INTERNACIONAL
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro

Durante casi dos décadas, Tim Friede, un ex mecánico de camiones, se dedicó al estudio de reptiles de manera autodidacta y se sometió a un régimen único y arriesgado.
Mientras coleccionaba serpientes en su hogar, se autoadministró más de 700 dosis crecientes de veneno y sobrevivió a más de 200 mordeduras reales de serpientes venenosas, incluyendo cobras, taipanes (que habitan en Australia), mambas negras (de África) y cascabeles.
Este proceso de autoexposición le permitió desarrollar una inmunidad excepcional, algo extremadamente raro para un ser humano.
En 2017 Friede accedió a que un grupo de científicos estudiaran su caso y a partir de su consentimiento se inició el desarrollo de un antídoto contra mordeduras de serpiente. Los resultados fueron publicados en la revista Cell.

En diálogo con Infobae, el doctor Peter Kwong, profesor de ciencias médicas de la Universidad de Columbia, en los Estados Unidos, reconoció que hay un camino por recorrer en la investigación pero fue optimista.
“Creo que en el futuro un único antiveneno podría cubrir tanto las serpientes altamente venenosas, que pertenecen a la familia de los elápidos, como a las víboras. Pero si el cóctel contra las serpientes se termina primero y demuestra buenos resultados en estudios veterinarios y clínicos, podría ofrecerse inicialmente por separado”, resaltó.

El antídoto está basado en los anticuerpos de Friede y es de amplio espectro. Podría llegar a ofrecer protección total contra 13 especies de serpientes elápidas, como cobras y mambas, y protección parcial contra 6 especies más.
Al combinar los anticuerpos humanos con un inhibidor de toxinas llamado varespladib, el avance podría transformar el tratamiento de mordeduras. Superaría las limitaciones de los antídotos tradicionales, que son específicos para cada especie.

Cada año, las mordeduras de serpiente causan entre 81.000 y 138.000 muertes y hasta 400.000 discapacidades permanentes, según la Organización Mundial de la Salud.
Ese tipo de envenenamiento afecta principalmente a zonas rurales de países en desarrollo, donde el acceso a un tratamiento adecuado es limitado o inexistente.
Durante más de un siglo, los antivenenos o antídotos se han producido a partir de anticuerpos generados en animales inmunizados con venenos específicos de una o pocas especies.
Sin embargo, se registran dos problemas principales. Los pacientes sufren reacciones adversas a los anticuerpos no humanos y hay una eficacia limitada a serpientes específicas.

“El tratamiento estándar, basado en anticuerpos de animales inmunizados con veneno de una o más especies, solo funciona contra serpientes específicas”, señalaron los científicos en el estudio.
La diversidad de especies venenosas (más de 600 en todo el mundo) hace que sea extremadamente difícil encontrar un antiveneno efectivo contra todas.
En cambio, el nuevo antídoto propuesto, que combina anticuerpos humanos, permitiría eliminar la necesidad de identificar con precisión a la serpiente responsable antes de administrar el tratamiento.
“El impacto médico global de un único antídoto humano universal sería sustancial”, sostuvieron los investigadores.

Al darse cuenta que las mordeduras de serpientes son un problema de salud pública desatendido, Friede se puso en contacto con la comunidad médica para investigar la posibilidad de desarrollar un antiveneno universal.
En 2017, comenzó una colaboración con Jacob Glanville, director de la empresa Centivax y primer autor del estudio. Recibieron un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos para hacer la investigación.
Para crear el antídoto, los investigadores formaron un panel con 19 serpientes que la Organización Mundial de la Salud considera de alta importancia médica.
Entre ellas se incluyen cobras, kraits, mambas, taipanes y serpientes de coral. Posteriormente, extrajeron de la sangre del hombre los anticuerpos que reaccionaban con las neurotoxinas de esas especies.

A partir de esos anticuerpos, los investigadores ensamblaron un cóctel compuesto por tres elementos. El primero fue el anticuerpo LNX-D09, que protegió a ratones de seis especies de serpientes.
El segundo fue varespladib, una molécula sintética que bloquea enzimas tóxicas, lo que amplió la cobertura a tres especies más.
Finalmente, sumaron SNX-B03, un segundo anticuerpo, que completó la protección total. “Al llegar a los tres componentes, logramos una cobertura sin precedentes”, destacó Glanville.
Las pruebas se realizaron en ratones expuestos a dosis letales de veneno. Los resultados mostraron protección total frente a 13 especies y parcial frente a las 6 restantes.
La combinación de estos anticuerpos logró neutralizar las toxinas presentes en serpientes de Asia, África, América y Oceanía.
Los investigadores sugieren que los anticuerpos identificados atacan regiones estables y compartidas por diferentes toxinas, lo que los convierte en ideales para un antiveneno de amplio espectro.

“Estamos trabajando en una cuarta antitoxina que se sumaría al cóctel actual de tres antitoxinas”, contestó a Infobae el doctor Kwong al consultarlo sobre qué se necesita para que el cóctel que ya lograron (que brinda protección total contra 13 serpientes) logre cubrir completamente las 19 especies testeadas.
El siguiente paso será probar el antídoto en perros atendidos en clínicas veterinarias.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
“Necesitamos determinar si el cóctel puede brindar protección en un entorno más realista. Lo más probable es que el siguiente paso sea la prueba veterinaria, ya que los perros son mordidos con frecuencia en Australia, donde solo hay serpientes venenosas de la familia de los elápidos. Por eso, un ensayo de campo del cóctel en perros ofrecería información crítica sobre su utilidad”, especificó Kwong.
Además, el equipo planea utilizar el mismo enfoque para desarrollar un antiveneno específico contra las víboras.

El estudio que sirvió de base para el desarrollo del antídoto no promovió ni facilitó la auto-inmunización del donante.
Friede ya se había sometido a las exposiciones voluntarias a venenos de serpientes antes de ser contactado por el equipo de investigadores.
La extracción de sangre se realizó bajo un procedimiento aprobado por la Junta de Revisión Institucional Occidental y el hombre firmó un consentimiento informado por escrito que autorizaba la obtención de dos muestras de sangre.
Friede solicitó expresamente ser identificado en la publicación científica, y los autores respetaron esa decisión. También confirmaron que, al momento del estudio, el donante había interrumpido sus prácticas de autoexposición al veneno.
Consultado por Infobae, el doctor Adolfo de Roodt, investigador en ofidismo del investigador del Instituto Nacional de Producción de Biológicos, que depende ANLIS/Malbrán, comentó a Infobae: “Los venenos de serpientes son extremadamente variables. Tal vez en algún momento se pueda hacer algo, pero por el momento no hay un antídoto universal efectivo y seguro disponible. Ojalá que alguna vez sí se consiga”.

En tanto, Luciano Sebastián Fusco, investigador en inmunotoxicología y antivenenos del Conicet y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), consideró al ser consultado por Infobae: “Aunque en Argentina los accidentes por serpientes y víboras están bien gestionados con tratamientos seguros, eficaces y de fácil acceso, la situación en muchas otras partes del mundo es muy diferente. En esas regiones, las mordeduras de serpiente siguen siendo comunes y, lamentablemente, el acceso a antivenenos seguros y efectivos es limitado”.
Por eso -expresó Fusco- “investigaciones como la que se difundió en los Estados Unidos representan un avance clave en la creación de nuevas generaciones de antivenenos, con el objetivo de ofrecer tratamientos más universales y accesibles”.
Sin embargo, señaló que “las tecnologías avanzadas empleadas, como las bibliotecas sintéticas y la producción de anticuerpos monoclonales, siguen siendo costosas y requieren una infraestructura tecnológica compleja. A pesar de los avances, aún faltan muchos años de investigación y pruebas clínicas para convertir estos descubrimientos en soluciones terapéuticas confiables, escalables y verdaderamente accesibles para las poblaciones más afectadas”.
INTERNACIONAL
Innovación alimentaria y solidaridad: cómo las primeras civilizaciones afrontaron mil años de variabilidad climática

Una investigación multidisciplinaria basada en análisis arqueológicos e isotópicos demostró que las comunidades africanas, establecidas por algunos estudios científicos como cuna de la humanidad, lograron resistir más de 10.000 años de inestabilidad climática a través de prácticas alimentarias diversificadas y lazos comunitarios sólidos.
El trabajo, citado por The Conversation, examinó restos humanos y animales de 187 yacimientos en todo el continente africano, brindando una perspectiva integral sobre la evolución de los sistemas de subsistencia en distintos contextos ecológicos. La clave de esta resiliencia no fue un modelo único de agricultura o ganadería, sino la capacidad de adaptación mediante estrategias complementarias.
El equipo de investigación adoptó un enfoque continental, utilizando datos de isótopos estables presentes en huesos antiguos. Este método permitió reconstruir los patrones dietarios y las estrategias de subsistencia empleadas por distintas sociedades africanas durante el Holoceno.
Los resultados fueron clasificados en “nichos isotópicos”, es decir, categorías que agrupan modos de vida según características ambientales y culturales. Esto permitió observar que el desarrollo alimentario no siguió una línea progresiva única, sino que se construyó como un mosaico de respuestas adaptativas a condiciones cambiantes.
Se trata del primer estudio que rastrea a esta escala la historia alimentaria del continente a través de análisis isotópicos, ofreciendo una nueva mirada sobre cómo se forjaron los sistemas de producción en distintos momentos de la historia.

El trabajo destaca que la supervivencia ante los vaivenes climáticos se sustentó en la combinación de prácticas como el pastoreo, la agricultura, la pesca y la recolección. En lugar de depender de un solo modelo intensivo, las comunidades integraban varias actividades de manera simultánea, ajustándolas a los contextos locales.
Este enfoque multiestratégico se verificó tanto entre distintas regiones como dentro de las propias comunidades. El principio rector era la flexibilidad: modificar las prácticas frente a alteraciones del entorno sin adherirse de forma exclusiva a una sola fuente de subsistencia.
El equipo de científicos subrayó que la resiliencia no dependía del método “más eficiente” en términos productivos, sino de mantener abiertas múltiples posibilidades que pudieran responder a crisis o transformaciones ecológicas.
Los datos permiten observar cómo las comunidades adaptaron sus sistemas alimentarios a lo largo del tiempo y el espacio. En el sur de África, en territorios correspondientes a Botswana y Zimbabue, grupos sociales combinaron el cultivo, la recolección de productos silvestres y la cría de ganado, especialmente tras el fin del llamado Periodo Húmedo Africano, hace unos 5.500 años.

En el valle del Nilo, especialmente en Egipto y Sudán, las poblaciones desarrollaron sistemas mixtos que incluían la agricultura de cereales, la pesca, la producción láctea y la elaboración de bebidas fermentadas. Estas combinaciones respondían a las condiciones locales y a la disponibilidad de recursos.
Los sistemas pastoriles —vinculados al cuidado y movilidad del ganado— fueron particularmente frecuentes y diversos. La variedad de señales químicas en los restos arqueológicos sugiere una alta capacidad de ajuste a entornos contrastantes, desde zonas áridas hasta regiones montañosas.
La investigación concluye que la diversidad productiva no hubiera sido suficiente sin la existencia de vínculos comunitarios sólidos. Durante períodos de estrés, como la transición climática que puso fin al Periodo Húmedo Africano, se intensificaron los intercambios de alimentos, conocimientos y trabajo entre distintos grupos.
Estas formas de cooperación permitieron compartir tierras y recursos, así como transmitir saberes sobre prácticas sostenibles. Por ejemplo, en ciertas regiones, los animales eran criados no como principal fuente alimentaria, sino como respaldo ante la pérdida de cultivos, una estrategia que funcionaba como red de seguridad.

Esta organización colaborativa favoreció la continuidad de los sistemas pastoriles incluso durante los últimos mil años, especialmente en regiones donde la aridez se convirtió en un rasgo dominante del paisaje.
El estudio plantea una crítica directa a las políticas de desarrollo que promueven modelos intensivos y estandarizados. Según los investigadores, esas estrategias no consideran la diversidad ecológica y social que caracteriza muchas regiones del mundo, en especial en el continente africano.
La experiencia histórica documentada en este análisis sugiere que los sistemas alimentarios flexibles, integradores y sostenibles son más eficaces para enfrentar escenarios de cambio climático. Lejos de imponer modelos únicos, las políticas deberían adaptarse a las realidades locales y promover la colaboración intercomunitaria.
El artículo cita que las sociedades africanas históricamente construyeron sus decisiones alimentarias “en sintonía con la tierra y el mar, no en oposición a ellos”. En ese tono, los autores del estudio indicaron que la trayectoria de las comunidades africanas representa un referente útil para enfrentar los desafíos contemporáneos. Frente a un contexto global de incertidumbre climática, las estrategias milenarias de adaptación y cooperación pueden ofrecer una guía para diseñar sistemas más resilientes y sostenibles.
gente,prepara alimentos,programa de apoyo nutricional de zimbabue
INTERNACIONAL
Michelle Obama portraitist’s exhibit with trans Statue of Liberty pulled after pressure from Vance

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: Artist Amy Sherald canceled her upcoming exhibit featuring a portrait of a transgender Statue of Liberty at the Smithsonian’s National Portrait Gallery after Vice President JD Vance raised concerns the show included woke and divisive content, Fox News Digital has learned.
President Donald Trump signed an executive order in March that placed Vance in charge of overseeing the removal of programs or exhibits at Smithsonian museums that «degrade shared American values, divide Americans based on race, or promote programs or ideologies inconsistent with Federal law and policy.»
Vance said Sherald’s «American Sublime» exhibit violated Trump’s executive order and was an example of woke and divisive content during a meeting June 9 with the Board of Regents, a source familiar with the meeting told Fox News Digital.
ARTIST PULLS ART FROM SMITHSONIAN GALLERY AFTER MUSEUM TRIES TO ALTER HER TRANS STATUE OF LIBERTY PAINTING
Arewà Basit stands in front of Amy Sherald’s painting, «Trans Forming Liberty» on display at the Whitney Museum of American Art in Manhattan, N.Y., April 2, 2025. (Tiffany Sage/BFA/Shutterstock)
«Vice President Vance has been leading the effort to eliminate woke indoctrination from our beloved Smithsonian museums,» an administration official said in an email to Fox News Digital. «On top of shepherding the One Big Beautiful Bill through the Senate and helping President Trump navigate international crises, the vice president has demonstrated his ability to get President Trump’s priorities across the finish line.»
Sherald, best known for painting former first lady Michelle Obama’s official portrait in 2018, announced Thursday she was pulling her show, «American Sublime,» from the Smithsonian’s National Portrait Gallery slated for September, The New York Times first reported.
Sherald said she was rescinding her work from the exhibition after being told that the National Portrait Gallery had some concerns about featuring the portrait of the transgender Statue of Liberty during the show. The painting, «Trans Forming Liberty,» depicts a trans woman with pink hair wearing a blue gown.
TRUMP WHITE HOUSE CALLS OUT SMITHSONIAN FOR PUSHING ‘ONE-SIDED, DIVISIVE POLITICAL NARRATIVES

Amy Sherald attends the 2023 Tribeca Ball at the New York Academy of Art April 4, 2023, in New York City. (Santiago Felipe/Contributor)
«These concerns led to discussions about removing the work from the exhibition,» Sherald said in a statement, The New York Times first reported Thursday. «While no single person is to blame, it’s clear that institutional fear shaped by a broader climate of political hostility toward trans lives played a role.
«This painting exists to hold space for someone whose humanity has been politicized and disregarded. I cannot in good conscience comply with a culture of censorship, especially when it targets vulnerable communities.
«At a time when transgender people are being legislated against, silenced and endangered across our nation, silence is not an option,» Sherald added. «I stand by my work. I stand by my sitters. I stand by the truth that all people deserve to be seen — not only in life, but in art.»
The Smithsonian did not immediately respond to a request for comment regarding Vance’s involvement in the matter.
DEFUNDING DEI: HERE’S HOW THE TRUMP ADMINISTRATION HAS UNDONE BIDEN’S VERY PRIZED PROGRAMS

President Donald Trump and Vice President JD Vance after a ceremony with the 2025 national champion Ohio State Buckeyes on the South Lawn of the White House April 14, 2025. (Tom Williams/CQ-Roll Call, Inc via Getty Images)
The White House said the removal of Sherald’s exhibit is a «principled and necessary step» toward cultivating unity at institutions like the Smithsonian.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«The ‘Trans Forming Liberty’ painting, which sought to reinterpret one of our nation’s most sacred symbols through a divisive and ideological lens, fundamentally strayed from the mission and spirit of our national museums,» Trump special assistant Lindsey Halligan said in a statement to Fox News Digital.
«The Statue of Liberty is not an abstract canvas for political expression. It is a revered and solemn symbol of freedom, inspiration and national unity that defines the American spirit.»
Other members of the Smithsonian’s Board of Regents include the Chief Justice of the United States, John Roberts, along with senators John Boozman, R-Ark.; Catherine Cortez Masto, D-Nev.; and Gary Peters, D-Mich., along with several other House members.
Fox News’ Gabriel Hays contributed to this report.
INTERNACIONAL
Hambre, muerte y desesperación en Gaza: ¿Por qué no llega la ayuda humanitaria que tanto se necesita?

Ataques en centros de entrega de alimentos
Toneladas de ayuda bloqueada
Qué dice Israel
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA1 día ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes