Connect with us

INTERNACIONAL

Donald Trump está «furioso» con Putin y amenaza con aplicarle nuevos aranceles al petróleo de Rusia

Published

on



Donald Trump dijo este domingo que está «muy enojado» y «furioso» con el presidente de Rusia, Vladimir Putin por cuestionar el liderazgo de Volodimir Zelenski en Ucrania.

En un completo cambio de tono radical respecto de su actitud moderada de cara a Rusia, Trump le dijo a la periodista Kristen Welker, de la cadena NBC, que se enojó cuando Putin empezó a atacar la credibilidad de Zelenski.

Advertisement

Como consecuencia de este cambio en su actitud, Trump amenazó con nuevos «aranceles» al petróleo ruso y dijo que contempla hablar con Putin en los próximos días.

Durante su programa del domingo «Meet The Press», Welker mencionó que Trump la había llamado para expresarle su disgusto y que le dijo que se sintió «muy enojado, furioso» cuando Putin comenzó a hacer comentarios sobre la credibilidad de Zelenski y a hablar sobre un nuevo liderazgo para Ucrania..

«Si Rusia y yo no somos capaces de lograr un acuerdo que detenga el derramamiento de sangre en Ucrania, y si me parece que es por culpa de Rusia», le dijo Trump a la periodista de NBC, entonces impondría «aranceles secundarios a todo el petróleo procedente de Rusia».

Advertisement

Trump ahondó en que esto significaría que «si compras petróleo de Rusia, no puedes hacer negocios en Estados Unidos» y que el arancel podría llegar al 50 %.

Además, detalló que los gravámenes entrarían en vigor en un mes si no hay acuerdo de alto el fuego; que Putin sabe que está enfadado, pero que tiene «una muy buena relación con él»; y que «el enfado se disipará rápidamente… si hace lo correcto».

Advertisement

INTERNACIONAL

EEUU cuestionó la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil de encarcelar a Jair Bolsonaro: “Amenaza la democracia”

Published

on


FOTO DE ARCHIVO: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organiza una sesión de fotos con el entonces presidente brasileño Jair Bolsonaro antes de asistir a una cena de trabajo en el resort Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida, EE. UU., el 7 de marzo de 2020. REUTERS/Tom Brenner/Foto de archivo

El Departamento de Estado de Estados Unidos, a través de su Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, criticó la decisión del juez Alexandre de Moraes, miembro del Supremo Tribunal Federal de Brasil, de imponer prisión domiciliaria al ex presidente Jair Bolsonaro. El comunicado, publicado en redes sociales y replicado en portugués, sostiene que la medida “amenaza la democracia” y restringe el derecho del ex mandatario a expresarse públicamente.

El ministro Alexandre de Moraes, ya sancionado por los Estados Unidos por violaciones de derechos humanos, continúa usando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia. Imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro de defenderse públicamente no es un servicio público. ¡Dejen a Bolsonaro hablar!”, expresó la oficina en su cuenta oficial.

Advertisement

El pronunciamiento se enmarca en la ley Magnitsky, que permite a EEUU sancionar a funcionarios extranjeros implicados en violaciones graves de derechos humanos. Según el mismo mensaje, la administración estadounidense también sancionará a quienes colaboren o incentiven ese tipo de conductas.

El mensaje de la Oficina
El mensaje de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en redes sociales

En mayo, la misma oficina había emitido un mensaje en portugués en el que advertía que “ningún enemigo de la libertad de expresión de los estadounidenses será perdonado”, en respuesta a una política de restricción de visados anunciada por el secretario de Estado. Ese comentario fue interpretado por simpatizantes de Bolsonaro como una crítica indirecta al Supremo Tribunal Federal.

De acuerdo con la periodista Malu Gaspar, del diario O Globo, sectores bolsonaristas con contacto en la Casa Blanca bajo el liderazgo de Donald Trump anticipan nuevas sanciones contra jueces brasileños tras la reciente orden de arresto.

El fallo de De Moraes fue dictado tras considerar que Bolsonaro incumplió medidas cautelares impuestas en el marco de la investigación por su presunto rol en los intentos de revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022. El ex jefe de Estado participó por videollamada en una manifestación realizada el domingo en varias ciudades de Brasil, lo que violaría la prohibición de utilizar redes sociales o comunicarse públicamente, impuesta por la Justicia.

Advertisement
El fallo de De Moraes
El fallo de De Moraes fue dictado tras considerar que Bolsonaro incumplió medidas cautelares impuestas en el marco de la investigación por su presunto rol en los intentos de revertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2022 (REUTERS/Adriano Machado)

En respuesta a la decisión judicial, el senador Flávio Bolsonaro, hijo del ex presidente, solicitó este lunes que el Senado brasileño inicie un proceso de destitución contra el magistrado De Moraes. En declaraciones a CNN Brasil, calificó la orden de prisión domiciliaria como “cobarde” e “inmoral”, y acusó al juez de arrastrar a la Corte Suprema hacia un “gran desgaste institucional”.

No tiene condiciones de seguir en el cargo”, afirmó el senador, quien aseguró contar con respaldo suficiente en la Cámara Alta y anunció que planteará la destitución ante el presidente del Senado.

Aunque la familia Bolsonaro ya había planteado anteriormente la destitución de De Moraes, la propuesta no había logrado respaldo significativo en el Senado. Sin embargo, Flávio Bolsonaro vincula esta nueva ofensiva con las sanciones impuestas recientemente por la administración de Donald Trump, que congeló activos del magistrado en Estados Unidos por presuntas violaciones a los derechos humanos. “Es una demostración de venganza por las sanciones”, sostuvo el legislador.

Por su parte, Eduardo Bolsonaro, otro hijo del ex presidente y actual diputado federal, calificó la decisión judicial como un “abuso de poder crudo para silenciar al líder de la oposición”.

Advertisement
El senador Flávio Bolsonaro, hijo
El senador Flávio Bolsonaro, hijo del ex presidente, solicitó este lunes que el Senado brasileño inicie un proceso de destitución contra el magistrado De Moraes (AP Foto/Bruna Prado)

La orden de prisión domiciliaria también prohíbe que Bolsonaro reciba visitas no autorizadas por el Supremo Tribunal Federal de Brasil. Pese a estas restricciones, mensajes firmados por él fueron leídos en distintas marchas opositoras realizadas durante el fin de semana, donde se exigió la amnistía para los acusados de participar en los actos de golpismo de enero de 2023 y se respaldaron las sanciones impuestas por Trump contra De Moraes.

La investigación contra Bolsonaro por su supuesto liderazgo en un intento de golpe de Estado avanza en el Supremo y podría concluir antes de fin de año. El ex presidente enfrenta una pena potencial de más de 40 años de prisión. La situación ha elevado la tensión entre el Poder Judicial brasileño y sectores de la derecha nacionalista, y empieza a generar repercusiones en la política exterior de Brasil.

(Con información de EFE y AFP)



North America,Palm Beach

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

WATCH: Ramaswamy takes on claim Black history swept ‘under the table’ at Cincinnati town hall

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

At a Cincinnati town hall Monday held in the wake of brutal beating of a White woman that went viral online, Vivek Ramaswamy was put on the spot by an audience member who claimed Black history has been swept «under the table» in America.

Advertisement

Answering the man’s concerns, the Ohio Republican candidate for governor said, «We have to confront what is true. Not just what makes us comfortable.» But he also praised America as a country built on ideals and that strives to uphold them, however imperfectly.

The questioner, identified by his first name Robert, told Ramaswamy that when it came to the debate over public safety in the U.S., he does not take a partisan side, but Robert complained that the history of Black people in America has not been adequately part of contemporary conversations around public safety. 

DEMOCRATIC POLICIES PAVED WAY FOR CINCINNATI BRAWL, SAY OHIO REPUBLICANS: ‘FEAR AND CHAOS’ 

Advertisement

«You have to understand how our people feel, because we were brought here in slave ships over 400 years ago, and we were treated like animals, like cattle hung on trees, families separated, our heritage taken from us so that we didn’t know who we were as a people. Now, I say, you act like this is a new thing. This balance that you see out here,» Robert posed to Ramaswamy. 

«Well, look over the 400 years of all the violence that was perpetrated on our people… You want to sweep our history under the table, but you don’t sweep the Ashkenazi Jews with the Hitler thing under the table. All the things that you did to the other races of people, you don’t sweep that under the table. But when it comes down to the black Negro, we can always sweep what happened to us under the table.»

A questioner tells Vivek Ramaswamy at Cincinnati town hall about crime and public safety that the history of Black folks has been swept under the rug, particularly when it comes to the debate around rising crime in the U.S.  (Fox News)

Advertisement

In response to the question, Ramswamy quipped about how the difficult question was proof that the night’s questions were not pre-screened by him or his team. Ramswamy candidly added that the question made him a bit «uncomfortable» but said leaders should be expected to answer such difficult questions.

«Of course, we’re not perfect. In fact, we’re destined to never be perfect because we’re not a nation comprised of gods, we’re a nation comprised of human beings, and we’re a nation founded on a set of ideals. So, that means you will always be imperfect,» Ramaswamy said in response to the race-conscious question. 

Ramaswamy pointed to China and Iran to further explain his point.

Advertisement

RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

«Nobody ever criticizes China, or Iran, or whatever for hypocrisy, because to be a hypocritical nation, you have to have ideals in the first place,» Ramaswamy said. 

Vivek Ramaswamy at town hall in Cincinnati

Republican gubernatorial candidate in Ohio, Vivek Ramaswamy, fielded questions at a town hall Monday evening in Cincinnati, focused largely on crime and public safety.  (Fox News)

«I’m not going to say America was perfect for every chapter of our national history. Of course not. We’re a nation founded on ideals. We’re nation founded on human beings, so we’ll always fall short of those ideals,» Ramaswamy continued. «But I would rather live in a country that has ideals and falls short of them. Than to live in a country with no ideals at all.»

Advertisement

While Ramaswamy went on to say that no one’s ethnic history should be swept under the rug, he also posited that last week’s history, referring to a widely publicized public beating caught on camera in Cincinnati that went viral and caused an uproar of criticism over public safety and crime, should not be ignored either.

«We have to confront what is true. Not just what makes us comfortable, but precisely when it does not,» Ramaswamy said.

participants in town hall with Ramaswamy in Cincinnati

Sarah Heringer recounts the fateful night her husband defended her life from a violent robber who invaded their home in June during Ohio gubernatorial candidate Vivek Ramaswamy’s Monday night town hall event focused on crime and public safety. (Andrew Mark Miller/Fox News)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

As Ramaswamy concluded his response to the question about race, the potential Ohio governor noted one part of the questioner’s ask, which «land[ed] with [him] a little bit differently.»

«When you say our people, when I hear that, I’m thinking that ‘our people’ is everybody in this room. I see black, white, brown, man, woman. These are our people. America is our people. Ohio is our people. Cincinnati is our people. And I believe it is the God-given right of every person to be able to live a life free of violence,» Ramaswamy said before ending his response to the question. «And may I even say, if you’re a hard-working American, to go into your city whether you’re black or white without fear of actually being assaulted or battered, that ought to be the birthright of every American. That’s what I want for ‘our people.’»

vivek ramaswamy,crime world,ohio,police and law enforcement,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

La guerra en Ucrania: vence el ultimátum de Donald Trump al Kremlin, pero Vladimir Putin no muestra señales de ceder

Published

on


La próxima semana podría significar un momento crucial en la guerra entre Rusia y Ucrania, a medida que se aproxima la fecha límite que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estableció para que el Kremlin alcance un acuerdo de paz —o podría pasar silenciosamente sin que haya consecuencias.

Se tiene previsto que el enviado especial de Trump, Steve Witkoff, llegue a Moscú a media semana, poco antes de que venza el plazo del viernes que impuso Trump para que Rusia ponga fin a la violencia o enfrente posibles sanciones económicas significativas por parte de Washington.

Advertisement

Hasta ahora, las promesas, amenazas y persuasiones de Trump no han logrado cambiar la postura del Kremlin, y persiste un estancamiento diplomático. En tanto, Ucrania sigue perdiendo territorio en el frente de batalla , aunque no hay muestras de un inminente colapso de sus defensas.

Witkoff llegará a Moscú Se tiene previsto que Witkoff aterrice entre miércoles y jueves en la capital rusa, después de su viaje por Israel y Gaza, indicó Trump.

“Les gustaría ver a (Witkoff)”, declaró Trump el domingo refiriéndose a los funcionarios rusos. “Han pedido una reunión, así que veremos qué sucede”.

Advertisement

Exasperado debido a que el presidente ruso Vladímir Putin no ha atendido sus llamados para poner fin sus ataques sobre las ciudades ucranianas, Trump adelantó hace una semana su ultimátum de imponer sanciones adicionales sobre Rusia, además de ordenar aranceles secundarios contra los países que compran petróleo ruso, incluidos China e India.

El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo el lunes que los funcionarios están contentos de reunirse con el enviado de Trump. “Siempre nos alegra ver al señor Witkoff en Moscú”, dijo. “Consideramos (las conversaciones con Witkoff) importantes, sustantivas y muy útiles”.

Trump no está seguro de que las sanciones funcionen Trump dijo el domingo que Rusia ha demostrado ser “bastante buena para evitar sanciones. Son personajes astutos”, dijo sobre los rusos.

Advertisement
Trump está exasperado debido a que Putin no ha atendido sus llamados para poner fin sus ataques sobre las ciudades ucranianas. Foto EFE

Las condiciones rusas

El Kremlin ha insistido en que las sanciones internacionales impuestas desde que invadió a su vecino en febrero de 2022 han tenido un impacto limitado.

Ucrania insiste en que las sanciones han afectado la maquinaria de guerra de Moscú y quiere que sus aliados de Occidente las intensifiquen. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski instó el lunes a Estados Unidos, Europa y otras naciones a imponer sanciones adicionales más estrictas sobre los sectores energéticos, comerciales y bancarios de Moscú.

Advertisement

Los comentarios de Trump parecían indicar que no tiene mucha esperanza de que las sanciones obliguen a Putin a ceder.

Las sanciones secundarias también complican las relaciones de Washington con China e India, quienes están acusados de ayudar a financiar el esfuerzo bélico de Rusia al comprar su petróleo.

Desde que regresó al cargo en enero, Trump ha descubierto que poner fin a la guerra es más difícil de lo que quizás imaginaba.

Advertisement

Altos funcionarios estadounidenses han advertido que Washington podría retirarse del conflicto si no hay un avance en los esfuerzos de paz.

Putin no da muestras de hacer concesiones

El ambiente diplomático se ha vuelto más tenso a medida que se acerca la fecha límite que estableció Trump.

Advertisement

Putin anunció el pasado viernes que el nuevo misil hipersónico de Rusia, el Oreshnik, ha entrado en servicio.

El enviado especial de EE. UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el embajador de EE. UU. en Israel, Mike Huckabee, caminan durante su visita a la Franja de Gaza. Foto ReutersEl enviado especial de EE. UU. para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el embajador de EE. UU. en Israel, Mike Huckabee, caminan durante su visita a la Franja de Gaza. Foto Reuters

El mandatario ruso ha elogiado sus capacidades, diciendo que sus múltiples ojivas que se lanzan sobre un objetivo a velocidades de hasta Mach 10 son imposibles de interceptar. Afirmó que estos proyectiles son tan poderosos, que el uso de varios de ellos en un ataque convencional podría resultar tan devastador como un ataque nuclear.

Por separado, uno de los principales lugartenientes de Putin advirtió que la guerra en Ucrania podría llevar a Rusia y Estados Unidos a un conflicto armado.

Trump respondió a lo que calificó como “declaraciones altamente provocativas” del expresidente ruso, Dmitry Medvedev, ordenando el reposicionamiento de dos submarinos nucleares estadounidenses.

Advertisement

Putin ha repetido el mismo mensaje a lo largo de la guerra. Únicamente aceptará un acuerdo en sus términos y seguirá luchando hasta que se cumplan.

La guerra cobra miles de vidas

El implacable bombardeo sobre áreas urbanas detrás del frente de batalla ha dejado más de 12.000 civiles ucranianos muertos, según Naciones Unidas. Moscú ha continuado con esa táctica a pesar de los llamados públicos de Trump durante los últimos tres meses para poner fin a los enfrentamientos.

Advertisement

A lo largo de los 1.000 kilómetros (620 millas) de frente, el ejército ruso ha alcanzado un progreso lento y costoso. Lleva a cabo una operación sostenida para tomar la ciudad de Pokrovsk, un centro logístico en el este del país cuya caída podría abrir el camino para adentrarse en Ucrania.

Ucrania ha desarrollado tecnología que le ha permitido lanzar ataques con drones de largo alcance al interior de Rusia. En su más reciente ataque alcanzó un depósito de petróleo cerca del balneario ruso de Sochi, provocando un gran incendio.

Ucrania,Rusia,Guerra Rusia-Ucrania,Vladimir Putin,Donald Trump,Volodímir Zelenski

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias