Fue un misil tierra-aire ruso el que provocó el accidente del avión de Azerbaiyán Airlines cerca de Aktau, Kazajstán, el miércoles, afirmaron fuentes de que citan fuentes del gobierno azerí este jueves. Poco después se anunció el hallazgo de las cajas negras del avión.
Según informa Sky News, cuatro fuentes del gobierno azerí confirmaron a la agencia Reuters que un misil ruso derribó el avión. Lo mismo hicieron dos fuentes con la agencia EFE.
Video
La aeronave, que cayó junto al aeropuerto de la ciudad kazaja de Aktau, llevaba 72 personas a bordo.
El avión de pasajeros Embraer 190 se dirigía el miércoles desde Bakú, la capital de Azerbaiyán, a la ciudad rusa de Grozny, en el norte del Cáucaso, cuando cambió de rumbo.
Se estrelló a unas dos millas de Aktau en Kazajstán mientras intentaba aterrizar después de volar hacia el este a través del Mar Caspio, matando a 38 personas e hiriendo a los otros 29 sobrevivientes.
Advertisement
El avión se había desviado de una zona de Rusia en la que Moscú ha utilizado sistemas de defensa aérea contra los ataques con aviones no tripulados ucranianos en los últimos meses.
Las imágenes de teléfonos móviles que circulaban en línea parecían mostrar al avión haciendo un descenso pronunciado antes de estrellarse contra el suelo en una bola de fuego.
Euronews, citando fuentes del gobierno de Azerbaiyán, informó además que una investigación preliminar encontró que un misil tierra-aire ruso fue disparado contra el avión durante una actividad aérea de drones sobre Grozny.
Cuerpos de emergencias trabajan en el lugar donde se estrelló el avión. Foto: EFE
La metralla golpeó el avión cuando el misil explotó junto al avión en pleno vuelo, según la cadena.
La OTAN pidió una investigación exhaustiva sobre las causas del accidente aéreo.
En el día del inicio de las investigaciones oficiales sobre el incidente, Rusia y Kazajistán han tratado de moderar las especulaciones sobre la causa del accidente aéreo, y el Kremlin instó a la gente a esperar los resultados de una investigación.
Video
Un avión de pasajeros se estrelló este miércoles junto al aeropuerto de la ciudad kazaja de Aktau, a orillas del mar Caspio, informaron los servicios de emergencia de Kazajistán. Aunque todavía no hay un número preciso, estiman que al menos 38 personas murieron.
Advertisement
Un funcionario de seguridad nacional ucraniano ya había afirmado que el accidente, en el que murieron 38 personas el día de Navidad, fue causado por fuego de la defensa aérea rusa.
Las cajas negras
«Durante la inspección del lugar del accidente fueron descubiertos dos registradores de vuelo que serán entregados al Departamento de Investigación de Accidentes Aéreos», dijo en rueda de prensa el fiscal de transporte de la región de Mangystau de Kazajistán, Abilaibek Ordabáev.
Agregó que las labores de inspección del lugar del siniestro, que abarca más de 4.000 metros cuadrados, se encuentran «en la etapa final».
Según fuentes kazajas, el descifrado de las cajas negras contará con especialistas de la empresa brasileña Embraer, que llegarán el viernes al país centroasiático para sumarse a la investigación.
Antecedentes: el caso del MH17
El 17 de julio de 2014 el vuelo de Malaysia Airlines MH17 con 298 personas que iba de Ámsterdam a Kuala Lumpur, fue derribado por un misil en pleno vuelo en el Este de Ucrania, donde se libraba una guerra silenciosa, preludio del actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Una investigación reveló que fue un misil ruso el que derribó el avión. Rusia lo negó.
Advertisement
La información de las fuetnes del gobierno azerí coincidirían con la versión ucraniana.
El jefe del Centro de Lucha contra la Desinformación del Consejo de Seguridad Nacional y Defensa de Ucrania, Andri Kovalenko también está seguro que el avión fue derribado por Rusia.
«La explosión de un misil de defensa aérea dañó el avión de Azerbaiyán Airlines, y desactivó sus sistemas», escribió Kovalenko en Telegram.
Otras hipótesis
Hasta ahora se barajan como posibles causas del desastre aéreo versiones como el choque de la aeronave con una bandada de pájaros y la explosión de un balón de oxígeno a bordo del avión.
No obstante, varios blogueros militares rusos proguerra, incluido Fighterbomber, han señalado que la aeronave posiblemente fue derribada por las defensas aéreas rusas, destacando que se observan supuestos impactos de metralla en las imágenes de los restos del fuselaje del avión.
El Parlamento de Corea del Sur destituyó este viernes a Han Duck-soo, primer ministro y presidente interino, lo que agrava el caos político desatado tras la declaración de la ley marcial a principios de mes y depara un panorama de incertidumbre institucional sin precedentes en la historia democrática del país.
Han ha sido presidente en funciones apenas dos semanas, ya que heredó la responsabilidad del presidente Yoon Suk-yeol, destituido por el Congreso el 14 de diciembre por su sorpresiva y pobremente fundamentada decisión de declarar el estado de excepción 11 días antes.
Corea del Sur nunca había cesado en democracia a un jefe de Estado y gobierno en funciones, escenario que lleva a que, a partir de ahora, sea el ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Choi Sang-mok, el que asuma el cargo.
La oposición ha dicho que seguirá presionando a quien ocupe la presidencia para que autorice a renovar el Tribunal Constitucional e investigaciones especiales contra Yoon y la primera dama -algo a lo que se niegan Ejecutivo y partido gobernante- y que seguirá presentando mociones de destitución hasta conseguirlo.
Existe pues la posibilidad de que Choi dure menos que Han si en los próximos días no da su brazo a torcer ante la exigencias de la principal formación opositora, el liberal Partido Democrático (PD).
De este modo, los próximos candidatos a ocupar la presidencia interina son, respectivamente, el ministro de Educación, Lee Ju-ho, el de Ciencia, Yoo Sang-im, y el canciller, Cho Tae-yul.
Advertisement
Los argumentos de la oposición
Al presentar el jueves la moción para destituir a Han el PD dio cinco motivos para pedir su cese. Entre ellos, que como primer ministro pudo ser cómplice en la declaración de la ley marcial y también que maniobró junto al ex líder de la formación gobernante, el conservador Partido del Poder Popular (PPP), para que, en vez de ser destituido, Yoon dimitiera en unos meses, limitando así el daño electoral para el oficialismo.
Posters con las imágenes del destituido presidente de Corea del Sur Yoon Suk Yeol (derecha) y del interino Han Duck-soo, también desplazado por el Parlamento, durante una protesta en Seúl, este viernes. Foto: AP
La afrenta definitiva para el PD tuvo lugar esta semana, cuando Han se negó a aprobar dos mociones para iniciar pesquisas especiales -para investigar a Yoon a cuenta del estado de excepción y a su esposa por supuesta corrupción- y a ratificar los nombramientos de tres nuevos jueces para el Constitucional.
Han y el PPP argumentaron que ambas decisiones debían requerir consenso por parte de ambos partidos en la Asamblea Nacional (Parlamento), donde el PD tiene mayoría, para poder dar su aval.
El Tribunal Constitucional, campo de batalla
El Tribunal Constitucional, que está siendo campo de batalla entre los dos principales partidos y promete seguir siéndolo en los próximos meses, está juzgando ya a Yoon por su declaración de la ley marcial y tiene hasta el 11 de junio para ratificar o no su destitución.
De no cubrirse las tres vacantes actuales, que deben ser ratificadas por quienquiera que sea presidente interino, los seis magistrados que integran actualmente el Constitucional deberán de aprobar unánimemente la inhabilitación de Yoon para que se haga efectiva.
Advertisement
Así, mientras que el PPP busca dilatar el proceso para cesar a Yoon ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo pueda ratificar pronto una sentencia por violar la ley electoral que pesa sobre el líder de los liberales, el PD quiere acelerarlo para evitar ese escenario, que lo dejaría descabezado ante unas presidenciales en las que al día de hoy es favorito indiscutible.
Muchos creen que el Constitucional no tardará mucho en emitir su fallo, aunque en el horizonte hay otro problema: el 18 de abril expiran los mandatos de otros dos magistrados y en este caso el nombramiento de sus sustitutos corresponde enteramente al presidente, interino o no, por lo que cabe la posibilidad de que la audiencia quede completamente paralizada al contar con solo cuatro jueces.
El líder del oficialista Partido del Poder Popular habla a sus seguidores tras el impeachment al presidente interino. Foto: BLOOMBERG
Una peligrosa parálisis institucional
Muchos expertos alertan del peligro que supone esta parálisis institucional ante los retos económicos y diplomáticos que el país encara en 2025.
Por un lado, la ley marcial ya ha dejado notar sus efectos sobre el won (que cotiza en su mínimo con el dólar desde 2008), la Bolsa de Seúl o las perspectivas de inversión foránea y crecimiento.
A eso se suma el que pronto asumirá como presidente de Estados Unidos el republicano Donald Trump, que tiene a Corea del Sur en el punto de mira al considerar que no paga suficiente por la presencia de tropas estadounidenses y por su superávit comercial con la primera economía mundial.
No solo la amenaza de aranceles -que dañarían a una economía que depende del sector exterior en un 44 %- de Trump preocupan en Seúl; también la posibilidad de que apueste por un conflicto comercial abierto con China del que Corea del Sur saldría muy perjudicada por tratarse de sus dos principales socios comerciales.
A su vez, es posible que Trump decida dialogar de nuevo con Corea del Norte, proceso que a Seúl le convendría seguir muy de cerca en un momento en que Moscú cobra también peso en la ecuación por su reciente acercamiento a Pyongyang.