INTERNACIONAL
El grupo terrorista Hamas rechazó la propuesta de 45 días de tregua y liberación de 10 rehenes de Israel

Hamas rechazó públicamente una propuesta de tregua temporal presentada por Israel. La organización terrorista dejó claro que no aceptará ningún acuerdo que no contemple el fin de la guerra y la retirada total de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza. Este rechazo se produce en un contexto de tensiones crecientes tras el ataque de Hamas en octubre de 2023, que marcó el inicio de la actual escalada bélica.
La propuesta israelí incluía un cese al fuego de 45 días, la liberación de 10 rehenes vivos en manos de Hamas y la entrada de ayuda humanitaria a Gaza. Además, Israel planteó la liberación de 1.231 prisioneros palestinos detenidos en cárceles israelíes. Sin embargo, uno de los puntos más controvertidos fue la exigencia de que Hamas se desarmara como condición para poner fin al conflicto, una demanda que la organización rechazó categóricamente.
En un discurso televisado, Khalil al-Hayya, líder de Hamas en Gaza y principal negociador del grupo, afirmó que no participarán en lo que calificó como “la política de acuerdos parciales” del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. Al-Hayya también acusó a Israel de haber abandonado un acuerdo de alto el fuego firmado en enero y de imponer condiciones que describió como “imposibles”.
El líder de Hamas aseguró que la organización está dispuesta a negociar un intercambio total de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, siempre y cuando esto forme parte de un acuerdo que ponga fin a la guerra. Según al-Hayya, los mediadores internacionales deben dirigirse a Hamas para resolver la crisis, la cual, según él, fue provocada por Israel.
Por su parte, el primer ministro Benjamin Netanyahu ha mantenido una postura firme, negándose a poner fin al conflicto hasta que las capacidades militares y de gobierno de Hamas sean completamente desmanteladas. Esta posición cuenta con el respaldo de varios miembros de su coalición de gobierno, quienes han amenazado con desestabilizar su administración si se acuerda un alto el fuego sin lograr una victoria total.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, reiteró esta postura al declarar que Israel no cederá ante Hamas ni detendrá la guerra sin alcanzar una “victoria completa” y garantizar el regreso de todos los rehenes. Smotrich enfatizó que es momento de intensificar las operaciones militares en Gaza para lograr la ocupación total del territorio, eliminar a Hamas y avanzar en la implementación de un plan propuesto por el expresidente estadounidense Donald Trump para la reubicación de los habitantes de Gaza en otro país.
En la misma línea, el ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, instó a incrementar la presión militar sobre Hamas hasta que el grupo se rinda. Ben Gvir rechazó cualquier tipo de acuerdo o tregua, afirmando que la guerra debe continuar hasta que Hamas sea completamente derrotado.
El conflicto actual se desató el 7 de octubre de 2023, cuando miles de combatientes liderados por Hamas cruzaron desde Gaza hacia el sur de Israel, perpetrando ataques que dejaron un saldo de aproximadamente 1.200 muertos y 251 personas secuestradas. Según datos proporcionados por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), 59 rehenes permanecen en manos de grupos terroristas en Gaza. De ellos, 24 se cree que están vivos, mientras que 35 han sido confirmados como fallecidos, incluyendo el cuerpo de un soldado israelí muerto en 2014.
Desde la perspectiva de Estados Unidos, la negativa de Hamas a aceptar la tregua propuesta por Israel refuerza la percepción de que el grupo no busca la paz, sino perpetuar la violencia. El portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, James Hewitt, afirmó que las condiciones establecidas por la administración Trump siguen vigentes: la liberación de los rehenes o enfrentar las consecuencias.

ECONOMIA INTERNACIONAL
Bernd von Jutrczenka/dpa
El acuerdo de alto el fuego firmado en enero entre Israel y Hamas, que inicialmente parecía ofrecer una salida al conflicto, colapsó tras la primera fase. Mientras Hamas buscaba avanzar hacia la segunda etapa del acuerdo, que contemplaba un cese permanente de las hostilidades, Israel intentó renegociar los términos para liberar más rehenes sin comprometerse a un fin definitivo de la guerra. La negativa de Hamas a aceptar estos cambios llevó a la reanudación de las operaciones militares israelíes el 18 de marzo.
A pesar de la postura dura del gobierno, encuestas recientes indican que la mayoría de los israelíes estarían dispuestos a apoyar el fin del conflicto si esto garantiza la liberación de todos los rehenes. Esta discrepancia entre la opinión pública y las decisiones gubernamentales refleja las tensiones internas en Israel, donde el deseo de seguridad y estabilidad choca con las estrategias políticas y militares adoptadas por la administración de Netanyahu.
El rechazo de Hamas a la propuesta de tregua y las declaraciones de sus líderes subrayan la complejidad de un conflicto que parece lejos de resolverse. Mientras tanto, las vidas de los rehenes y las condiciones de los habitantes de Gaza siguen siendo un recordatorio de las devastadoras consecuencias de esta guerra.
disolucion knesset,politicos
INTERNACIONAL
Potsdam: el acuerdo que hace 80 años selló la sepultura de la Europa nazi

La aventura trágica de Hitler y la alianza que lo hundió
INTERNACIONAL
Texas congressional candidate dragged out, arrested after explosive redistricting hearing: ‘It is a shame!’

Texas redistricting hearing descends into chaos
Isaiah Martin, a Democrat running in the 18th Congressional District in Houston, had to be restrained and removed from Thursday’s House committee hearing on redistricting after exceeding his time to testify. (Isaiah Martin via Storyful)
NEWYou can now listen to Fox News articles!
Tensions boiled over at the Texas Capitol Thursday night, when a Democratic congressional candidate was forcibly removed and arrested during a volatile redistricting hearing.
Isaiah Martin, running for Houston’s 18th Congressional District, defied repeated warnings to stop speaking after testimony accusing Republicans of rigging the redistricting process to appease President Donald Trump.
Footage from the hearing shows Martin collapsing as he was pulled from the room by authorities.
«History will NOT remember you for what you have DONE! It is a shame!» he yelled, prompting audible gasps from the crowd. He was charged with resisting arrest, criminal trespass and disrupting a public meeting.
RED STATE MAP BATTLE HEATS UP AS TRUMP PUSHES TEXAS PLAN TO RESHAPE CONGRESSIONAL DISTRICTS
Isaiah Martin, center, a Democratic candidate for Texas’ 18th Congressional District, is confronted by sergeants during a redistricting hearing at the Texas Capitol in Austin, Thursday, after refusing to yield during a heated exchange with Republican lawmakers. (Texas House)
Martin was released from the Travis County Jail Friday, and all charges were dropped. He later posted a video on X thanking supporters and pledging to continue speaking out.
Martin began his testimony Thursday by challenging the legitimacy of the hearing.
«It just seems as if many are just sitting here going with their motions, and it makes sense because the game is rigged,» he said.
He then accused Texas Republicans of gerrymandering at Trump’s request.
«You gotta get Trump’s endorsement. That’s the name of the game to be a Republican nowadays,» Martin said. «Trump told every single one of you that he needs five seats. … But the real conversation we should be having … is that there will be a retaliation for that.»
Martin cited blue states he claimed are redrawing maps in response.
«Gov. Kathy Hochul said that she will be gerrymanding Republicans out,» he said. «The same thing is gonna happen in New Jersey.»
Martin also attacked Texas’ leadership over economic issues.
«We live in a state that is unaffordable … property taxes going up … despite the fact that you Republicans have been in office for nearly 30 straight years,» he said.
BETO O’ROURKE CALLS FOR DEMOCRATS TO BE ‘RUTHLESS’ IN PURSUIT OF POWER, BACKS NEWSOM’S GERRYMANDERING PROPOSAL

Isaiah Martin, a Democratic candidate for Texas’s 18th Congressional District, is forcibly removed by sergeants during a redistricting hearing in Austin July 24, 2025, after refusing to yield following heated testimony criticizing Republican lawmakers and President Donald Trump. (Isaiah Martin via Storyful)
Criticizing the timing of the redistricting process, he added, «After one of the worst mass casualty events in our state’s history, you choose to go and gerrymander people out of their seats.»
Rep. Cody Vasut, the House Redistricting Committee chair, attempted to regain order, but Martin refused to yield.
«No, I’m not going to finish. Because I’m … I’m NOT finished!»
Martin then turned his ire toward Trump.
«You can thank your failed, senile, dilapidated, Epstein-partying with president for all of the work that we’re about to do to every single one of you,» he said. «You did this, you caused this and this is the result of you and your work.»
Vasut instructed state House sergeants to remove Martin. As Martin was dragged from the room, audience members shouted, «Get off of him!»
Martin continued shouting, «America will rise up against you!»
The committee resumed without commenting on the disruption.

The Texas State Capitol in Austin, where Isaiah Martin was arrested for refusing to yield during testimony Thursday. (Brandon Bell/Getty Images)
Neither Martin’s campaign nor Gov. Greg Abbott’s office responded to Fox News Digital’s requests for comment.
Abbott has previously described the redistricting effort as a compliance move following court rulings against coalition districts.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In a July 7 letter cited by The Dallas Examiner, the Department of Justice flagged TX‑18 as one of four congressional districts in Texas that may involve unconstitutional racial gerrymandering through «coalition district» configurations.
Trump has publicly called on state lawmakers to secure five additional Republican House seats through redistricting.
The map remains unfinished, with hearings continuing Saturday in Houston and Monday in Arlington.
Fox News’ Paul Steinhauser contributed to this report.
INTERNACIONAL
El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa

El Vaticano fue escenario este sábado del primer encuentro entre el papa León XIV y el metropolita Antoni, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa y emisario del patriarca Cirilo, según comunicó el patriarcado de Moscú. El encuentro se produce en un contexto de relaciones distantes entre ambas Iglesias, marcadas por la postura del patriarca ortodoxo frente a la guerra en Ucrania.
Durante la reunión, Antoni transmitió a León XIV “los saludos en nombre de Cirilo y las felicitaciones por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”, informó el comunicado del patriarcado ruso. El papa, en respuesta, expresó su gratitud a Cirilo “por sus buenos deseos y destacó la importancia de desarrollar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa”. Según la nota, el diálogo incluyó cuestiones sobre el estado de las relaciones ortodoxo-católicas y los conflictos internacionales, con especial foco en Ucrania y Medio Oriente.
En el curso de la conversación, Antoni denunció ante el pontífice la situación de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, aludiendo a una persecución sufrida en el actual contexto de conflicto armado. En declaraciones previas al diario La Repubblica, el metropolita manifestó su expectativa de debatir las “perspectivas de desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica”, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación cristiana en un “mundo en rápida secularización”.
El papa León XIV, primer estadounidense —nacionalizado peruano— en asumir el cargo, accedió al pontificado en mayo y desde entonces ha promovido esfuerzos diplomáticos en favor de la paz. Hace semanas recibió en el Vaticano al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente ruso Vladimir Putin. León XIV ha apelado al Kremlin para que realice un “gesto” a favor de la paz y propuso, a mediados de mayo, la mediación del Vaticano en las negociaciones entre las partes en conflicto. Sin embargo, el Kremlin descartó la Santa Sede como punto neutral para un diálogo, por lo que las conversaciones continuaron en la ciudad turca de Estambul.
El papa y el patriarca Cirilo mantuvieron en 2016 un histórico encuentro en Cuba, aunque desde el inicio de la guerra en Ucrania sus relaciones se enfriaron. Cirilo apoya abiertamente la invasión rusa, que califica de “guerra santa”, postura que motivó un cruce de declaraciones con el predecesor de León XIV, el papa Francisco. No obstante, el metropolita Antoni, nombrado jefe de relaciones exteriores en 2022, continuó los contactos con el Vaticano y estuvo presente en representación de Cirilo durante el funeral de Francisco.
En la entrevista concedida a La Repubblica días antes del encuentro, Antoni consideró que el anterior pontífice mantenía un “enfoque equilibrado” respecto a Ucrania, aunque señaló que desconocía de momento la posición de León XIV sobre el conflicto.

En un mensaje enviado este sábado a la asamblea nacional del movimiento católico Pax Christi en Estados Unidos, León XIV reiteró su llamado a la no violencia y recordó la importancia de que los católicos “se conviertan en creadores de paz en su vida cotidiana”. En el texto subrayó: “Entre los numerosos desafíos que nuestro mundo enfrenta actualmente, incluyendo los conflictos armados generalizados, las divisiones entre los pueblos y los desafíos de la migración forzada, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.
León XIV también recordó el llamado que realizó al asumir el pontificado, afirmando que en la actualidad se necesita “una paz desarmada, humilde y perseverante”. Instó a los miembros de la Iglesia a que estén presentes “especialmente en las periferias”, y a que las comunidades locales sean “casas de paz” donde se practique la justicia y el perdón, reforzando así el papel reconciliador de la institución.
El metropolita Antoni ha ocupado la jefatura de relaciones exteriores del patriarcado de Moscú desde 2022, año de la invasión rusa a Ucrania. Anteriormente, desempeñó el cargo de enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia, participando activamente en la interlocución entre Moscú y la Santa Sede en medio de un escenario internacional tenso.
(Con información de AFP y EFE)
Europe,Religion / Belief,VATICAN CITY
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia