Connect with us

INTERNACIONAL

Donald Trump retrocede y posterga por 90 días los aranceles a la mayoría de los países, pero aumenta «inmediatamente» a 125 por ciento para los productos de China

Published

on


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a conmocionar este miércoles el ya turbulento comercio global al anunciar que elevaba los aranceles a China al 125%, con efecto inmediato, mientras que al mismo tiempo concedía una pausa de 90 días a las tarifas de los países que no habían tomado represalia contra Estados Unidos. Wall Street, que venía sufriendo fuertes bajas, reaccionó con subas inmediatas al anuncio.

“En vista de la falta de respeto que China ha mostrado hacia los mercados mundiales, por la presente aumento el arancel que Estados Unidos de América cobra a China al 125 %, con efecto inmediato. En algún momento, esperemos que en un futuro próximo, China se dará cuenta de que los días de estafar a Estados Unidos y a otros países ya no son sostenibles ni aceptables”, escribió el presidente en su red social Truth Social y escaló así la guerra comercial contra la segunda potencia económica mundial, en una espiral que parece no tener fin, ya que por la mañana Trump había aplicado a ese país un 104% en replica a un 34% de China.

Advertisement

Y luego, el jefe de la Casa Blanca hizo otro anuncio importante: “Por el contrario, y basándome en el hecho de que más de 75 países han llamado a representantes de Estados Unidos, incluidos los Departamentos de Comercio, Tesoro y al representante de Comercio para negociar una solución a los temas que se están discutiendo en relación con el comercio, las barreras comerciales, los aranceles, manipulación de divisas y aranceles no monetarios, y que estos países no han tomado represalias de ningún tipo contra Estados Unidos, a pesar de mis insistentes sugerencias, he autorizado una PAUSA de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato. ¡Gracias por su atención a este asunto!”, ha escrito Trump.

Los detalles de su decisión aún no estaban claros.

La jornada fue de un caos sin precedentes. Los “aranceles recíprocos” que Trump había anunciado el 2 de abril en el “Día de la Liberación” entraron en vigor en la madrugada del miércoles, hora de Washington. En ese momento implicaban impuestos del 104% a las importaciones procedentes de China, del 20% a las de la Unión Europea y del 20% al 50% para decenas de países, entre ellos Japón, Corea del Sur y Suiza. Para la Argentina, como la mayoría de los países de América latina, subían un 10%.

Advertisement

Pero la Casa Blanca aclaró que en el caso de la Unión Europea (UE) el arancel será del 10% durante los próximos 90 días, en lugar del 20 %. De acuerdo con una fuente citada por la agencia EFE, Washington decidió extender esa exención a la UE porque todavía no ha tomado represalias que Trump anunció el 2 de abril, y que incluyen una tasa global del 10% y gravámenes adicionales que, en el caso de la UE, alcanzaban a un 20%.

Trump parecía inamovible en su decisión a pesar de las fuertes turbulencias en los mercados del mundo, las represalias que varios países habían concretado, ni las advertencias de economistas y banqueros. Trump finalmente impuso los aranceles “recíprocos” a casi 100 naciones, aliados y adversarios, en una medida que elevaba las tarifas de los productos estadounidenses al nivel más alto desde antes de la Segunda Guerra Mundial y que afecta particularmente a China.

Temprano por la mañana, luego de que entrara en vigencia la suba a 104%, China respondió con gravámenes a los productos estadounidenses del 34% al 84% a partir del jueves.

Advertisement
El mensaje de Donald Trump en la red social Truth.

La Unión Europea también contragolpeó con más de 22.000 millones de dólares en aranceles sobre productos como motocicletas, granos y productos de belleza. Bruselas dijo que esta es solo una primera etapa, y ahora no queda claro si queda incluida en el plazo de 90 días de pausa anunciado por Trump.

Mientras castigaba a China con cerca de un 104% de aranceles, Trump lanzaba mensajes en los que abría una puerta a una negociación, pero con la idea de que más allá de los aranceles la otra parte sacara barreras comerciales y trabas al comercio que perjudican a EE.UU.

¿Negociaciones?

Advertisement

“Nos va muy bien haciendo, yo los llamo acuerdos a medida, no hechos en serie. Son acuerdos a medida, muy a medida. Ahora mismo, Japón está volando aquí para hacer un trato. Corea del Sur está volando aquí para hacer un trato, y otros están volando aquí”, dijo. “Hemos mantenido conversaciones con muchos, muchos países, más de 70, todos quieren entrar”, insistió.

También dijo, en un acto con congresistas republicanos, que “estos países nos están llamando, besándome el culo. Se mueren por hacer un trato: ‘Por favor, por favor, hagamos un trato, haré lo que sea, haré lo que sea, señor”, se burló. “Nosotros no queremos necesariamente hacer un trato con ellos”, dijo el presidente.

China, que ya anunció represalias contra Estados Unidos, prometió redoblar aún más. El Ministerio de Comercio de China dijo el martes que el país «luchará hasta el final«, en una escalada impredecible.

Advertisement

Trump, por su parte, dijo en una publicación de Truth Social el martes que «China también quiere llegar a un acuerdo, mal, pero no saben cómo ponerlo en marcha».

El secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, habla con periodistas frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU. Foto BloombergEl secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent, habla con periodistas frente a la Casa Blanca en Washington, D.C., EE. UU. Foto Bloomberg

Trump considera que los países –algunos más que otros– “estafan” a Estados Unidos con aranceles más altos de los que Washington les impone y con los aranceles “recíprocos” busca equilibrar la balanza comercial y desarrollar la industria estadounidense.

«Nuestro país y sus contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años. Pero no va a suceder más», dijo Trump la semana pasada al anunciar los aranceles, los más altos que la nación ha visto en más de un siglo.

La medida del gobierno estadounidense ha provocado fuerte caídas en los mercados globales desde que Trump asumió, pero el terremoto se acrecentó en los últimos días por temor al impacto en la economía mundial. Wall Street también se vio afectado por bajas generales, sobre todo en empresas tecnológicas.

Advertisement

Es que los expertos vienen advirtiendo que las medidas proteccionistas de Trump, a pesar de que quizás a largo plazo podrían reactivar ciertos sectores de la industria nacional, tendrá un impacto negativo. Estiman que los importadores, y no los países a los que Trump apuntó, pagarán los aranceles. Y esos costos generalmente se transfieren a los mayoristas, minoristas y, en última instancia, a los consumidores, lo que podría generar una suba de la inflación que iba en declive en los últimos años de Joe Biden en el poder.

En una economía tan globalizada, ya casi ningún producto es 100% estadounidense y hay partes que vienen desde el exterior. Autopartes, maquinaria agrícola y de construcción, indumentaria y miles de productos tecnológicos y otros resultarán afectados. Zapatillas, celulares, automóviles y miles de productos de uso cotidiano aumentarán sus precios.

Si la inflación persiste o sube, la Reserva Federal se resistiría a bajar la tasa de interés, lo que afectaría a millones de estadounidenses que viven pagando las cuotas de sus casas y automóviles.

Advertisement

Con caídas fuertes de varios billones de dólares de las acciones estadounidenses en los mercados desde el «Día de la Liberación» del 2 de abril, cuando se anunciaron los aranceles recíprocos, los pronósticos de una recesión mundial absoluta han crecido.

JPMorgan elevó las posibilidades de una recesión mundial al 60% para finales de año desde el 40% si Trump lleva a cabo el plan completo que presentó la semana pasada.

«Los aumentos de aranceles desde el comienzo de la administración Trump ahora equivalen al mayor aumento de impuestos de Estados Unidos en casi 60 años», dijeron los economistas del banco en una nota la semana pasada. «Esto tendría ramificaciones directas en el gasto de los hogares y las empresas y un efecto dominó a través de represalias, una caída en la confianza empresarial e interrupciones en la cadena de suministro».

Advertisement

Los consumidores estadounidenses pagarán 2.100 dólares más al año en promedio debido a los aranceles de Trump, dice la Tax Foundation, una organización no partidista.

Mientras tanto, a principios de semana, Goldman Sachs elevó su pronóstico de una recesión en Estados Unidos en los próximos 12 meses al 45%, un aumento de 10 puntos porcentuales con respecto a las predicciones anteriores.

Sin embargo, no todo el mundo predice una recesión. Los analistas de Morgan Stanley dijeron el martes que Estados Unidos podría evitarla porque creían que Trump finalmente llegaría a acuerdos con los países para reducir los aranceles.

Advertisement

A pesar de que docenas de países se han ofrecido a negociar (entre ellos la Argentina), no está claro si se pueden llegar a acuerdos rápidamente, si es que se pueden llegar a ellos. Trump y los miembros de su gobierno han dicho que lo que consideran barreras comerciales no arancelarias -que incluyen la manipulación de la moneda, las políticas fiscales consideradas injustas y el uso de mano de obra explotadora- son más importantes que los aranceles. Es por eso que han rechazado las ofertas de varias naciones de establecer sus aranceles al 0% sobre los productos estadounidenses a cambio del mismo trato.

Advertisement

INTERNACIONAL

‘Mass surveillance’: Conservatives sound alarm over Trump admin’s REAL ID rollout

Published

on


Conservatives are speaking out against the Trump administration’s plans to finally enact long-expected REAL ID laws in a bid to crack down on illegal immigration.

«If you think REAL ID is about election integrity, you’re going to be sorely disappointed. Someone has lied to you, or you’re engaged in wishful thinking. Please don’t shoot the messenger,» Rep. Thomas Massie, R-Ky., wrote on X earlier this week.

Advertisement

Responding to Department of Homeland Security (DHS) Secretary Kristi Noem’s video announcing the May 7 REAL ID deadline, the former vice presidential candidate and Alaska Gov. Sarah Palin questioned in a lengthy post: «Or what?? Evidently, existing ID requirements for American citizens just aren’t adequate now, so Big Brother is forcing us through more hoops for the ‘right’ to travel within our own country.»

Palin continued: «Other administrations delayed this newfangled, burdensome REAL ID requirement. Are you curious why its implementation is imperative now?? And who came up with this?»

NO ‘REAL ID’ APPOINTMENTS OPEN IN NEW JERSEY AS RESIDENTS SOUND OFF: ‘GET WITH THE TIMES, NJ’

Advertisement

Rep. Thomas Massie, R-Ky., right, is critical of the Trump administration’s REAL ID rollout. (AFP via Getty Images | Kevin Dietsch/Getty Images)

The REAL ID Act was passed in 2005, but the federal government has yet to implement it 20 years later. It requires all U.S. travelers to be REAL ID compliant when boarding domestic flights.

The Transportation Security Administration (TSA) announced last week that REAL ID would go into effect May 7, and that no other state-issued ID cards would be accepted for air travel.

Advertisement

TSA senior official Adam Stahl said in the announcement that REAL ID «bolsters safety by making fraudulent IDs harder to forge, thwarting criminals and terrorists.»

While an overwhelming majority of Republicans appear to have few issues with the change, some on the right have cried foul.

Massie argued in an X post, «As long as the pilot’s door is locked and no one has weapons, why do you care that someone who flies has government permission? REAL ID provides no benefit, yet presents a serious risk to freedom. If a person can’t be trusted to fly without weapons, why are they roaming free?»

Advertisement

REAL ID DEADLINE FOR TRAVELERS, SOME FEDERAL BUILDING ACCESS QUICKLY APPROACHING

Massie targeted President Donald Trump more directly in response to another X user who asked whether he was opposed simply because of his differences with the commander in chief. The Kentucky Republican has been known for multiple public spats with Trump. 

«REAL ID is a 2005 George Bush-era Patriot Act overreach that went completely unenforced until Trump got into office. Let me guess: he’s playing 4D chess and I should just go along with it?» Massie wrote.

Advertisement
Donald Trump waves to supporters

President Donald Trump waves from his vehicle as he arrives at the Trump International Golf Club in West Palm Beach, Florida, on Feb. 17. (AP Photo/Ben Curtis)

Former presidential candidate and ex-House Rep. Ron Paul, R-Texas, wrote on X, «Homeland Security chief Kristi Noem announced Friday that the notorious PATRIOT Act-era REAL ID scheme would go into effect at the end of the month. REAL ID is one of the greatest threats to Americans’ civil liberties in decades.»

Kentucky state Rep. TJ Roberts, a Republican, agreed with Paul on social media, writing, «Repeal REAL ID!!»

New Hampshire state Rep. Joe Alexander, a Republican, added on the accusations, calling REAL ID a «violation of the 14th Amendment of the US Constitution,» and writing, «the Federal Government should not be mandating ID for its citizens to travel between states. Just say NO.»

Advertisement

Cato Institute senior fellow Patrick Eddington told Fox News Digital, «I’m not aware of a single post-9/11 instance of an alleged or actual terrorist being apprehended, much less successfully boarding an airliner, with false ID credentials — which is the entire-stated rationale for REAL ID.»

Eddington argued it imposed unconstitutional burdens on people who are seeking to travel by air versus train.

«If you got word that your mother had just had a stroke and her prognosis was uncertain, and you wanted to quickly fly home to be with her but couldn’t because you didn’t have a REAL ID-compliant ID card, that would be one very real-world example of a tangible harm this insane law could cause on literally a daily basis,» he said.

Advertisement

«The REAL ID Act effectively institutes a form of mass surveillance and verification that doesn’t discriminate between those who have given reason for suspicion and those who haven’t, which is why it should never have been enacted in the first place.»

Homeland Security Secretary Kristi Noem at the Mariposa Port of Entry

Homeland Security Secretary Kristi Noem visits the Mariposa Port of Entry in Nogales, Arizona, on March 15. (AP Photo/Alex Brandon)

Meanwhile, Trump ally Rep. Mark Alford, R-Mo., targeted critics in his own public statement. 

«The REAL ID Act was passed way back in 2005, 20 years ago!!!! It’s about time everyone stop dragging their feet. Quit scrolling through social media, quit complaining, get your info together, and get down to the DMV to get your REAL ID,» Alford said Wednesday. 

Advertisement

The DHS has argued that implementing REAL ID now will help the Trump administration further its goals in cracking down on illegal immigration.

A DHS memo obtained by Fox News Digital earlier this week argued in favor of its implementation, that REAL ID «closes the gaping vulnerabilities Biden’s policies created, preventing criminals and potential terrorists from exploiting our aviation system, as seen during 9/11 when fraudulent IDs enabled attacks.»

Former Rep. Ron Paul speaking at convention

Former Rep. Ron Paul, R-Texas, speaks at the Bitcoin convention, a cryptocurrency conference held at the Mana Convention Center in Miami on June 4, 2021. (Joe Raedle/Getty Images)

Trump administration allies have also pointed out that it is carrying out a directive by Congress that’s long been stalled, but that the current White House took no part in deciding.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Fox News Digital reached out to the White House and TSA for further comment. Massie’s spokesman said he was not available for an interview when reached by Fox News Digital.

Fox News Digital’s Cameron Arcand contributed to this report.

Advertisement

House Of Representatives,Republicans,Donald Trump,Politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

Japón y EEUU seguirán negociando un acuerdo comercial antes del fin de la moratoria arancelaria

Published

on


Japón y EEUU seguirán negociando un acuerdo comercial antes del fin de la moratoria arancelaria (REUTERS/Kent Nishimura)

Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón continúan sin un acuerdo concreto, pero con señales de avance tras la visita del enviado arancelario japonés Ryosei Akazawa a Washington, donde mantuvo reuniones con el presidente Donald Trump, el secretario del Tesoro Scott Bessent y el representante comercial Jamieson Greer.

El nuevo embajador de Estados Unidos en Japón, George Glass, expresó este viernes su confianza en que ambas partes lograrán un acuerdo.

Advertisement

Estoy extremadamente optimista de que se alcanzará un pacto”, declaró Glass a la prensa en el aeropuerto de Haneda, en Tokio. El embajador señaló que ya ha dialogado con los principales responsables de las negociaciones y destacó que ambas naciones cuentan con “economías sofisticadas y exitosas”.

Glass subrayó que la implicación directa del presidente Trump ha elevado la prioridad del tema.

Cuando vi que el presidente decidió involucrarse personalmente y declaró que este asunto es su máxima prioridad, fue cuando sentí que realmente lograremos algo”, afirmó.

Advertisement
El nuevo embajador de Estados
El nuevo embajador de Estados Unidos en Japón, George Glass, expresó este viernes su confianza en que ambas partes lograrán un acuerdo (REUTERS)

Japón es uno de los principales inversores en Estados Unidos y un socio estratégico clave en la región Asia-Pacífico. Sin embargo, está sujeto a los aranceles generales del 10 % impuestos por Washington a la mayoría de los países, además de gravámenes adicionales sobre automóviles, acero y aluminio.

En marzo, la Casa Blanca anunció aranceles recíprocos del 24 % específicamente dirigidos a las importaciones japonesas, aunque dichos recargos han sido suspendidos por 90 días, al igual que los aplicados a otros países, excepto China.

Durante la reunión con Akazawa, Trump afirmó a través de su red Truth Social que se había logrado un “gran progreso”. No obstante, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba advirtió que las conversaciones “no serán fáciles”, aunque reconoció la voluntad del presidente estadounidense de dar máxima prioridad a las negociaciones con Tokio.

Esta ronda ha servido de base para los próximos pasos, y lo valoramos”, declaró Ishiba, quien también informó al parlamento japonés de que persiste “una brecha” entre las posiciones de ambos gobiernos.

Advertisement
Las negociaciones comerciales entre Estados
Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón continúan sin un acuerdo concreto, pero con señales de avance tras la visita del enviado arancelario japonés Ryosei Akazawa a Washington (REUTERS)

Entre los temas más sensibles figura la posible ampliación de compras japonesas de productos estadounidenses, tanto en el ámbito comercial como en el de defensa.

Washington también presiona para que Tokio adquiera más equipamiento militar estadounidense y adopte medidas que fortalezcan el yen frente al dólar, aunque Akazawa afirmó desde Washington que la situación de la moneda japonesa no fue tratada en las conversaciones.

Otra demanda estadounidense incluye un incremento en el aporte japonés para el mantenimiento de las fuerzas militares estadounidenses en el país, que actualmente asciende a 1.400 millones de dólares anuales, destinados principalmente a las bases en la región de Okinawa, donde se concentra la mayoría de los 54.000 soldados estadounidenses desplegados en territorio japonés.

Las negociaciones entre ambas potencias son seguidas de cerca por otros países que también enfrentan tensiones comerciales con Estados Unidos. El analista Stephen Innes, de la firma SPI Asset Management, calificó las conversaciones como “una prueba global”.

Advertisement

Según Innes, “si Tokio logra un acuerdo, puede sentar un precedente. Si no lo consigue, el mensaje para el resto es claro: todos están en la mira”.

Durante la reunión con Akazawa,
Durante la reunión con Akazawa, Trump afirmó a través de su red Truth Social que se había logrado un “gran progreso”

En paralelo, funcionarios de Indonesia también se reunieron esta semana en Washington para discutir posibles aranceles, y el ministro de Finanzas de Corea del Sur, país clave en los sectores de semiconductores y automóviles, tiene previsto reunirse con Bessent la próxima semana.

Mientras tanto, el equipo negociador de Japón y Estados Unidos volverá a reunirse antes de fin de mes, en un intento por cerrar un acuerdo antes de que expire la moratoria arancelaria.

(Con información de AFP)

Advertisement



Asia / Pacific,Diplomacy / Foreign Policy,TOKYO

Continue Reading

INTERNACIONAL

Rusia atacó zonas civiles de Ucrania con bombas de racimo y drones iraníes: al menos dos muertos y 27 heridos

Published

on


Bombardeo ruso en el noreste de Ucrania

Dos personas murieron y al menos 27 resultaron heridas tras una nueva oleada de ataques rusos contra ciudades del noreste de Ucrania, informaron este viernes las autoridades locales.

Los bombardeos alcanzaron zonas densamente pobladas de Kharkiv y Sumy, donde se registraron múltiples impactos con misiles balísticos y drones de fabricación iraní.

Advertisement

El alcalde de Kharkiv, Ígor Terekhov, declaró en su canal de Telegram que una persona murió y 26 fueron heridas en la ciudad.

Según la información preliminar, los ataques fueron realizados con misiles balísticos equipados con municiones de racimo. Por eso la superficie afectada es muy extensa”, indicó. Al menos 15 edificios residenciales sufrieron daños estructurales.

El gobernador regional, Oleg Synegubov, confirmó que los proyectiles impactaron en un “sector densamente poblado”, aunque no se reportaron instalaciones militares en la zona atacada.

Advertisement

En Sumy, ciudad cercana a la frontera con Rusia, un ataque nocturno con drones Shahed provocó la muerte de una persona y dejó otra herida, según informó la administración militar regional.

“El enemigo golpeó una instalación de infraestructura civil”, indicó el comunicado oficial. La ofensiva se produce apenas cinco días después del ataque más letal del año en Ucrania, cuando un misil balístico ruso causó la muerte de al menos 35 personas e hirió a más de 100 en esa misma localidad.

Los líderes occidentales condenaron ese ataque, considerado uno de los más graves desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022. Los bombardeos ocurren mientras el presidente estadounidense, Donald Trump, insiste en la necesidad de un alto el fuego inmediato para frenar un conflicto que ya supera los tres años de duración.

Advertisement

Trump, desde la Casa Blanca, aseguró este jueves que espera una respuesta de Moscú a la propuesta estadounidense “esta semana”.

Queremos que esto pare. Queremos que cesen las muertes y los asesinatos”, declaró el mandatario junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

En paralelo, el secretario de Estado, Marco Rubio, y el enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, se reunieron en París con representantes de Francia, Reino Unido, Alemania y Ucrania para coordinar posturas diplomáticas.

Advertisement

Rubio reiteró el respaldo de Washington a un plan de paz que permita el cese inmediato de hostilidades y el inicio de negociaciones con garantías de seguridad para Kiev.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, reveló el jueves en una rueda de prensa en Kiev que su gobierno dispone de información preliminar que involucra a China en el suministro de armamento a Rusia.

Según el mandatario, los servicios de inteligencia ucranianos han detectado indicios de transferencias de pólvora y artillería, así como la posible participación de representantes chinos en la fabricación de armas dentro del territorio ruso.

Advertisement

Estamos preparados para hablar de esto con detalle. La semana próxima presentaremos documentación que demuestra esta colaboración”, aseguró Zelensky, en declaraciones recogidas por la agencia Ukrinform.

La acusación añade presión internacional sobre el régimen de Beijing, que ha mantenido una posición ambigua respecto al conflicto, y refuerza la percepción en Kiev de que Rusia no actúa sola en su agresión militar.

El apoyo externo a Moscú, según funcionarios ucranianos, prolonga el conflicto y obstaculiza cualquier avance real hacia una solución diplomática.

Advertisement

La Casa Blanca ha dejado claro que si no se alcanza un acuerdo de alto el fuego antes de fin de mes, Trump podría imponer nuevas sanciones a Rusia, ya sea por vía ejecutiva o solicitando respaldo legislativo al Congreso.

Una fuente cercana al mandatario, citada por Axios, afirmó que Trump está “frustrado” por la falta de avances y considera que está muriendo “demasiada gente” mientras Moscú mantiene una actitud intransigente.

El Kremlin, por su parte, ha reiterado que no aceptará un alto el fuego generalizado mientras no se atiendan sus “preocupaciones de seguridad”, entre las que figuran el reconocimiento de Crimea y las regiones anexionadas de Zaporizhzhia, Kherson, Donetsk y Lugansk, así como la renuncia de Ucrania a ingresar en la OTAN y la revocación de leyes internas que considera discriminatorias hacia la lengua rusa.

Advertisement

En los últimos días, portavoces rusos han insistido en que cualquier proceso de paz debe partir del reconocimiento de la situación territorial actual, algo inaceptable para Kiev y sus aliados occidentales, que insisten en la retirada total de las tropas rusas como condición previa para cualquier negociación.

(Con información de AFP y EFE)

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad