China han comenzado a negociar acuerdos con Washington, según tres funcionarios familiarizados con el pensamiento de Beijing.

Advertisement

Estos factores, junto con los esfuerzos de acercamiento de Estados Unidos y el tono moderado de la retórica de Trump, convencieron a Beijing de enviar a su zar económico, He Lifeng, para reuniones con sus homólogos estadounidenses en Suiza este fin de semana, dijeron los funcionarios a Reuters.

El proceso de reanudación del diálogo estuvo complicado por la naturaleza conflictiva de la diplomacia entre China y Estados Unidos. En particular, Beijing consideró como “arrogante” una carta que la parte estadounidense envió a los ministerios chinos a finales de abril sobre el tema del fentanilo, según dos funcionarios. Las gestiones para organizar conversaciones también se vieron obstaculizadas por desacuerdos sobre qué funcionarios debían participar, dijeron una de estas personas y otro funcionario.

Las razones de China para decidir negociar, la carta de Washington sobre el fentanilo, los desafíos diplomáticos de Estados Unidos en Beijing y los primeros acercamientos entre ambas partes se informan por primera vez gracias a Reuters, basado en entrevistas con casi una docena de funcionarios gubernamentales y expertos de ambos lados. A la mayoría de estas personas se les concedió el anonimato para discutir información no pública.

Advertisement
Un camión que transporta contenedores
Un camión que transporta contenedores se desplaza en el puerto de Yantian, en Shenzhen, provincia china de Guangdong, el 9 de mayo de 2025. REUTERS/Tingshu Wang

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China declaró a Reuters que reiteró que “la firme oposición de China al abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es consistente y clara, y no ha cambiado”.

“Estados Unidos ha ignorado la buena voluntad de China e impuesto aranceles de manera irracional bajo el pretexto del fentanilo. Esto es un acto típico de intimidación, que perjudica gravemente el diálogo y la cooperación entre ambas partes en el ámbito del control de drogas”.

El Consejo de Estado de China y el Ministerio de Comercio, así como la Casa Blanca, no respondieron de inmediato a las solicitudes de comentarios.

En respuesta a las preguntas de Reuters sobre los acontecimientos previos a las conversaciones en Ginebra, el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que tanto este como la embajada estadounidense en Beijing “continúan interactuando regularmente con sus homólogos chinos para promover los intereses del pueblo estadounidense”.

Advertisement

La viceministra de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, afirmó el viernes que China tiene plena confianza en su capacidad para gestionar los asuntos comerciales con Estados Unidos, y añadió que el enfoque de la administración Trump no era sostenible.

La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, combinada con la decisión de Trump el mes pasado de imponer aranceles a docenas de otros países, ha alterado las cadenas de suministro, desestabilizado los mercados financieros y provocado temores de una fuerte desaceleración en el crecimiento económico global.

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)
Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Mientras tanto, las restricciones de exportación impuestas por China han reducido el suministro de minerales críticos que Estados Unidos necesita para fabricar armas, productos electrónicos y bienes de consumo. La aprobación de Trump por parte del público ha disminuido debido a su manejo de los aranceles y de la economía.

Las tensas negociaciones previas a las conversaciones en Ginebra subrayan la profunda desconfianza y los estilos de negociación divergentes entre el equipo de Trump y China, lo que podría dar lugar a discusiones prolongadas y complejas.

Advertisement

“Creo que ambas partes están tratando de mostrarse duras mientras intentan no ser responsables del hundimiento de la economía global”, afirmó Scott Kennedy, un experto en asuntos comerciales chinos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington.

China estableció un estándar alto para estas conversaciones, pero quedó cada vez más claro que la administración Trump quería dialogar, y ellos (China) no podían rechazarlo para siempre. Por lo tanto, han aceptado lo que probablemente se puede considerar como pre-negociaciones en Ginebra”.

Después del ataque arancelario de Trump el mes pasado, China adoptó una postura firme en su mensaje público. Beijing publicó imágenes en sus cuentas oficiales de redes sociales mostrando a un caza chino MiG-15 derribando un avión estadounidense durante la Guerra de Corea, acompañado del comentario: “China no se arrodillará, porque sabemos que defendernos a nosotros mismos mantiene viva la posibilidad de cooperación, mientras que la sumisión la extingue”.

Advertisement

El tono comenzó a cambiar el 30 de abril, cuando un blog afiliado a los medios estatales afirmó que Estados Unidos se había “acercado proactivamente a China a través de múltiples canales, con la esperanza de discutir sobre los aranceles”.

Kennedy, del CSIS, señaló que los contactos entre agencias chinas, la embajada de Beijing en Washington y la administración Trump habían aumentado en frecuencia en las últimas semanas. Algunas interacciones presenciales tuvieron lugar en las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial a finales de abril, incluidas reuniones con el Secretario del Tesoro, Scott Bessent, lo que allanó el camino para el encuentro en Suiza, dijo Kennedy.

Después de los aranceles impuestos por Trump conocidos como “Día de la Liberación”, el ministro de Comercio chino, Wang Wentao, trató discretamente de acercarse a su homólogo estadounidense, Howard Lutnick, pero fue rechazado por no ser considerado de un rango suficientemente alto, según un funcionario familiarizado con los intercambios.

Advertisement
El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de China, Xi Jinping, mantienen una reunión bilateral durante la cumbre de líderes del G20 en Osaka, Japón, 29 de junio de 2019. REUTERS/Kevin Lamarque

Trump ha estado presionando para realizar conversaciones directas con el presidente chino Xi Jinping. Sin embargo, China ha rechazado esta idea al considerar que no está en línea con su enfoque tradicional de trabajar primero en los detalles antes de que los líderes firmen cualquier acuerdo, de acuerdo con declaraciones públicas de ambas partes.

Otro factor significativo para China fue el regaño público de Trump al presidente ucraniano Volodimir Zelensky en febrero, comentó una de las fuentes, añadiendo que cualquier interacción hostil y no guionada entre los líderes de EEUU y China representaría una pérdida de prestigio inaceptable para Xi.

A medida que los mensajes de ambas partes se tornaron más conciliadores, China decidió proponer a su vice primer ministro y confidente de Xi, He Lifeng, cuyo antecesor directo negoció el acuerdo comercial de “Fase Uno” con EEUU en 2019.

El movimiento satisfizo las exigencias de Washington de mantener negociaciones sustanciales con un alto funcionario con acceso directo a Xi, pero evitó exponer al líder chino a un posible momento embarazoso, señaló una de las fuentes.

Advertisement

En cuanto a la elección del lugar, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suiza indicó que “durante sus recientes contactos en Washington y Beijing, Suiza expresó a las autoridades de EEUU y China su disposición a organizar un encuentro entre las dos partes en Ginebra”.

Entre los principales factores que impulsaron el repliegue de Beijing estaban las señales internas de que las empresas chinas luchaban por evitar quiebras y reemplazar el mercado estadounidense, según tres personas familiarizadas con el pensamiento del gobierno chino.

Algunas áreas que sintieron un impacto inmediato fueron los fabricantes de muebles y juguetes, así como el sector textil, según uno de los funcionarios.

Advertisement

Diplomáticos estadounidenses en China también han estado monitoreando de cerca los cierres de fábricas, huelgas y pérdidas de empleos en el corazón industrial del sur de China.

Muchos analistas han reducido sus previsiones de crecimiento económico para China en 2025, y el banco de inversión Nomura advirtió que la guerra comercial podría costarle hasta 16 millones de empleos. El banco central de China anunció esta semana nuevos estímulos monetarios.

Uno de los funcionarios mencionó que las empresas chinas tienen dificultades para reemplazar el mercado estadounidense, ya que los países en desarrollo no pueden adquirir tantos productos, lo que para muchas empresas representa una amenaza existencial que requiere una solución en días o semanas.

Advertisement

Además, Beijing estaba preocupada por quedar fuera de la mesa de negociación mientras sus principales socios comerciales, como Vietnam, India y Japón, comenzaban conversaciones con Washington, dijeron dos funcionarios familiarizados con los pensamientos de Beijing.

En una advertencia para los países que negocian con EEUU, el Ministerio de Comercio de China declaró esta semana que “la apaciguamiento no puede traer paz, el compromiso no puede ser respetado, y adherirse a posiciones de principio y defender la equidad y la justicia es la forma correcta de salvaguardar los intereses propios”.

El primer ministro chino, Li
El primer ministro chino, Li Qiang (REUTERS/Shubing Wang)

Como parte de su esfuerzo por contrarrestar a EEUU, China enviará a su primer ministro Li Qiang a Malasia a finales de mayo para una cumbre con un grupo recién establecido de naciones del sudeste asiático y árabes, dijeron dos fuentes a Reuters.

Un diplomático regional radicado en Beijing dijo a Reuters que el mensaje de China al sudeste asiático era “Nosotros compraremos cosas de ustedes”.

Advertisement

En Ginebra, Beijing parece tener expectativas más bien modestas.

Internamente, China ha reducido el nivel de las conversaciones de un intercambio de alto nivel a simplemente una reunión, reflejando su visión de que estas discusiones serán principalmente para descubrir las demandas y líneas rojas de Washington tras semanas de mensajes contradictorios por parte de Trump y otros altos funcionarios estadounidenses, según una persona familiarizada con el asunto.

Aun así, un funcionario afirmó que China podría recurrir a su extenso arsenal de herramientas y seguir el ejemplo de sus vecinos asiáticos ofreciendo comprar más gas natural licuado estadounidense.

Advertisement

También podrían estar sobre la mesa compras de productos agrícolas, similares al acuerdo “Fase Uno” de 2019 durante el primer mandato de Trump. En ese momento, Beijing afirmó que incrementaría sus compras de productos agrícolas estadounidenses en 32.000 millones de dólares durante dos años.

Aunque otros temas, como la eliminación por parte de Estados Unidos de la exención “de minimis” para paquetes menores a 800 dólares provenientes de China y la venta de TikTok, probablemente también desempeñen algún papel en las conversaciones más amplias, los funcionarios chinos han señalado que no esperan que desempeñen un papel central este fin de semana.

Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)
Donald Trump (REUTERS/Leah Millis)

Incluso antes de dar inicio a la guerra comercial más amplia, Trump impuso un arancel del 20% a los productos chinos, argumentando que Beijing no estaba haciendo lo suficiente para frenar el flujo de sustancias químicas utilizadas en la producción del letal fármaco fentanilo.

Uno de los movimientos que complicaron el acercamiento, según dos funcionarios, fue una carta enviada por Estados Unidos a China a finales de abril que delineaba los pasos que Trump quería que Beijing adoptara con respecto al fentanilo.

Advertisement

El documento, revisado por Reuters, generó fricciones con Beijing porque hacía referencia a un informe del Congreso que afirmaba que China, a través de reembolsos de impuestos al valor agregado para los exportadores, subsidia directamente la producción de precursores de fentanilo para su venta en el extranjero. China niega que haga esto.

La carta, enviada a los ministerios de Relaciones Exteriores, Comercio y Seguridad Pública, instaba a Beijing a publicitar la represión contra los precursores de fentanilo en la primera plana del diario oficial del Partido Comunista, el People’s Daily; enviar un mensaje similar a través de “canales internos del partido” a los miembros del partido; endurecer la regulación de algunos productos químicos específicos; y profundizar la cooperación en materia de aplicación de la ley.

Dos funcionarios familiarizados con la reacción china manifestaron que, especialmente, los dos primeros puntos parecieron “arrogantes” para Beijing, ya que lo veía como Estados Unidos dictándole qué hacer dentro de su aparato de gobierno.

Advertisement

Uno de los funcionarios indicó que el fentanilo sería un tema en las conversaciones de Ginebra y que la posición inicial del gobierno estadounidense sería presentar esos cuatro puntos a China.

Un funcionario estadounidense familiarizado con la carta afirmó que la administración Trump simplemente quería que China redujera el flujo de precursores de fentanilo hacia los cárteles de la droga.

Complicando las negociaciones, el equipo de Washington bajo Trump ha aislado a muchos funcionarios de la embajada de Estados Unidos responsables de los contactos anteriores con sus homólogos chinos, según dos personas familiarizadas con el asunto.

Advertisement

El nuevo embajador de Trump en China, David Perdue, tiene previsto llegar a Beijing la próxima semana, pero la jefa adjunta de misión, Sarah Beran, quien se desempeñó como alta funcionaria sobre China en el Consejo de Seguridad Nacional de la administración Biden, fue retirada de su cargo esta semana, según los dos funcionarios.

La turbulencia ha resultado en la falta de consultas internas sobre las demandas presentadas por la parte estadounidense, afirmaron los funcionarios. Un funcionario familiarizado con el pensamiento chino señaló que ha habido un contacto mínimo con la embajada estadounidense previo a las conversaciones de Ginebra.

Un funcionario del Departamento de Estado dijo a Reuters en respuesta a preguntas que la “próxima salida de Beran de Beijing es un cambio de personal rutinario y no refleja el estado actual de la relación bilateral entre Estados Unidos y China”.

Advertisement

(Reuters)



Asia / Pacific,Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,SHENZHEN

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad