Connect with us

INTERNACIONAL

Ecuador: el narcotráfico y el crimen organizado se meten en la política y financian campañas electorales

Published

on


Hay solo dos cosas que unen hoy a los ecuatorianos: la pasión por la Tri, la selección de fútbol que está a un paso de clasificar al Mundial 2026, y el creciente temor por la inseguridad.

En Ecuador se produce hoy una muerte violenta por hora. La penetración del narcotráfico y el crimen organizado cambió la vida de los casi 18 millones de ecuatorianos, en especial en el violento corredor costero y el puerto de Guayaquil y sus alrededores. Las matanzas, tiroteos, asesinatos, extorsiones, motines carcelarios, secuestros y amenazas se convirtieron en una rutina desoladora. El país tiene hoy la tasa de crímenes por 100.000 habitantes más elevada de la región: 38,8, según la organización estadounidense Insight Crime. En algunas zonas supera los 100.

Advertisement

Leé también: Tensión en Ecuador tras la reelección de Noboa: el correísmo denuncia “listas” para perseguir a opositores

En comparación, la Argentina tiene un índice de 3,8. En su peor momento, en 2022, Rosario tocó más de 22, aunque las cifras oficiales indican una baja sustancial desde entonces hasta situarse en poco más de 6.

Pero hay una línea roja que el narco y las bandas criminales cruzaron hace tiempo en Ecuador: la irrupción en la política y en especial en el financiamiento de las campañas electorales, como la que acaba de concluir con la reelección del presidente centroderechista Daniel Noboa en el balotaje del domingo 13 de abril.

Advertisement

Hoy, los grupos delincuenciales no solo dominan un vasto territorio, sino también gozan del control de municipios en “zonas calientes” y hay fuertes sospechas de la penetración en la política provincial y nacional. Los nombres de las bandas son conocidos: Los Choneros, Los Lobos, Los Tiguerones… Luchan entre sí por el control del territorio y reciben el apoyo de carteles mexicanos, colombianos y hasta de la mafia calabresa (N´drangheta) y de los Balcanes.

“Hoy tienes todos los elementos presentes en la campaña (electoral reciente) ante la inacción del Estado. Avanza el financiamiento narco. El país vive una situación de narco política activa que la vamos a ver más en 2027″, en las próximas elecciones de medio término, dijo el analista Mauricio Alarcón, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo y contacto de Transparencia Internacional en Ecuador, en una charla de la que participó TN en Quito.

Cómo fue creciendo el financiamiento del crimen organizado en las campañas electorales de Ecuador

Todos en Ecuador coinciden en cuándo “se jodió” el país, pero no en el “por qué”. En el imaginario colectivo, la línea temporal se sitúa en la salida del expresidente Rafael Correa, hoy exiliado en Bruselas tras ser condenado a ocho años de cárcel por corrupción, en 2017, después de una década en el poder.

Advertisement

El correísmo, el gran derrotado de las recientes elecciones, responsabiliza a los gobiernos “liberales” que le siguieron. Pero desde la derecha afirman que simplemente con la salida de Correa cayeron los “acuerdos” con el crimen organizado. Incluso, algunos referentes y analistas, en distintas conversaciones “en off” con TN, sostuvieron que la Revolución Ciudadana de Correa dio la orden de provocar revueltas en las cárceles y expandir la violencia para hostigar a las administraciones de Lenin Moreno (2017-21), Guillermo Lasso (2021-23) y Daniel Noboa, que acaba de ser reelecto para un nuevo período hasta 2029.

Soldados revisan el permiso de un arma hallada en un vehículo durante un control de seguridad del ejército en Guayaquil (Foto de archivo: AP/Martín Mejía)

Noboa le declaró la guerra al narco y el crimen organizado, sacó el ejército a las calles y proclamó el estado de conmoción y excepción en gran parte del territorio nacional. Incluso, antes de ser reelecto con más del 55% de los votos ante su rival correísta, Luisa González, le pidió ayuda a Donald Trump y contactó al polémico empresario y exmilitar estadounidense Erik Prince, fundador de la empresa de seguridad privada Blackwater, ahora llamada Academi, para sumarlo al plan de seguridad. La empresa tuvo varias denuncias de violaciones a los derechos humanos en Irak.

Advertisement

Pero el fenómeno de la narcopolítica comenzó a gestarse mucho antes de la salida de Correa del poder, hace más de una década. Para Alarcón, el narcotráfico y el crimen organizado vienen penetrando las campañas electorales desde 2013, cuando aún gobernaba la izquierda.

Leé también: Andrónico Rodríguez, el dirigente cocalero aliado de Evo Morales que se perfila como candidato presidencial

“Ese año detectamos la presencia del narcotráfico y el crimen organizado financiando cierto tipo de campañas. Eran aportes pequeños que generaron un vínculo. Pero nos contestaron que era un fenómeno leve y estaba bajo control”, contó.

Advertisement

En las elecciones secundarias de dos años después, esa participación “fue mucho más importante para controlar gobiernos locales. Hemos detectado aportes de redes de corrupción”, dijo Alarcón. Entonces la respuesta de las autoridades fue similar.

En los comicios generales de 2017, prosiguió el representante de Transparencia Internacional en el país, “ya detectamos no solo financiamiento, sino presencia en listas. Hubo abogados de narcos como candidatos y nuevos caciques locales (involucrados en el crimen organizado) encabezando listas”, indicó.

En 2019, en las elecciones seccionales, siempre según Alarcón, la situación se agravó. “A nivel local, las organizaciones narcos y del crimen organizado ya tenían estructura propia en poderes locales”, detalló. La respuesta oficial no cambió.

Advertisement
Militares patrullan una zona de Guayaquil (Foto: AFP)

Militares patrullan una zona de Guayaquil (Foto: AFP)

La penetración de estos grupos delincuenciales siguió avanzando dos años después. “En 2021, en las presidenciales, se denunció el financiamiento anómalo de la campaña de Andrés Araúz (candidato correísta a la presidencia). Identificamos a ciertos elementos activos en redes de narcos que fueron electos”, dijo.

Según señaló, poco después hubo dos candidatos procesados por la justicia por supuestos vínculos con bandas criminales.

Pero en la práctica poco cambió. En las elecciones seccionales de 2023, afirmó Alarcón, hubo “candidatos narcos haciendo transmisiones en Facebook Live”. En las imágenes, según precisó, se los veía “entregando fajos de billetes a la gente. Varios alcaldes llegaron (al poder municipal) gracias a este modus operandi”, señaló.

Advertisement

“Hoy tienes todos los elementos presentes en la campaña (electoral reciente) ante la inacción del Estado. Avanza el financiamiento narco. El país vive una situación de narco política activa que la vamos a ver más en 2027″, en las próximas elecciones de medio tiempo, aseguró.

Por qué avanza el narco en Ecuador

Para Alarcón, el narcotráfico y el crimen organizado se nutren del abandono del Estado en las zonas más postergadas y “calientes” del país.

“En algunos lugares le dan licencia total ante la ausencia del Estado. La gente le agradece al narco las obras públicas en zonas de Esmeralda, en la frontera con Colombia, en Sucumbíos y Orellana. Están muy contentos. El narco genera una fuente de ingresos. Mucha gente dice: ´es eso o nos morimos de hambre´”, comentó.

Advertisement

Ese escenario genera una dependencia total entre la ciudadanía y el crimen organizado en zonas violentas del país. “Hay gente que paga contenta la vacuna (impuesto obligatorio) porque el narco les da seguridad”, señaló.

Según el experto, Ecuador vive hoy “una ficción de guerra”. Noboa asegura que en 2024 bajó en forma significativa el índice de asesinatos. Pero “el primer trimestre de 2025 fue el período más violento desde la recuperación democrática. Se registra una muerte violenta por hora. Estamos superando a México y Honduras. Antes (durante el correísmo) convivíamos pacíficamente con el narco y eso nos daba una falsa sensación de seguridad”, concluyó Alarcón.

Ecuador, Daniel Noboa

Advertisement

INTERNACIONAL

Escaped California inmate who killed leader of elite Mexican police unit while on the run has been arrested

Published

on


An escaped California inmate wanted for killing the leader of an elite Mexican police unit while on the run was arrested in Tijuana, Mexico.

Cesar Hernandez, 34, was arrested Thursday by Mexico’s State Investigation Agency.

Advertisement

Hernandez was wanted in connection with the shooting death of 33-year-old Abigail Esparza Reyes, the leader of the Mexican police unit known as the «Gringo Hunters,» which aims to capture U.S. suspects who are fugitives in Mexico.

ESCAPED CALIFORNIA PRISON INMATE CONVICTED OF MURDER KILLS POLICE COMMANDER IN MEXICO: REPORT

Cesar Hernandez

Cesar Hernandez, 34, was arrested by Mexico’s State Investigation Agency. (California Department of Corrections and Rehabilitation)

Esparza Reyes was killed during a shootout on April 9 in Tijuana while the unit was attempting to arrest Hernandez.

Advertisement

«These actions reflect the outstanding intelligence and investigative work carried out by personnel from the State Attorney General’s Office, whose coordinated efforts, tactical analysis strategies and data collection made it possible to accurately locate the person arrested today,» the Baja California prosecutor’s office said in a statement Friday following the arrest.

Mexican security forces

Cesar Hernandez was wanted in connection with the shooting death of 33-year-old Abigail Esparza Reyes, the leader of the Mexican police unit known as the «Gringo Hunters.» (Reuters)

«The State Prosecutor General’s Office reiterates its commitment to act firmly, legally, and reaffirms its commitment that in Baja California, whoever does it, pays for it,» the statement added.

Mexican officials said Hernandez is facing criminal proceedings and «his legal situation will be determined as set out by law.»

Advertisement

DANGEROUS MAN IN CUSTODY IN CALIFORNIA FOR MURDER ESCAPES, MANHUNT UNDERWAY

Mexican police

Mexican officials said Cesar Hernandez is facing criminal proceedings and «his legal situation will be determined as set out by law.» (Reuters)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Hernandez was serving 80 years to life with the possibility of parole in California for first-degree murder before escaping from custody on December 2. He was being transported to the Kern County Superior Courthouse in Delano for a court appearance when he jumped out of the van and ran away.

Advertisement

He was held at Kern Valley State Prison in Delano before his escape. He was handed over to Kern County from Los Angeles County in 2019.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Cómo los países nórdicos redefinieron su estrategia de seguridad en medio de la invasión rusa a Ucrania

Published

on


Tanques suecos y finlandeses durante un ejercicio militar llamado «Cold Response 2022», en Evenes, Noruega, el 22 de marzo de 2022 (REUTERS/Yves Herman)

Desde el 24 de febrero de 2022, cuando Vladimir Putin dio la orden de invadir Ucrania, los países nórdicos viven en constante alerta. Además de su cercanía con Rusia, han sido blanco de amenazas desde el Kremlin y víctimas de sabotajes en el mar Báltico. En este contexto, Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia se vieron en la obligación de jugar un papel crucial en el apoyo a Ucrania. Además, el impacto de la invasión rusa también llevó a una revisión profunda en las prioridades de defensa en esa región del Viejo Continente.

Durante el encuentro “Seguridad en el norte de Europa”, del que participó Infobae, los embajadores de esos países en Argentina -la representación danesa tiene sede en Brasilia- abordaron esas cuestiones y los desafíos que tienen por delante sus respectivos países en medio de un “nuevo orden mundial” desde la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos, y en plenas negociaciones de Washington con Moscú para alcanzar la paz en Ucrania.

Advertisement

Asimismo, los diplomáticos también expresaron su “total” respaldo al dilatado acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, y se pronunciaron sobre las recientes tensiones entre Dinamarca y Estados Unidos por Groenlandia.

“La lucha de los ucranianos no es sólo de ellos, sino también para toda Europa y por el orden internacional, la soberanía y la integridad de frontera”, remarcó Eva Bisgaard Pedersen, embajadora de Dinamarca en Brasil, quien destacó el compromiso de su país con la causa ucraniana al ser el cuarto mayor contribuyente en apoyo militar, destinando cerca de 9.400 millones de euros a Kiev desde el inicio del conflicto.

Los países nórdicos reforzaron su
Los países nórdicos reforzaron su estrategia de seguridad y aumentaron considerablemente su apoyo financiero y militar a Ucrania tras la invasión de Rusia (EFE)

Según detalló, este apoyo no se limita al campo militar, sino también a los esfuerzos de “reconstrucción”, y a inversiones en sectores clave como la energía y la defensa, con el objetivo de fortalecer la industria ucraniana: “Nuestras donaciones militares también ahora se destinan a ayudar a los ucranianos a su propia producción de armas. Dinamarca dona para que ellos puedan hacer su propia industria de defensa”.

Comentó, además, que todos los países nórdicos comparten la visión de que necesitan fortalecer la defensa europea: “La época que hemos vivido desde la caída del muro, ya acabó, no la vivimos más. Tenemos la invasión rusa, el sabotaje y las amenazas que vivimos en el mar Báltico por parte de los rusos; y todos nosotros hemos subido nuestros gastos. Dinamarca en concreto está subiendo los gastos de 2% a 3%, y apoyamos totalmente la idea de que Europa necesita más poder tecnológicamente también en términos militares”.

Advertisement

Finlandia, por su parte, es tal vez el país que sigue más de cerca cualquier maniobra rusa. Es que los más de 1.300 kilómetros de frontera que comparte con la Federación rusa obligan a Helsinki a redoblar esfuerzos en materia de seguridad y defensa.

Durante el encuentro realizado en su residencia en Buenos Aires, la embajadora de Finlandia, Nicola Lindertz, recordó que su país fue invadido por la Unión Soviética en 1939, en lo que se conoció como la guerra de invierno: “Fue una guerra muy dura con una paz muy dura también; tuvimos que ceder territorios, integrar 300.000 desplazados, y fue luego un periodo de reconstrucción de la economía”.

Tras este oscuro periodo, Finlandia tomó medidas para fortalecer su seguridad interna, estableciendo pilares importantes como el servicio militar obligatorio, que sigue vigente en la actualidad. Sin embargo, Lindertz aclaró que este enfoque fue más allá del ámbito militar. Según indicó, también hubo una reconstrucción de la “resiliencia de la sociedad, que ahora lo llamamos seguridad integral”: “No sólo abarca la defensa militar, sino también estar preparados, cuidar las infraestructuras críticas, y que involucre a toda la sociedad -los privados, el gobierno-, pero también educar a los ciudadanos, como la educación mediática”. Este último aspecto, subrayó, es clave para combatir fenómenos contemporáneos como las noticias falsas.

Advertisement
Suecia interceptó varios aviones de
Suecia interceptó varios aviones de combate rusos sobrevolando el mar Báltico (Europa Press/Contacto/President Of Russia Office)

La búsqueda de alianzas y el respeto al multilateralismo también se mantuvieron como ejes principales de la estrategia internacional finlandesa. Lindertz recordó cómo en los años 60 comenzaron a acercarse a otros países nórdicos y a organizar hitos significativos en el ámbito de la seguridad global. “Un hito fue también 50 años atrás, en 1975, cuando Finlandia convocó la conferencia de seguridad y cooperación en Europa. Hubo una cumbre muy importante, que por primera vez reunió a todos los involucrados de la seguridad en Europa, de Estados Unidos, de la Unión Soviética”. Este evento supuso un paso importante hacia una nueva era de cooperación internacional que culminó con el final de la Guerra Fría.

No obstante, la embajadora afirmó que la invasión rusa a Ucrania fue un catalizador que impulsó a Finlandia a reconsiderar su estrategia de seguridad y, finalmente, llevar al país a unirse a la OTAN en abril de 2023. Según indicó, la historia de su país tras la invasión soviética en 1939 permite entender por qué actualmente Helsinki está tan involucrada en apoyar a Kiev. Apoyo que desde el inicio de la agresión rusa se ha visto materializado con más de 3.000 millones de euros en asistencia militar, humanitaria, y hacia los refugiados ucranianos que se desplazaron hacia territorio finlandés.

“La invasión de Rusia cambió mucho para la seguridad del norte de Europa”, reconoció, en tanto, Halvor Sætre, embajador de Noruega en Argentina, quien agregó: “Como Finlandia, tenemos frontera con Rusia. Finlandia tiene una frontera muy larga, de casi 1340 km; nosotros tenemos 250 kilómetros. Pero también tenemos una costa estratégica, que está sirviendo la energía para Europa, y nos sentimos vulnerables”.

Pese a esa sensación de vulnerabilidad ante la amenaza rusa, destacó que en la actualidad, el hecho de que los cinco países nórdicos formen parte de la OTAN les permite “planificar de una manera completamente libre”: “Había mucha cooperación antes, pero ahora podemos planificar para una defensa integral”. Con más de 200 aviones caza en conjunto, los países nórdicos se coordinan ahora en ejercicios militares y adquisición de armamento.

Advertisement
Las tropas ucranianas reciben el
Las tropas ucranianas reciben el apoyo militar de los países nórdicos de Europa (REUTERS/Toby Melville)

Mientras el apoyo noruego a Ucrania sigue firme -asciende a cerca de 20.000 millones de dólares- Sætre sostuvo que es vital que los principales aliados, como el caso de Estados Unidos, “se mantengan involucrados”. Pero al mismo tiempo reconoció que “Europa necesita tomar más responsabilidad para su propia seguridad”.

“Noruega también está invirtiendo mucho más en defensa. Tenemos un desafío porque, como los demás países, bajamos la inversión en los últimos 20 años. No es fácil reconstruir un sistema de defensa tecnológico”, apuntó.

Consultado por Infobae sobre las actuales negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, el embajador noruego aseguró que su país está a favor “de todo lo que pueda hacer una paz justa y sostenible”. Pero aclaró: “Lo importante para nosotros es que para una negociación de paz, Ucrania debe ser lo central, y Europa también”.

Recordó, además, que “la guerra puede terminar hoy si Rusia lo decide”, y consideró “fundamental” que un eventual acuerdo no se ajuste a los deseos del Kremlin, “porque eso mostraría que uno puede llevar a cabo una guerra de agresión sin consecuencias” y “eso es inaceptable para nosotros”.

Advertisement

En ese sentido, Lindertz opinó que debe persistir la campaña de presión sobre Rusia a través de más sanciones “para que cambie su postura”: “No es fácil, es muy complicado. Por eso justamente nosotros pensamos también que hay que invertir más, hay que actuar muy unificados, hay que tomar más responsabilidades para la seguridad en Europa; eso implica también desarrollar la industria de defensa”.

Torsten Sven Ericsson, embajador de Suecia en Argentina, aseveró que para su país “el destino de Ucrania es fundamental”: “Para Suecia, el apoyo a Ucrania es un deber moral y una inversión indispensable en la seguridad e independencia de Europa, por lo que vamos a seguir apoyando a Ucrania políticamente, humanitariamente, militarmente y económicamente”.

El embajador sueco en Argentina
El embajador sueco en Argentina sostuvo que el apoyo de su país a Ucrania «es un deber moral» (TT News Agency/Oscar Olsson/via REUTERS)

Al respecto, destacó cómo su país, habiendo sido durante décadas una nación con una gran historia de neutralidad, no dudó en asistir a Kiev también con el envío de armas: “Para nosotros es la primera vez después de 1939, cuando Suecia también apoyó a Finlandia cuando fue atacado por la Unión Soviética, también con el apoyo de armas. Eso demuestra qué tan importante es el destino de Ucrania para nosotros como parte de Europa”.

Valoró, por su parte, que tras la caída del Muro de Berlín Suecia reforzó la cooperación en materia de seguridad con los países vecinos, así como con la OTAN. A los pocos años la Federación Rusa empezaba a “volverse menos democrática, más autoritaria y agresiva frente a países vecinos”.

Advertisement

El embajador sueco indicó que, aunque su país no tiene frontera con Rusia, está el mar Báltico, donde cada vez son más las denuncias de sabotajes perpetrados por Moscú, “y eso significa que si no hay seguridad en el norte de Europa, no hay seguridad para Suecia tampoco”.

Por eso, cuando Rusia atacó a Ucrania, el Gobierno, con gran apoyo popular, “cambió bastante rápidamente en favor de la adhesión de Suecia a la OTAN para crear una previsibilidad de que Suecia como Finlandia hacemos parte de esta solidaridad occidental de seguridad de que somos también cubiertos por el artículo 5 de defensa”.

Durante el encuentro, los embajadores de los países nórdicos también se refirieron al posible envío de tropas a Ucrania. “No es un tema actual para Noruega; no me parece muy realista”, respondió Sætre.

Advertisement

Lindertz, por su parte, explicó que, como consecuencia de la extensa frontera que comparte su país con Rusia, las tropas deben permanecer en su territorio.

Suecia y Dinamarca, en cambio, contemplan la posibilidad de desplegar tropas, siempre que se realice en el marco de un acuerdo de paz que sea aceptado por Ucrania y por Europa.

Finlandia, Noruega y Suecia expresaron
Finlandia, Noruega y Suecia expresaron su apoyo a Dinamarca por Groenlandia (EFE/Mads Claus Rasmussen)

Este tema también fue abordado durante el encuentro con los embajadores nórdicos.

Al respecto, Pedersen señaló que su país destinó cerca de 2.000 millones de euros al refuerzo de la defensa de Groenlandia, una inversión que incluye nuevos buques polares, drones de largo alcance y mayor capacidad satelital. Este esfuerzo se suma al gasto total en defensa del país, que este año alcanzará el 3,2 % del PIB, lo que posiciona a Dinamarca entre los siete miembros de la OTAN que más invierten en este ámbito.

Advertisement

En ese contexto, la diplomática recordó que el gobierno danés mantiene con Estados Unidos un acuerdo que otorga a los norteamericanos un acceso militar amplio a la isla. “En un momento tenían siete bases y miles de tropas en Groenlandia; hoy solo queda una base militar, en Pituktik, donde estuvo el vicepresidente JD Vance, y menos de 200 personas”, señaló, al subrayar que existe margen para ampliar esa presencia en el marco de los acuerdos vigentes.

A pesar de su disposición a profundizar la cooperación con Washington y los demás miembros de la OTAN, tanto el gobierno de Groenlandia como el de Dinamarca consideran que las “continuas declaraciones del presidente norteamericano no son sostenibles”. “Podemos discutir con los americanos, a quienes consideramos aliados, pero por supuesto no podemos discutir la soberanía de nuestro país ni nuestra integridad territorial”, añadió Pedersen.

La embajadora aseveró que Groenlandia forma parte del Reino de Dinamarca desde hace siglos, con múltiples tratados que lo ratifican, y ese estatus ha sido reconocido por Estados Unidos durante más de 100 años. La reciente visita de JD Vance y los comentarios del presidente norteamericano han llevado al gobierno a manifestarse con claridad, en lo que califican como una “situación extraordinaria” para el país.

Advertisement

En esa línea, los embajadores de Noruega, Finlandia y Suecia expresaron su respaldo a su colega danesa en medio de las tensiones con Washington.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Anti-Israel Harvard students conspire to smear law firms critical of campus antisemitism: report

Published

on


Anti-Israel law students at Harvard conspired to smear numerous law firms that have stood opposed to anti-Israel efforts on college campuses, an investigation by the conservative Washington Free Beacon found.

Harvard’s student-led chapter of the National Lawyers Guild, a left-wing legal advocacy group with chapters around the country, held a «Big Law, Big Secrets: Wikipedia Edit-A-Thon» earlier this month on campus. The event, led by a student with a reported history of anti-Israel activity, was meant to «gather data to edit the Wikipedia pages of Big Law firms to reflect cases they have recently argued.» 

Advertisement

Two days later, over a dozen law firms that have been critical of antisemitism at Harvard and other college campuses, including some that rescinded job offers from Harvard law students over it, saw their Wikipedia pages amended. 

The changes were done by a Wikipedia account linked to another Harvard law student with a history of anti-Israel advocacy, the Free Beacon found, and the changes effectively sought to make the law firms look bad in the eyes of liberals. Some changes also sought to soften language critical of campus antisemitism.

5 CONTROVERSIES EMBROILING HARVARD UNIVERSITY AS TRUMP SEEKS TO CUT FUNDING

Advertisement

Anti-Israel students at Harvard’s law school reportedly conspired to smear law firms that bucked campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against Israeli civilians. (Getty Images; Fox News )

For instance, a section on the Wikipedia page for the firm Davis Polk, which describes cases it has worked on, was changed from «Race Relations» to «Defense of Segregation.» The firm’s page also saw the addition of a lengthy section about its «Representation of Purdue Pharma,» a pharmaceutical company blamed by Democrats for playing a part in the opioid crisis.    

In 2023, Davis Polk rescinded a job offer it gave to a Harvard student over the student’s leadership in organizing anti-Israel protests on campus. It was also among 100 law firms that sent a November 2023 letter to Harvard urging it to clamp down on campus antisemitism after Hamas’ Oct. 7, 2023, attacks against innocent Israelis. 

Advertisement

Jones Day, which also signed the letter, had its Wikipedia page changed to include additions about it defending Walmart against allegations of overprescribing opioids, Second Amendment rights and «racial gerrymandering.»

TRUMP SAYS HARVARD HAS ‘LOST ITS WAY,’ DOESN’T DESERVE FEDERAL FUNDING

Latham & Watkins, another signer, saw a section about its work on a case related to the Chevron deference principle changed to say the firm «eroded agencies’ abilities to protect civil rights, human health and the environment, and other critical public functions.» 

Advertisement

Jenner & Block, another signer of the November letter, saw a criticism about its representation of Uber in a suit over whether its drivers should be considered full-time employees or contractors added to its page.

Harvard Yard closed sign

Only students and authorized staff with Harvard IDs had access to Harvard University due to the protests April 25, 2024.  (Anibal Martel/Anadolu via Getty Images)

Meanwhile, the edit history for some of the firms that signed on to the letter, such as Simpson Thacher & Bartlett, showed efforts to dull language about what occurred on college campuses after Hamas’ attacks. For instance, the Harvard law student-linked account changed «amid a wave of antisemitism in the United States,» to «amid a wave of Gaza war protests in the United States» on the firm’s page. Additionally, «antisemitic incidents at elite U.S. law schools» was changed to «pro-Palestine protests at elite U.S. law schools.»

Overall, 14 law firms saw changes such as these, according to the Free Beacon’s investigation. When reached for comment, Harvard University spokesperson Jeff Neal said the Wikipedia Edit-A-Thon was organized by a student-run organization «and does not represent the views of Harvard Law School.» 

Advertisement

HARVARD SLAMMED FOR REFUSING TO COMPLY WITH TRUMP ADMIN DEMANDS AMID ANTISEMITISM FIGHT

Anti-Israel protesters at Harvard gate

Harvard faculty and staff hold signs inside Harvard Yard during a press conference by faculty supporters of the Harvard Out of Palestine coalition.  (John Tlumacki/The Boston Globe via Getty Images)

Fox News Digital reached out to the National Lawyers Guild’s Harvard chapter and its national organization but did not receive a response. 

Earlier this month, the Trump administration’s Joint Task Force to Combat Anti-Semitism froze over $2.2 billion in federal funding for Harvard. The administration has indicated it could take away as much as $9 billion if Harvard does not meet its requirements on antisemitism and other federal directives from Trump.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The Trump administration is also looking at ways to strip Harvard’s tax-exempt status after the school said it would not comply with a number of the president’s demands related to campus antisemitism, DEI and other policy priorities the president has laid out during his first 100 days in office. 

Antisemitism Exposed,Campus Controversy,College,Israel,Boston

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad