INTERNACIONAL
“El Mercosur puede negociar con cualquiera”: Santiago Peña pidió ampliar los vínculos comerciales del bloque
Un cierto aire de optimismo inundó a las delegaciones de los países miembros del Mercosur tras la cumbre que se realizó esta semana en Buenos Aires. Pese a los discursos críticos respecto a la dirección comercial que tomó en las últimas décadas, las conversaciones de acuerdos de libre comercio entusiasman a los que buscan flexibilizar los vínculos del bloque.
“Creo que esta puede ser la mejor versión del Mercosur”, lanzó de forma concreta el presidente de Paraguay, Santiago Peña, durante una entrevista exclusiva con TN. El mandatario entiende que las condiciones de los países miembros están dadas para seguir buscando nuevos socios, sean países u otros bloques.
Leé también: Milei presionó al Mercosur e impulsó medidas para encaminar un pacto comercial con Trump y atraer inversiones
Esta semana se anunció el fin de las negociaciones por el tratado de libre comercio con los países del EFTA, la ampliación de la lista de los productos exentos del arancel externo común y se focalizó en la importancia de avanzar y ratificar el acuerdo con la Unión Europea (UE) para que entre en vigencia. Allí juega también la división política interna del bloque.
– Arranco con una frase del presidente argentino Javier Milei: “Emprenderemos el camino de la libertad acompañados o solos”. ¿Qué le genera esa afirmación? ¿Está el Mercosur ante la hora de la verdad o es una traba o es un facilitador?
– Una gran felicidad, porque Paraguay ha abrazado las ideas de la libertad hace unos 20 años, que vinimos implementando, disminuyendo tasas impositivas, desregulando, abriendo los mercados. Eso ha hecho a Paraguay la economía más abierta del Mercosur. Paraguay desarrolló estas ideas de la libertad a pesar de estar en un Mercosur que por muchos años fue muy cerrado. Así que escuchar esta exposición, y ver la gestión del presidente Milei en este año y poco tiempo que lleva, solamente son palabras de entusiasmo. Nos gusta lo que estamos viendo, nos gusta el discurso y queremos más de esto. Creo que el Mercosur necesita más de esto.
Los líderes del Mercosur se reunieron en Buenos Aires en una nueva cumbre de líderes. (Foto: REUTERS/Alessia Maccioni)
– Alguna vez lo escuché decir que este podría ser el Mercosur más poderoso de la historia. ¿Por qué?
– Creo que esta puede ser la mejor versión del Mercosur. Hoy los países del Mercosur estamos en una situación diferente a la de los 90’ cuando comenzó el bloque: Uruguay y Paraguay, que somos los más pequeños, estamos integrados al mundo, con competencia muy positiva. Brasil viene abriéndose hace varios años, y el que faltaba, Argentina, hoy está llevando la delantera. Milei está haciendo una revolución en políticas públicas, haciendo posible lo que muchos creían imposible. Esta es la combinación ideal para que salga la mejor versión del Mercosur.
– ¿Cómo afecta a Paraguay el ordenamiento macroeconómico de la Argentina?
– Tremendamente positiva. No puedo encontrar un solo elemento negativo sobre lo que está haciendo Argentina. Paraguay está consolidando un modelo de crecimiento, apoyado también por el orden que ha impuesto Argentina. Sufríamos mucho de los tipos de cambio múltiples, que alentaban el comercio informal y afectaban nuestras industrias. Hoy eso se ha normalizado. Coincidimos en la idea de dar protagonismo al sector privado para la inversión y el desarrollo.
– En este contexto global de proteccionismos, ¿qué rol está jugando China? ¿Le parece que sería posible que el Mercosur vuelva a discutir acuerdos bilaterales?
– Admiramos a China, un país con una historia económica fascinante, pero mantenemos una relación diplomática con Taiwán. Eso no significa que desconozcamos a China: hacemos mucho comercio, hay inversiones chinas en Paraguay, las valoramos. Pero también entendemos que no podemos depender altamente de un solo mercado. El mundo ya no es bipolar. La interacción entre países y bloques está cada vez más presente, y ahí Mercosur puede jugar un rol fundamental. Mercosur no es solo Argentina y Brasil: es la complementación entre todos. No tengo dudas: si hay un bloque que hoy puede negociar con cualquier país o bloque, es el Mercosur.
– ¿Por qué?
– Porque tenemos los tres elementos que hoy desafían al mundo: alimentos, agua y energía. El 70% de la proteína del mundo proviene de nuestros países. ¿De dónde vendrá el alimento para una población que crece? De acá. El agua será otro gran desafío: nuestras mayores reservas están en el Amazonas, el Acuífero Guaraní y nuestros ríos. Y energía: somos los mayores productores de energía limpia y renovable. Tenemos que creer más en nosotros mismos. Los otros bloques necesitan más del Mercosur que nosotros de ellos.
– Si hay un capítulo de nunca cerrar es el del acuerdo Unión Europea – Mercosur, ¿cree que llegó la hora de la verdad?
– Sí, estoy muy optimista. Después de escuchar a Milei y a Lula, creo que este semestre se podría concluir. Sé de los esfuerzos que están haciendo ambos. Pueden tener diferencias ideológicas, pero en esto están de acuerdo. Antes, Europa buscaba esa diferencia entre Brasil y Argentina. Ahora ve que los dos tienen la misma posición. Por eso creo que esta puede ser la mejor versión del Mercosur.
– Esta semana presentó nuevos aviones de combate de Paraguay, ¿cómo ve la creciente inversión en defensa en la región? ¿Cuáles son los riesgos que observa en América Latina?
– Vivimos los efectos secundarios de la Guerra Fría. Paraguay tuvo 35 años de dictadura, la más larga de Sudamérica. Pasamos de un extremo al otro: no invertir en defensa, reducir la presencia militar. Pero cuando asumí en 2023 dije: “Jamás habrá desarrollo sin seguridad”. Tenemos que equiparnos. El problema hoy no son gobiernos militares ni conflictos con países vecinos. El problema es el crimen organizado. El desafío es fortalecer defensa y seguridad: con inversión real y con inteligencia. Tenemos excelente relación con Argentina, Brasil, y estamos optimistas. No hay que tener temor: necesitamos invertir.
Santiago Peña aseguró que seguirán aumentando los controles e impulsando el comercio legal en la Triple Frontera. (Foto: Telenoche)
– Respecto a la triple frontera y el ofrecimiento de EE.UU. por información sobre Hezbollah, ¿qué información tiene Paraguay sobre la presencia de estos grupos en la zona?
– No podemos desconocer que, hace 30 años, en el atentado de la AMIA, hay evidencias de que esas células pasaron por la triple frontera. Es una zona con comercio activo. Hay temor de que detrás del comercio legal haya financiamiento ilegal. Por eso fortalecimos controles, leyes contra financiamiento al terrorismo y lavado de dinero. Hemos designado a Hezbollah, Hamas y la Guardia de Irán como grupos terroristas. Paraguay tiene su embajada en Jerusalén. Nuestra posición es firme y clara. Pero también creemos que hay desconocimiento sobre lo que ocurre realmente. Necesitamos promover comercio legal para enfocarnos en el ilegal.
– Si hablamos de comercio en la zona, no podemos dejar de hablar de la Hidrovía. ¿Cómo observa el proceso licitatorio en la Argentina y en qué situación está el pago de peajes?
– La relación con Argentina es buena, el diálogo es fluido. Las dinámicas internas son propias de Argentina, y somos respetuosos. Argentina tuvo un modelo de concesión. Paraguay no: el Estado invierte directamente en señalización y dragado. Estamos evaluando si amerita una alianza público-privada, pero no estamos en ese debate. Nos interesa que Argentina mejore su infraestructura, porque eso nos beneficia a todos.
– ¿Y respecto a los peajes?
Lo dijimos con el gobierno anterior, con el que hubo conflicto: hay un tratado internacional firmado por cinco países. Establece que ningún cobro puede hacerse de manera unilateral. Nadie discute la soberanía de Argentina, pero también existen tratados. Tras el cambio de gobierno, hubo acuerdo y hoy se están haciendo pagos sobre una base razonable.
– Para cerrar, hablemos de democracia. Usted dijo “Autoritarismo y dictadura nunca más.” ¿Está haciendo lo suficiente la región respecto a Venezuela, Cuba y Nicaragua?
– Clarísimo: no. Es una crisis del sistema multilateral. Paraguay presentó una candidatura en la OEA en marzo, que no fue apoyada, en parte por nuestra posición crítica sobre Venezuela, Nicaragua y Cuba. Pero tenemos una obligación moral. Sufrimos la dictadura más larga, no podemos quedarnos callados. Aunque molestemos, seguiremos hablando. Apostamos al multilateralismo. Aunque trabajamos con el gobierno de Trump, creemos en los organismos internacionales. Paraguay sufrió guerras devastadoras. No queremos volver a un mundo sin equilibrio. La democracia no es perfecta, pero es por lejos el mejor sistema político.
Santiago Peña, MERCOSUR
INTERNACIONAL
Al menos 20 personas murieron en un punto de distribución de ayuda en Gaza durante una estampida en Khan Yunis
Al menos 20 personas murieron este miércoles en un punto de distribución de ayuda humanitaria en la ciudad de Khan Yunis, al sur de la Franja de Gaza, según informó la Fundación Humanitaria de Gaza en un comunicado.
La organización, respaldada por Estados Unidos e Israel, señaló que la tragedia se produjo durante una aglomeración descontrolada en la zona de reparto. “Nuestra comprensión actual es que 19 de las víctimas fueron pisoteadas y una fue apuñalada en medio de una avalancha caótica y peligrosa”, detalló la fundación.
El incidente ocurrió en un contexto de emergencia humanitaria en el enclave palestino, donde miles de personas dependen de la asistencia internacional para acceder a alimentos, agua y atención médica. La distribución irregular de ayuda y la presión de la población afectada han provocado situaciones similares en otras zonas del territorio.
Hasta el momento, no se han difundido detalles oficiales por parte de las autoridades locales ni informes adicionales sobre las circunstancias específicas que desencadenaron la estampida. Tampoco se ha informado si las víctimas eran civiles desplazados, residentes locales o voluntarios.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) informó el martes que al menos 875 palestinos han muerto en las últimas seis semanas tras recibir disparos mientras intentaban acceder a comida o ayuda humanitaria en la Franja de Gaza.
De ese total, 674 fallecieron cerca de centros de distribución gestionados por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), una organización respaldada por Estados Unidos e Israel, según precisó la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).
“Al menos 875 personas han sido asesinadas en Gaza cuando intentaban obtener comida, de las que 674 fueron asesinadas en los alrededores de centros de la GHF”, indicó Thameen al Kheetan, portavoz del ACNUDH, durante una rueda de prensa.
Las cifras, actualizadas al 13 de julio, fueron recopiladas por la oficina dirigida por Volker Türk a partir de “fuentes fiables, incluidas fuentes médicas, de Derechos Humanos y organizaciones humanitarias”.
El portavoz subrayó que estos datos están aún en proceso de verificación, en un contexto marcado por las restricciones de acceso al enclave debido al bloqueo israelí. “La falta de acceso total a la Franja de Gaza complica el proceso de verificación”, señaló Al Kheetan, quien reiteró el llamado a investigar cada uno de los asesinatos para esclarecer los hechos y establecer responsabilidades.
Sobre los datos del Ministerio de Sanidad de Gaza, controlado por el grupo Hamas, Al Kheetan aclaró que estos “no son la única fuente”, aunque recordó que “experiencias pasadas mostraron que sus cifras eran cercanas a los datos verificados posteriormente”.
Desde Hamas, se exigió a Naciones Unidas la creación de una comisión internacional independiente para investigar las muertes de civiles durante la distribución de ayuda humanitaria. La organización islamista se basó en un reportaje del diario israelí Haaretz, que indicó que militares israelíes admitieron haber recibido órdenes de disparar contra personas que buscaban ayuda, incluso si no representaban una amenaza directa. Hamas calificó estos hechos como “una nueva confirmación del verdadero papel de este mecanismo criminal como medio para un genocidio”.
(Con información de AFP)
Middle East,Military Conflicts,KHAN YOUNIS
INTERNACIONAL
Trump administration refines EEOC approach to transgender workplace discrimination claims
NEWYou can now listen to Fox News articles!
The U.S. Equal Employment Opportunity Commission, the federal agency responsible for enforcing laws against workplace discrimination, will allow some complaints by transgender workers to proceed, a change from earlier guidance that indefinitely halted cases alleging workplace discrimination against transgender people.
An email was sent earlier this month to leaders of the EEOC in which Thomas Colclough, director of the agency’s Office of Field Programs, said if new transgender worker complaints involve «hiring, discharge or promotion, you are clear to continue processing these charges.»
Even with the change, those complaints will still face higher scrutiny than other workplace discrimination cases, requiring approval from acting EEOC chair Andrea Lucas, who was appointed by President Donald Trump earlier this year.
Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.»
UTAH BATH & BODY WORKS MANAGER SAYS SHE WAS FIRED OVER COMPANY’S PRONOUN POLICY
Acting EEOC chair Andrea Lucas has said one of her priorities would be «defending the biological and binary reality of sex and related rights.» (Getty Images)
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law that included prohibiting workplace discrimination against people based on their gender identity.
This comes after the agency issued a landmark finding a decade ago that a transgender civilian employee of the U.S. Army had faced discrimination when her employer refused to use the worker’s preferred pronouns or allow the individual to use bathrooms based on gender identity rather than biological sex.
Under Lucas’ authority, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. Lucas defended that decision during her Senate committee confirmation hearing last month, citing Trump’s executive order stating that there are only two sexes — male and female.
But she also acknowledged that the 2020 Supreme Court ruling Bostock v. Clayton County «did clearly hold that discriminating against someone on the basis of sex included firing an individual who is transgender or based on their sexual orientation.»
US EQUAL OPPORTUNITY COMMISSION DEMANDS 20 LAW FIRMS DISCLOSE DEI EMPLOYMENT PRACTICES
Since Trump returned to the presidency in January, the EEOC has shifted away from its previous interpretation of civil rights law. (Andrew Harrer/Getty Images)
Colclough said in his email that the EEOC will consider transgender discrimination complaints that «fall squarely under» the Supreme Court’s ruling, including cases involving hiring, firing and promotion, which reversed an earlier policy that de-prioritized cases filed on behalf of transgender workers.
«Under federal law, charge inquiries and charges of discrimination made to the EEOC are confidential,» an EEOC spokesperson told The Associated Press, while declining to comment on the specifics of its updated policy.
«Pursuant to Title VII and as statutorily required, the EEOC is, has been, and will continue to accept and investigate charges on all bases protected by law, and to serve those charges to the relevant employer,» the spokesperson added.
But even the cases the EEOC will consider under the Supreme Court ruling must still be reviewed by a senior attorney advisor and sent to Lucas for final approval.
The expanded review process for transgender cases is not typical of other discrimination complaints and reflects the agency’s increased scrutiny of these cases, according to former EEOC commissioner Chai Feldblum, who was appointed by former President Barack Obama.
Under current leadership, the EEOC has dropped several lawsuits alleging discrimination against transgender workers. (Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«It is a slight improvement because it will allow certain claims of discrimination to proceed,» Feldblum told The Associated Press. «But overall it does not fix a horrific and legally improper situation currently occurring at the EEOC.»
Colclough’s email did not clarify how long the review process might take, or whether cases that include additional claims, such as harassment or retaliation, would be eligible to proceed, and the EEOC declined to address those questions.
«This is not the EEOC being clear to either its own staff or to the public what charges are going to be processed,» Feldblum said. «This is not a panacea.»
The Associated Press contributed to this report.
INTERNACIONAL
Japón denunció una posible injerencia extranjera en su campaña para las elecciones parciales de la Cámara de Consejeros
El gobierno japonés está evaluando indicios de posible injerencia extranjera en la campaña electoral para los comicios parciales de la Cámara Alta que se celebrarán este domingo 20 de julio, una votación crucial para el Partido Liberal Democrático (PLD) del primer ministro Shigeru Ishiba, que actualmente gobierna en minoría.
El viceportavoz del Ejecutivo, Kazuhiko Aoki, confirmó este miércoles en conferencia de prensa que “no se descarta la posibilidad de que se haya producido una injerencia”, y aseguró que el gobierno “está trabajando para garantizar unas elecciones justas”. Las declaraciones de Aoki se produjeron tras las advertencias del ministro de Digitalización, Masaaki Taira, quien informó que se han recibido reportes sobre actividades sospechosas en redes sociales que podrían estar vinculadas a esfuerzos externos de manipulación.
“Si bien existen aspectos positivos, como la posibilidad de obtener información, también debemos considerar los negativos”, señaló Taira, al referirse al uso político de las redes sociales y su potencial para intensificar divisiones sociales y promover la radicalización. Según informó la agencia de noticias Kyodo, el gobierno se encuentra en proceso de análisis para identificar el origen y naturaleza de estos intentos de influencia.
La votación del domingo tiene un carácter decisivo para el oficialismo. Tras la derrota en la Cámara Baja en octubre pasado, el PLD busca mantener la mayoría parlamentaria junto a su socio Komeito. Sin embargo, las encuestas anticipan una posible pérdida de hegemonía, debido al crecimiento de partidos minoritarios con discursos nacionalistas, antiinmigración y antisistema, amplificados en redes en medio de un contexto económico adverso.
Las sospechas sobre injerencia se producen en un clima de tensión con China. El martes, el Ministerio de Defensa japonés publicó su informe anual de seguridad en el que advirtió que las actividades militares chinas “podrían impactar seriamente la seguridad de Japón”. El documento destaca como precedente la incursión confirmada de un avión militar chino en el espacio aéreo japonés en agosto del año pasado. Además, en septiembre, un portaviones chino y dos embarcaciones de escolta navegaron entre las islas japonesas de Okinawa y Miyako, cerca de Taiwán.
El libro blanco repite la advertencia del informe anterior: las ambiciones militares de China representan “un desafío estratégico sin precedentes y el más grave” para Japón y la comunidad internacional. En respuesta, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, declaró que el informe “exagera la llamada amenaza china” y que Beijing “expresa una fuerte insatisfacción y oposición firme”.
En paralelo, Japón reportó que cazas chinos volaron a solo 30 metros de un avión patrulla japonés sobre el mar de China Oriental, en otro incidente que agrava las fricciones. El año pasado, buques chinos se acercaron 355 veces a las islas Senkaku, administradas por Japón y reclamadas por China. Tokio también confirmó que en junio, por primera vez, dos portaviones chinos realizaron ejercicios simultáneos en aguas económicas japonesas, hechos que Beijing calificó de “entrenamiento rutinario”.
El informe de Defensa señala además que las maniobras conjuntas de China y Rusia son “claramente una demostración de fuerza contra Japón” y reafirma que Corea del Norte sigue representando “una amenaza más grave e inminente que nunca”.
En respuesta a estos desafíos, Japón continúa incrementando su gasto en defensa y reforzando su cooperación militar con Estados Unidos y sus aliados regionales. Este fortalecimiento incluye negociaciones bilaterales para definir el rol que Tokio asumiría en caso de un conflicto entre Washington y Beijing por Taiwán.
(Con información de EFE y AFP)
polling station
-
POLITICA1 día ago
Villarruel tomará una decisión clave sobre las leyes de jubilaciones y emergencia en discapacidad y volverá a desafiar a Milei
-
POLITICA16 horas ago
Guillermo Francos contó intimidades sobre la pelea entre Javier Milei y Victoria Villarruel
-
POLITICA3 días ago
Milei y Bullrich se juntaron en Olivos y hablaron del camino a las elecciones de octubre