Connect with us

INTERNACIONAL

El efecto Trump perjudica al turismo en EE. UU.

Published

on


Cada vez más viajeros dicen que les preocupa no sentirse bienvenidos o seguros en Estados Unidos, y rechazan apoyar la economía de un país que podría estar desestabilizando a otras naciones.

Turistas internacionales detenidos en las fronteras estadounidenses. Imposición de fuertes aranceles a socios comerciales.

Advertisement

Amenazas contra aliados de toda la vida.

La avalancha de políticas y declaraciones controvertidas del gobierno de Donald Trump en semanas recientes está provocando que turistas de todo el mundo cancelen o reconsideren sus viajes a Estados Unidos.

Un número cada vez mayor de visitantes afirman que no se sienten bienvenidos o se sienten inseguros, y no tienen deseos de apoyar la economía de un país que, según algunos funcionarios extranjeros, está librando guerras comerciales y desestabilizando a sus aliados.

Advertisement

Un borrador de una nueva prohibición de viajar que circula por el gobierno podría restringir la entrada en Estados Unidos a ciudadanos de hasta 43 países, entre ellos Bielorrusia, Camboya y Santa Lucía.

“Tantos estadounidenses quieren huir del ambiente tenso y tóxico que reina en su país.

¿Por qué querría alguien ir de visita, especialmente ahora, con todas las detenciones arbitrarias en migración?”, dijo Mallory Henderson, una consultora de marketing de 53 años que vive en Londres.

Advertisement

Aunque suele visitar Estados Unidos dos veces al año, esta vez canceló un viaje para visitar a su hermano y a su sobrina en Boston en Semana Santa.

“Es un momento muy hostil y aterrador, y francamente, hay muchos otros lugares acogedores y agradables a los que puedo ir para reunirme con mi familia”, dijo.

Incluso antes del cambio de gobierno en enero, el sector estadounidense de los viajes estaba luchando para recuperarse de la pandemia, principalmente debido a la fortaleza del dólar, que hace que para los viajeros extranjeros sea más caro visitar, y a los largos tiempos de espera de las visas.

Advertisement

No se esperaba que el número de visitantes internacionales llegados alcanzara los niveles de 2019 hasta más adelante este año, y no se prevé que el gasto de los visitantes extranjeros se recupere totalmente hasta 2026, según la Asociación de Viajes de EE. UU.

Pero los expertos en viajes dicen que ahora esas expectativas pueden ser aún más difíciles de alcanzar.

Visitantes del Monumento a los Caídos en la II Guerra Mundial se refrescan en la piscina del monumento durante un día caluroso y húmedo en Washington DC, Estados Unidos. EFE/EPA/JIM LO SCALZO

La empresa de investigación Tourism Economics había previsto inicialmente que los viajes a Estados Unidos crecerían un 9 por ciento este año, pero en febrero actualizó sus pronósticos, esperando que los viajes entrantes disminuyeran un 5,1 por ciento y la demanda hotelera un 0,8 por ciento en 2025, lo que equivale a una caída de 18.000 millones de dólares en gastos.

Advertisement

Gran parte del descenso se debe al boicot de los viajeros canadienses.

En febrero, luego de que el presidente Trump anunciara aranceles para Canadá, el número de canadienses que cruzaron la frontera en coche cayó un 24 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.

Las aerolíneas están respondiendo a la incertidumbre.

Advertisement

Algunas, como Delta Air Lines y American Airlines, recortaron sus previsiones financieras para los primeros meses del año, citando la debilidad del gasto en viajes.

Scott Kirby, director ejecutivo de United Airlines, dijo que la compañía había reducido la frecuencia de numerosas rutas a Canadá debido a una “gran caída del tráfico canadiense” hacia Estados Unidos.

Adam Sacks, presidente de Tourism Economics, dijo:

Advertisement

“Se prevé que el cambio negativo en el sentimiento se mantenga debido a una mezcla cambiante de factores del gobierno de Trump, como las fricciones geopolíticas en torno a las políticas comerciales y de seguridad nacional, la retórica incendiaria y las posturas de confrontación”.

“También se espera que las políticas de seguridad fronteriza e inmigración de gran visibilidad y las medidas de ejecución desalienten las visitas”, añadió.

La incertidumbre en la frontera estadounidense ha llevado a varios países, entre ellos Reino Unido, Alemania y Canadá, a actualizar sus advertencias de viaje a Estados Unidos, destacando que la exención de visado no garantiza la entrada en el país y que los visitantes extranjeros sospechosos de infringir las normas de entrada podrían ser detenidos o arrestados en la frontera.

Advertisement

Las advertencias se producen tras una serie de detenciones en puertos de entrada estadounidenses que afectaron a turistas extranjeros y titulares de tarjetas de residencia permanentes.

Este mes, las autoridades francesas dijeron que se negó la entrada a un científico francés porque su teléfono, que fue examinado a su llegada, contenía opiniones personales sobre las políticas del gobierno de Trump.

Las autoridades estadounidenses lo negaron, diciendo que el hecho de que no se le permitiera la entrada no estaba vinculado a sus “creencias políticas”.

Advertisement

‘No me parece bien’

Los operadores turísticos de Europa aún no han informado de grandes oleadas de cancelaciones a la escala de Canadá, donde muchos residentes están boicoteando los viajes a Estados Unidos, pero un número creciente de viajeros se está replanteando sus planes de primavera y verano.

Eric Dresin, secretario general de las Asociaciones Europeas de Agencias de Viajes y Turoperadores, dijo que se esperan “tiempos turbulentos”, sobre todo si más países se ven afectados por los cambios de las políticas estadounidenses.

Advertisement

Las llegadas a Estados Unidos procedentes de Europa occidental cayeron un uno por ciento en febrero, tras aumentar un 14 por ciento en el mismo período del año anterior, según datos preliminares de la Oficina Nacional de Viajes y Turismo estadounidense.

Christoph Bartel, un ciudadano alemán de 28 años que vive en Noruega, había planeado un viaje a Arizona este verano para visitar parques nacionales.

La semana pasada canceló sus planes en respuesta al despido de empleados de los parques nacionales por parte del gobierno de Trump y a la revocación de la normativa medioambiental.

Advertisement

“No me parece bien apoyar la economía estadounidense cuando el presidente está causando tanto sabotaje”, dijo Bartel.

“Es decepcionante abandonar un viaje especial que planeamos durante meses, pero en lugar de eso iremos a Canadá o México”.

Después de Canadá y México, el Reino Unido es de donde sale el mayor número de visitantes hacia Estados Unidos, con casi cuatro millones el año pasado.

Advertisement

Las agencias de viajes están notando una división entre los clientes que visitan con frecuencia Estados Unidos y no se dejan disuadir por el clima político y aquellos que están buscando destinos alternativos en respuesta a los cambios políticos.

El alto costo de visitar Estados Unidos tras la pandemia también parece estar pasando factura.

“Siempre se consideró que Estados Unidos ofrecía una muy buena relación calidad-precio”, dijo Alan Wilson, director gerente de Bon Voyage Travel & Tours, una empresa británica especializada en viajes a Estados Unidos y Canadá.

Advertisement

Junto con la fortaleza del dólar, los precios de los hoteles también han subido, y las elevadas propinas son un problema para muchos visitantes.

“El mercado británico detesta la cultura del 20 por ciento de propina, y la manera en que Estados Unidos siempre tiene la mano tendida en espera de la siguiente propina”, dijo.

“Prefieren pagar el dinero por adelantado”.

Advertisement

Wilson dijo que su empresa había registrado un descenso del 5 por ciento en las reservas para Estados Unidos este año, en comparación con el mismo periodo del año anterior, pero que no esperaba que esa cifra cambiara mucho de aquí al verano, pues la mayoría de los clientes ya han reservado itinerarios con varios destinos en Estados Unidos, confirmados con un año de anticipación.

La crisis está afectando

En lugares como Nueva York, Florida y California, la crisis está afectando a las pequeñas empresas de viajes, que esperaban con optimismo que 2025 trajera un crecimiento.

Advertisement

Luke Miller, propietario de la empresa familiar Real New York Tours, dijo que su negocio estaba siendo diezmado luego de que montones de visitantes, principalmente canadienses, cancelaran tras el anuncio de Trump sobre los aranceles.

“Veinte autobuses llenos de personas mayores me acaban de cancelar los viajes que tenían programados.

Son miles de dólares de pérdidas para mi pequeño negocio”, dijo Miller, añadiendo que está recibiendo cancelaciones hasta para las vacaciones de invierno y que no tiene reservas de europeos este verano, su segundo mayor mercado después de Canadá.

Advertisement

Calificó la situación de “desgarradora”.

Destinos importantes como Nueva York y California están intensificando sus esfuerzos de mercadotecnia para asegurar a los turistas internacionales que son bienvenidos.

Visit California, la agencia de turismo del estado, actualizó este mes sus previsiones globales de gasto de los visitantes en 2025 de 166.000 millones de dólares a 160.000 millones de dólares, luego de la ralentización del crecimiento de los viajeros internacionales y los devastadores incendios forestales ocurridos en Los Ángeles en enero.

Advertisement

“La buena noticia es que, gracias a la sólida marca de California en la escena mundial, los visitantes internacionales siguen mostrando una gran afinidad por el Estado Dorado”, dijo Caroline Beteta, presidenta de la agencia, en un comunicado.

Nueva York ha tenido mensajes similares.

En relación con el gasto que supone visitar la ciudad, Julie Coker, presidenta de New York City Tourism+ Conventions, dijo que era posible visitarla con un presupuesto reducido, y que la organización de mercadotecnia destacaría esas oportunidades.

Advertisement

“Esta es una oportunidad excelente para destacar los otros distritos y partes de Nueva York fuera de Manhattan que son igual de vibrantes y tienen experiencias culinarias, artísticas y culturales increíbles y galardonadas”, dijo, añadiendo que Nueva York ya había enfrentado obstáculos en el pasado y que confía en poder alcanzar su objetivo de recuperar el gasto internacional para 2026 a pesar de las dificultades actuales.

Miller, de Real New York Tours, no está convencido. Dijo que si las reservas no repuntaban este verano, tendría que plantearse despedir a parte del personal.

“La realidad es que somos los más afectados y tal vez no sobrevivamos”, dijo.

Advertisement

Christine Chung colaboró con reportes.

Ceylan Yeğinsu es una reportera de viajes para el Times que escribe con frecuencia sobre la industria de los cruceros y Europa.

c. 2025 The New York Times Company

Advertisement

INTERNACIONAL

Twelve states sue Trump over tariffs, claiming they’re ‘illegal’ and harmful to US economy

Published

on


President Donald Trump’s sweeping tariffs are facing a major legal challenge from New York and 11 other states, who argue the president overstepped his authority and put the U.S. economy at risk by imposing them without congressional approval.

Filed in the U.S. Court of International Trade, the lawsuit challenges Trump’s use of emergency powers under the International Emergency Economic Powers Act (IEEPA) to impose broad tariffs on imports from countries worldwide.

Advertisement

«Once again, Democrats like Letitia James are prioritizing a witch hunt against President Trump over protecting the safety and wellbeing of their constituents,» White House spokesman Kush Desai wrote exclusively to Fox News Digital. «The Trump Administration remains committed to using its full legal authority to confront the distinct national emergencies our country is currently facing—both the scourge of illegal migration and fentanyl flows across our border and the exploding annual U.S. goods trade deficit.»

The 12 states, however, argue that the Constitution gives Congress, not the president, the power to impose taxes and tariffs, and that IEEPA was never intended to authorize trade policy on this scale.

LONGTIME TRUMP FOE LETITIA JAMES REVIEWING POSSIBLE INSIDER TRADING OVER PRESIDENT’S TARIFF PAUSE

Advertisement
Trump holding a large graphic showing tariffs

Twelve states are suing the Trump administration over tariffs.  (BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images)

«President Trump’s reckless tariffs have skyrocketed costs for consumers and unleashed economic chaos across the country,» said Gov. Kathy Hochul. «New York is standing up to fight back against the largest federal tax hike in American history. Attorney General James and I are partnering on this litigation on behalf of New York consumers, because we can’t let President Trump push our country into a recession.»

«The president does not have the power to raise taxes on a whim,» said New York Attorney General Letitia James. «His tariffs are unlawful and, if not stopped, they will lead to more inflation, unemployment, and economic damage.»

Since February 2025, Trump has signed multiple executive orders imposing new tariffs on Canada, Mexico, China, and nearly all other U.S. trading partners.

Advertisement

The administration cited national emergencies as the basis for the tariffs, including drug trafficking, illegal immigration, and unfair trade practices. The states in the lawsuit claim the president’s justifications are vague and legally insufficient.

The IEEPA, enacted in 1977, allows presidents to respond to specific international threats, such as terrorism or hostile foreign actors. But according to the lawsuit, no president in the 48 years since its passage has used it to impose tariffs.

GOP LAWMAKER TOUTS $19M TRUMP TARIFF SUCCESS STORY IN HER DISTRICT: ‘NEW MODEL FOR AMERICAN MANUFACTURING’

Advertisement

The complaint argues that the new tariffs were imposed without congressional approval or the necessary legal findings to justify sweeping trade actions. 

The lawsuit also claims that tariffs are not connected to any specific «unusual and extraordinary» threat, as required under IEEPA, which the Trump administration cited as its authority. The states claim the tariffs will significantly raise consumer prices, drive inflation, lead to job losses, and create widespread economic instability.

Trump announcing tariffs

President Donald Trump speaks during an event to announce new tariffs in the Rose Garden at the White House, Wednesday, April 2, 2025, in Washington, as Commerce Secretary Howard Lutnick listens.  (AP Photo/Mark Schiefelbein)

The legal challenge doesn’t just focus on economics. It argues the tariffs are unconstitutional because they usurp congressional authority over taxes and trade. The lawsuit also claims the administration’s shifting policy — which they claim is often modified by executive orders or social media — has created chaos in trade and financial markets.

Advertisement

Supporters of the Trump administration say the tariffs are a bold move to protect American industries and correct longstanding trade imbalances. 

At a February 2025 press conference, President Trump said, «We took in hundreds of billions of dollars [with past tariffs]… It’s going to make our country rich,» framing the measures as a continuation of his America First economic agenda.

But the lawsuit paints a different picture of legal overreach and a lack of transparency. It argues that if President Trump’s actions are allowed to stand, any future president could impose taxes under the label of emergency authority, bypassing Congress entirely.

Advertisement
Trump in Rose Garden on "Liberation Day"

President Donald Trump speaks during a «Make America Wealthy Again» trade announcement event in the Rose Garden at the White House on April 2, 2025, in Washington, DC. (Andrew Harnik/Getty Images)

Gov. Hochul and Attorney General James, both vocal critics of the Trump administration, have frequently clashed with the president over a range of issues, from immigration to environmental policy. This latest lawsuit marks another high-profile confrontation.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Alongside New York, the attorneys general of Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Illinois, Maine, Minnesota, Nevada, New Mexico, Oregon, and Vermont have joined the case.

Advertisement

The coalition is asking the court to block further enforcement of the tariffs and declare the orders invalid under both the Constitution and federal law.

Politics,Attorney general,Donald Trump,Economy,Trade

Continue Reading

INTERNACIONAL

Dura advertencia de Donald Trump a Zelenski: «Puede firmar la paz o pelear tres años más y perder toda Ucrania»

Published

on



«No tiene nada de lo que alardear porque la situación de Ucrania es penosa». Así se refirió este miércoles Donald Trump, presidente de Estados Unidos, a Volodímir Zelenski, en un nuevo embate entre ambos por el proceso de paz con Rusia. Durante sus declaraciones, aseguró que llegó a un entendimiento con Vladimir Putin e instó al mandamás ucraniano a ceder Crimea y los territorios ocupados para poner fin a la guerra. «O firma la paz o pelea otros tres años y pierde todo el país», advirtió sobre Zelenski.

Este miércoles, en declaraciones a la prensa, Trump pareció retomar la confrontación rayana con la humillación que le propinó a Zelenski en la Casa Blanca a fines de febrero. Sus últimos dichos fueron tan concisos como desesperanzadores para el presidente de Ucrania: «Sus declaraciones son incendiarias y dificultan dar por terminada esta guerra».

Advertisement

Es que Zelenski desechó la posibilidad de que Ucrania reconozca la ocupación rusa de Crimea y de otros territorios. «Al respecto, no hay nada de lo que hablar», añadió, terminante. Ese punto resulta crítico para el proceso de paz que impulsa Trump, que reconoce la anexión ilegal de Crimea por parte de Moscú y que contestó enfurecido horas más tarde.

Así, este miércoles, el mandatario estadounidense fue al hueso en un posteo en su red, Truth Social: «Puede firmar ahora la paz, o puede seguir peleando por otros tres años y perder todo su país».

En ese sentido, Trump señaló que el presidente ucraniano no tiene «nada de lo que alardear». También se mostró irónico con el país europeo, por su actitud ante la ocupación de Crimea en 2014. «Nadie le pide a Zelenski que reconozca Crimea como territorio ruso, pero si la quiere, ¿por qué no lucharon por ella hace once años cuando fue entregada a Rusia sin un solo disparo?», sostuvo en el posteo en Truth Social.

Advertisement

«No tengo nada que ver con Rusia, pero sí con el deseo de salvar, en promedio, a cinco mil soldados rusos y ucranianos a la semana, que mueren sin motivo alguno. La declaración de Zelenski hoy no hará más que prolongar el ‘campo de la muerte’, ¡y nadie quiere eso!», expresó el líder republicano, que en ocasiones pasadas se mostró más proclive a comprender las condiciones que impondría Rusia para dar terminado el conflicto bélico, que aquellas en las que se cimenta la resistencia ucraniana.

Y culminó su posteo: «Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre sin ‘cartas que jugar’ debería, por fin, lograrlo. Espero poder ayudar a Ucrania y a Rusia a salir de este completo y total desastre».

El mismo miércoles, aunque más temprano, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio dejó plantada a una comitiva de cancilleres que tendría lugar en Londres y que tenía el objetivo de tratar formas de solución para el conflicto. En rigor, avisó a última hora del martes que no asistiría, mientras el resto de la comitiva de cancilleres europeos se encontraba ya rumbo al Reino Unido. Las reuniones del miércoles se pospusieron a última hora, ante las especulaciones de que Rusia estaría dispuesta a cambiar su postura y después de que Rubio declarara que no podría asistir.

Advertisement

El Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido indicó que las reuniones ministeriales serían sustituidas por conversaciones a nivel oficial. Aunque los comentarios públicos iniciales del Kremlin sugerían que Moscú seguía oponiéndose al envío de fuerzas de paz a Ucrania por parte de los países de la OTAN.

La resistencia de Ucrania a entregar definitivamente la península de Crimea

El propio Zelenski se ocupó de replicar el planteo de Trump de este miércoles. «Ucrania siempre actuará de acuerdo con su Constitución, y estamos totalmente seguros de que nuestros socios, y en particular EEUU, actuarán de acuerdo con sus sólidas decisiones», escribió Zelenski en Telegram.

Advertisement

El mensaje del presidente ucraniano fue acompañado con un enlace a una declaración que hizo en 2018 el entonces secretario de Estado, Mike Pompeo, uno de los antiguos subordinados con los que ha roto relaciones Trump: «Ningún país puede cambiar las fronteras de otro por la fuerza», se leía en las declaraciones de Pompeo, respecto de la situación ucraniana.

La postura de Trump, por lo pronto, va en contramano de lo defendido por Pompeo y, más enfáticamente, por Zelenski.

Mientras tanto, otro ataque ruso en Kiev

Advertisement

Según informó el propio alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitchkó, al menos dos personas resultaron muertas y más de 50 heridas luego de un ataque en la madrugada del jueves en Ucrania (todavía en la noche del miércoles en hora argentina). «54 personas resultaron heridas. 38 de ellas, incluidos seis niños, fueron hospitalizadas», precisaron las autoridades kievitas.

«Kiev está siendo atacada por misiles enemigos», se leyó un mensaje de las autoridades ucranianas en Telegram, que además acusaron presencia de drones rusos en el territorio capital.

A su vez, también el jefe de Gabinete de ese país, Andrii Yermak, denunció que «Rusia ataca también Járkov [en el este de Ucrania] y otras ciudades con misiles y drones». Y agregó: «Putin no muestra más que su deseo de matar».

Advertisement

El anterior ataque con misiles por parte de Rusia, según acusan desde Kiev, había sido el 5 de abril y dejó tres heridos.

Donald Trump,Ucrania,Volodímir Zelenski,Guerra Rusia-Ucrania,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Los escenarios de un cónclave marcado por el secretismo: de las chances de un primer papa africano a la opción del «Francisco asiático»

Published

on


El cónclave que elegirá al sucesor de Francisco tendrá la compleja misión de marcar el rumbo futuro de la Iglesia católica tras 12 años de un pontificado histórico.

Hay varios posibles caminos que se bifurcan en el cuerpo cardenalicio: mantener el progresismo que inició Jorge Bergoglio; profundizar esa senda reformista con la elección de otro papa no europeo, quizás africano o asiático del mismo perfil; buscar un consenso, una especie de transición con una figura moderada que equilibre las luchas internas, o dar un brusco giro de 180 grados con el regreso a un conservadurismo clásico.

Advertisement

Leé también: Miles de fieles le dan el último adiós al papa Francisco en la Basílica de San Pedro

“Hay varias cosas que se analizan y piensan en un cónclave. Hay muchas aristas y claves: la cuestión pastoral, ideológica, la lucha conservadora-progresista y el peso que tiene el papa anterior. Esas son las variables principales”, dijo a TN el periodista y escritor Marcelo Larraquy, autor de dos libros sobre el papa Francisco, “Recen por él” y “Código Francisco”.

¿La hora de África?

En Italia ya se comienza a hablar de un papa italiano. El último fue Juan Pablo I con su efímero papado de 33 días en 1978.

Advertisement

Desde entonces han pasado dos europeos (Juan Pablo II, polaco; Benedicto XVI, alemán, y un sudamericano de ascendencia italiana, Francisco). La pregunta es si ya es hora de que la Iglesia mire hacia otro continente.

El cónclave tendrá la difícil de misión de marcar el rumbo de la Iglesia católica (Foto: EFE)

Algunos cardenales ya lo esbozan en voz alta. “El resultado del cónclave podría traer algunas sorpresas. El papa Francisco fue una sorpresa, no estaba en los pronósticos. Y fue una hermosa sorpresa”, dijo el arzobispo de San Pablo, cardenal Odilo Scherer.

Advertisement

Para el purpurado brasileño, el nuevo pontífice podría venir de un lugar inesperado. “No me sorprendería que el nuevo Papa viniera de un continente distinto a Europa o América. La Iglesia Católica está en todo el mundo”, dijo a la radio CBN.

Leé también: Reformistas vs. conservadores: quiénes son los candidatos con más posibilidades de suceder a Francisco

Larraquy cree que el progresismo, en teoría, tiene ventaja en el futuro cónclave. ¿El motivo? Francisco dejó la vara muy alta. “La agenda climática, la agenda 2030 de la ONU y el posicionamiento a favor de los migrantes no son posturas conservadoras. ¿Podríamos tener un papa que avale las razzias de Trump contra los inmigrantes en Estados Unidos?“, se preguntó.

Advertisement

Africanos conservadores o un asiático con proyección hacia China

En ese escenario, crecen las voces que señalan la posibilidad de un “papa africano”, el primero de la historia.

“Es muy difícil volver atrás con la popularidad que tuvo este papa que abandonó el estilo de la Iglesia de Ratzinger. Pero los africanos son muy conservadores. No veo que tengan la apertura del papa”, dijo Larraquy.

Leé también: Club Atlético Papa Francisco: el sueño que nació en plena pandemia y hoy salva vidas en Villa Soldati

Advertisement

Una variable podría ser un “papa asiático”. Aquí todas las miradas apuntan al filipino Luis Antonio Tagle, de perfil progresista y cercano al pensamiento inclusivo de Francisco.

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

El cardenal filipino Luis Antonio Tagle (Foto: Reuters/Guglielmo Mangiapane)

Esto permitiría una proyección hacia China, que es el gran objetivo de la Iglesia. Es algo que está muy pensado”, dijo Larraquy.

La opción sería el italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, un hábil negociador y considerado un moderado entre los cardenales con derecho a voto. “Parolin está muy atento a China”, detalló el periodista.

Advertisement

Quiénes son los cardenales africanos “papables”

En ese universo de 33 cardenales africanos solo un puñado es visto como “papable”. La mayoría tiene un marcado perfil conservador. Ellos son:

  • Fridolin Ambongo (Congo). El arzobispo de Kinshasa, de 65 años, fue nombrado cardenal por Francisco en 2019. Integra el Consejo de Cardenales, un grupo cercano a Francisco, aunque es considerado un tradicionalista. Por ejemplo, rechazó las bendiciones a parejas del mismo sexo impulsadas por Bergoglio. Según dijo, las “uniones de personas del mismo sexo son intrínsecamente malas”.
El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

El cardenal Fridolin Amongo Besungu se retira tras recibir la birreta roja de tres picos del papa Francisco durante un consistorio en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el 5 de octubre de 2019 (Foto de archivo: AP)

  • Robert Sarah (Guinea). A los 79 años, es el ex jefe de la oficina de liturgia del Vaticano. Es conocido por sus posturas conservadoras y, bajo ese posicionamiento, calificó de “herejía” las bendiciones a parejas del mismo sexo. Ha alertado en varias ocasiones sobre “la amenaza” del islam.
El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, "El amor divino hecho carne", en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

El cardenal Robert Sarah asiste a la presentación del libro del cardenal Raymond Leo Burke, «El amor divino hecho carne», en Roma, el 14 de octubre de 2015. (Foto AP/Andrew Medichini, Archivo)

  • Peter Ebere Okpaleke (Nigeria). De 62 años, es sabida su cercanía con Francisco, aunque con un perfil más moderado y de centro. Fue nombrado canciller por Benedicto XVI. Las trabas impuestas por su país le impidieron asumir el cargo hasta el pontificado de Bergoglio.
Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

Peter Ebere Okpaleke, cardenal nigeriano (Foto: cortesía/National Catholic Center)

  • Peter Turkson (Ghana). Peter Kodwo Appiah Turkson tiene 76 años. Posee un perfil progresista. Hasta 2021, estuvo encargado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Posee amplia experiencia en el Vaticano. Su trabajo estuvo centrado en áreas como la justicia social, la ecología y el desarrollo humano integral.

En este marco, las posibilidades de tener un “papa africano” se inclinan más hacia el conservadurismo clásico que al reformismo de Francisco. Habrá que ver hacia dónde decanta la balanza del cuerpo de cardenales para saber si el nuevo pontífice vendrá de una región nueva, repetirá en América Latina o regresará finalmente a Europa.

Papa Francisco, Vaticano

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad