Connect with us

INTERNACIONAL

Donald Trump busca cumplir una promesa de campaña: prepara una reunión con Vladimir Putin para «poner fin a la guerra» con Ucrania

Published

on



El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que su par ruso, Vladímir Putin, quiere reunirse con él y que se están haciendo las gestiones para que ese encuentro pueda tener lugar.

«Putin quiere que nos veamos, hasta lo ha dicho públicamente y tenemos que poner fin a esa guerra (con Ucrania). Es un lío sangriento, se están matando soldados«, señaló el republicano, que dentro de 10 días asumirá el poder por segunda vez en su país.

Trump, desde su mansión de West Palm Beach, luego de asistir al funeral de Estado del exmandatario Jimmy Carter, dijo también que su equipo «tiene mucha comunicación» con el presidente chino, Xi Jinping, y que habló con muchos líderes mundiales; sin embargo reconoció que aún no pudo hacerlo con Putin.

Durante una sesión anual televisada de preguntas y respuestas, el pasado 19 de diciembre, el jefe de Estado ruso indicó que estaba dispuesto a encontrarse con el líder estadounidense «en cualquier momento«.

«Si alguna vez nos reunimos con el presidente electo Trump, estoy seguro de que tendremos mucho de qué hablar», contó.

Trump, que asumirá la presidencia el 20 de enero para un segundo mandato, prometió durante su campaña electoral poner fin a la guerra en Ucrania «en 24 horas», y ya ha pedido un «alto el fuego inmediato» y conversaciones.

Advertisement

Autoridades europeas y ucranianas temen, sin embargo, que para lograrlo obligue a Kiev a hacer grandes concesiones y de al Kremlin una victoria geopolítica.

En concreto, Rusia exige que Kiev ceda las cinco regiones anexionadas por Moscú (Donetsk y Lugansk en el este y las de Zaporiyia y Jersón en el sur, además de Crimea, anexionada en 2014) y que renuncie a adherirse a la OTAN.

Bajo la presidencia del demócrata Joe Biden, Estados Unidos fue el principal apoyo de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aportando más de 65.000 millones de dólares en ayuda militar.

Advertisement

INTERNACIONAL

Murió Mauricio Funes, expresidente de El Salvador: exiliado en Nicaragua y condenado por hechos de corrupción

Published

on


Mauricio Funes, primer presidente de izquierda en El Salvador, murió este martes a los 65 años en Nicaragua, como consecuencia de una «grave dolencia crónica«, informó el Ministerio de Salud del país en el que se encontraba asilado desde 2016, luego de que fuera acusado de malversar 351 millones de dólares y condenado por delitos de corrupción durante su gobierno.

Tras abandonar su profesión como periodista, en 2009, el exmandatario llevó al poder al partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) junto a la brasileña Vanda Pignato, su entonces esposa, madre de uno de sus hijos y en su momento representante en Centroamérica del Partido de los Trabajadores de Lula da Silva.

Funes nació en San Salvador el 18 de octubre de 1959 y, durante más de 20 años, cosechó gran popularidad en el periodismo, principalmente por sus duras críticas a diversos sectores y, en especial, al Gobierno que durante dos décadas encabezó la derechista Alianza Republicana Nacionalista.

Realizó sus estudios básicos y universitarios con los Jesuitas, aunque no logró terminar la carrera de Licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

Entre 1986 y 1991 trabajó en varios canales de televisión, pero luego se incorporó a la UCA para poner en marcha un centro de audiovisuales, y tras unos meses regresó al Canal 12, donde, en 1997, llegó a ser director de noticias y a conducir programas de gran audiencia.

Durante pocos meses, Funes también fue corresponsal en El Salvador de la cadena estadounidense de noticias CNN en español, y en 1994 recibió el prestigioso premio Maria Moors Cabot, de la Universidad de Columbia.

Advertisement
Mauricio Funes fue el primer presidente de izquierda en llegar al poder en El Salvador. Foto AP

Su llegada a la presidencia se dio gracias a sus promesas de campaña que, durante su gestión, no prosperaron. Resuena hasta el día de hoy un pacto que llevó a cabo durante su mandato con líderes de las principales pandillas en El Salvador para reducir los índices de violencia. Por ese motivo, en noviembre de 2022, fue enviado a juicio penal y, en mayo de 2023, fue condenado, en calidad de ausente, a 14 años de prisión por los delitos cometidos en el marco del acuerdo que impulsó.

Entregó la presidencia en 2014 al excomandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén (2014-2019) y en 2016 se estableció en Nicaragua, donde el 30 de julio de 2019 recibió la nacionalidad y con ello se blindó de la extradición.

El expresidente de El Salvador también fue condenado en junio de 2024 a 8 años de prisión por lavado de dinero en un caso que involucra la entrega de una avioneta como dádiva.

Funes, de acuerdo con la Fiscalía General, mantenía órdenes de captura en procesos penales por la supuesta malversación de 351 millones de dólares, el supuesto pago de sobornos al exfiscal Luis Martínez, por la revelación de un documento confidencial del Gobierno de Estados Unidos relacionado con donativos de Taiwán desviados, y por la construcción irregular de una represa, además de otra orden por supuesta evasión de impuestos.

«El FMLN con mucha consternación recibe la lamentable noticia del fallecimiento de quien en vida fuera el primer presidente de El Salvador bajo nuestra bandera política, el señor Carlos Mauricio Funes Cartagena», expresaron desde el partido a través de un escrito.

Con información de agencias.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad