Connect with us

INTERNACIONAL

El régimen de Maduro rechazó la propuesta de Bukele para liberar presos políticos a cambio de migrantes deportados

Published

on


El régimen de Maduro rechazó la propuesta de Bukele para liberar presos políticos a cambio de migrantes deportados (AP Foto/Ariana Cubillos, Archivo)

El régimen de Nicolás Maduro rechazó este domingo una propuesta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien planteó un acuerdo humanitario para repatriar a los 252 migrantes venezolanos deportados por Estados Unidos a cambio de la liberación de un número equivalente de presos políticos detenidos en Venezuela.

La respuesta llegó a través del fiscal general impuesto por Maduro desde 2017, Tarek William Saab, quien calificó la propuesta como “cínica” y arremetió contra Bukele en un extenso comunicado.

Advertisement

“Este sujeto al margen de la ley, de forma tiránica, decide quién puede gozar o no de vida y libertad en El Salvador”, dijo Saab, al tiempo que aseguró que el mensaje de Bukele “demuestra que estos ciudadanos están secuestrados a disposición unilateral” del mandatario salvadoreño.

Bukele propuso “un acuerdo humanitario
Bukele propuso “un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que hay en Venezuela”

El fiscal chavista pidió una “fe de vida” de los migrantes y solicitó a las autoridades salvadoreñas “la lista completa con la identificación, su estatus judicial y el informe médico de cada uno”.

La reacción surgió tras un mensaje publicado por Bukele en X, dirigido directamente a Maduro.

En el texto, Bukele propuso “un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que hay en Venezuela”.

Advertisement

El mandatario salvadoreño detalló que entre los detenidos en Venezuela se encuentran Rafael Tudares, yerno del presidente electo Edmundo González Urrutia; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel; y Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado, quien ha denunciado persecución constante.

El fiscal chavista pidió una
El fiscal chavista pidió una “fe de vida” de los migrantes y solicitó a las autoridades salvadoreñas “la lista completa con la identificación, su estatus judicial y el informe médico de cada uno” (EFE/Presidencia de El Salvador)

“También se incluirían los casi 50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades”, agregó Bukele.

Pese a las múltiples denuncias de organismos como Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Misión Internacional Independiente de la ONU sobre Venezuela, el fiscal Saab volvió a negar la existencia de presos políticos en el país, argumentando que los detenidos enfrentan causas por delitos comunes o conspiración.

Afirmó además que el tratamiento dado a los venezolanos deportados por EEUU y recluidos en El Salvador “constituye una grave violación del derecho internacional de los derechos humanos y constituye un crimen de lesa humanidad que imita las repugnantes prácticas nazis de mitad del siglo XX”.

Advertisement

En otro tramo del comunicado, Saab acusó al presidente salvadoreño de usar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) como “un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana” y afirmó que “utiliza (a los migrantes) para recibir a cambio sumas millonarias de dinero”.

Saab dijo además que el
Saab dijo además que el tratamiento dado a los venezolanos deportados por EEUU y recluidos en El Salvador “constituye una grave violación del derecho internacional (REUTERS/Leonardo Fernández Viloria)

El fiscal indicó que enviará comunicaciones oficiales tanto a la Fiscalía General como a la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, exigiendo información sobre los delitos imputados a los venezolanos detenidos, así como detalles de su acceso a asistencia legal y si han podido comunicarse con sus familias.

El intercambio propuesto por Bukele surge en un contexto de creciente presión internacional hacia el régimen venezolano, que el 10 de enero juró de forma ilegítima un tercer mandato presidencial tras el fraude electoral de 2024.

Según datos del Foro Penal Venezolano, hay actualmente más de 270 presos políticos en el país, incluidos líderes opositores, militares disidentes, activistas y ciudadanos sin afiliación política.

Advertisement

Organismos internacionales han documentado casos de tortura, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas como parte de una política sistemática de represión. La Corte Penal Internacional mantiene abierta una investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por funcionarios del régimen.

Mientras tanto, el acuerdo migratorio entre Estados Unidos y Venezuela, reactivado en octubre de 2023, ha permitido la deportación de centenares de venezolanos, varios de los cuales han sido acusados por autoridades estadounidenses de vínculos con el grupo criminal Tren de Aragua, catalogado como organización terrorista por el gobierno de Washington.

(Con información de EFE)

Advertisement

Advertisement

INTERNACIONAL

Murió el papa Francisco: la autobiografía en la que habló sobre un amor secreto, la homosexualidad y el aborto

Published

on


En su autobiografía “Vida. Mi historia a través de la historia» que se publicó en marzo del 2024 en todo el mundo, el papa Francisco, de 87 años en ese momento, comenzó por lo que representaba su futuro y adelantó que no proyectaba renunciar. Del tema habló varias veces pero repitió que “el ministerio petrino es ad vitam» y si hubiera un grave «impedimento» físico “ya presenté mi renuncia al pontificado, que está depositada en la Secretaría de Estado”.

El pontífice argentino afirmó que esta era “una hipótesis lejana”.

Advertisement

«No tengo motivos serios para pensar en una renuncia. Gracias al Señor gozo de buena salud y con muchos proyectos por realizar”.

La autobiografía de este Papa optimista fue escrita en colaboración con el periodista italiano, vaticanista Fabio Marchese Ragona, su amigo personal.

Otra confesión personal. Jorge Bergoglio recordó un amor que mantuvo secreto: “Yo tenía una novia en el pasado, una chica muy dulce que trabajaba en el mundo del cine y que más tarde se casó y tuvo dos hijos. En cambio una vez fui al matrimonio de uno de mis tíos y quedé deslumbrado por una ragazza. Me hizo verdaderamente girar la cabeza, cuanto era bella e inteligente”. Agregó:_“Durante una semana tuve su imagen siempre en mi mente y me fue difícil lograr rezar. Por fortuna todo pasó y dediqué alma y cuerpo a mi vocación”.

Advertisement

La autobiografía es un repaso de toda su vida en momentos en que acababa once años de pontificado. Comienza con su infancia y la anécdota sobre la estrecha vida con sus abuelos, que venían del Piamonte, convirtió al dialecto piamontés en su primera lengua hablada.

La autobiografía del apa Francisco «VIDA mi historia a través Historia», escrito con colaboración Fabio Marchese Ragona. Foto Victor Sokolowicz

Bergoglio hizo un balance, y se tomó con filosofía todas las cosas que se dicen contra él, comenzando por un presunto “gobierno autoritario” y errores que explican una base contraria a él: “Si hubiera ideas detrás de las cosas dichas y escritas contra mí hubiera debido ir al psicólogo una vez por semana”.

Otra réplica: “Me ha herido quien escribió que Francesco está destruyendo el papado. Puedo decir que mi vocación es el sacerdocio, ante todo soy un sacerdote, un pastor, y lo pastores deben estar en medio de las ovejas. Es cierto que la del Vaticano es la última monarquía absoluta de Europa y que con frecuencia se hacen razonamientos y maniobras de corte, pero estos esquemas deben ser definitivamente abandonados”.

Advertisement

Recordó que “en el cónclave de 2013 (cuando fue elegido Papa) había grandes ganas de cambiar las cosas, de abandonar cierta actitudes que por desgracia aún hoy fatigan. Siempre hay quien busca las reformas y quien quisiera permanecer detenido en el tiempo del Papa-rey”.

Un tema que lo exaltaba es el del aborto: “Debemos defender siempre la vida humana, de la concepción hasta la muerte. No me cansaré nunca de decir que el aborto es un homicidio, un acto criminal, porque significa eliminar una vida humana que no tiene culpas”. Francisco también condenó “la práctica del útero en alquiler, que es inhumana, con los niños tratados como mercaderías”.

El vaticanista Fabio Marchese Ragona colaboró con el papa Francisco en su auobiografía. Foto Victor Sokolowicz El vaticanista Fabio Marchese Ragona colaboró con el papa Francisco en su auobiografía. Foto Victor Sokolowicz

El Papa recordó sus años en la Argentina durante el régimen militar. Y mencionó a monseñor Angelelli “asesinado por la dictadura”. Se defendió de las acusaciones y su papel en la orden jesuita. Relató casos y sintetizó: “cuanto me he opuesto a las atrocidades”.

Sobre el cónclave que lo eligió el 13 de marzo de 2013, tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, explicó que intuyó que algunos pensaban a él como Papa cuando el cardenal español Santos Abril, le preguntó “Eminenza, ¿Es cierto que a usted le falta un pulmón?”. Francisco respondió que no, “que me faltaba el lobo superior del pulmón derecho, que me quitaron cuando tenía 21 años”.

Advertisement

Monseñor Abril le respondió: “Estas maniobras de último momento…”. “Entonces comprendí que podría tocarme a mí”, señala Francisco en sus memorias.

Otro de los grandes temas en discusión es el de la homosexualidad. Escribió el Papa: “Imagino una Iglesia Madre que abrace y acoja a todos, incluso a quien se siente equivocado y a quien en el pasado ha sido juzgado por nosotros. Pienso en las personas homosexuales o transexuales que buscan al Señor, y que han sido rechazadas o expulsadas”.

“Quiero decir que Dios, ama a todos, sobre todo a los pecadores. Y que no seguir este camino no significa que esta sea la antecámara de su cisma, porque la doctrina de la Iglesia no está puesta en discusión”.

Advertisement

Por otro lado, evocó a su propia familia: “Nonna Rosa, mi abuela paterna, fue una figura fundamental en mi educación. Los abuelos hablaban piamontés; por eso el piamontés fue mi primera lengua materna”. El abuelo Giovanni había servido en la Primera Guerra Mundial. En las cartas de los parientes que se habían quedado en Portacomaro, en la región de Asti, llegaban a la casa de los Bergoglio en Buenos Aires las crónicas de la Segunda Guerra Mundial: los hombres no habían ido al frente, se habían quedado en el campo a trabajar, y las mujeres vigilaban la llegada de las inspecciones militares: “Si hubieran llevado algo rojo, los hombres habrían tenido que huir para esconderse. En cambio, la ropa blanca indicaba que no había patrullas y que podían seguir trabajando”.

La historia de la familia Bergoglio y su viaje a Argentina en el año 1929 refleja uno de los capítulos más emocionantes de la migración italiana a América del Sur. El Giulio Cesare fue el barco que finalmente llevó a Rosa y Giovanni Bergoglio, junto con su hijo Mario -el padre de quien sería el futuro Papa-, hacia un nuevo comienzo lejos de su tierra natal. Este viaje se produjo después de un intento fallido en octubre de 1927, cuando la familia tenía planeado partir en el Principessa Mafalda, un traslado que no pudo concretarse debido a la falta de recursos económicos.

La historia pudo haber tenido un giro trágico, ya que el Principessa Mafalda se hundió frente a las costas de Brasil, un desastre que se cobró la vida de 300 emigrantes. “El destino jugó a favor de los Bergoglio, permitiéndoles evitar esta desgracia”, evidencia cómo los retrasos y los obstáculos, a veces, pueden tener consecuencias inesperadamente positivas. Tras este episodio, la familia logró reunir el dinero necesario y emprendió su viaje hacia Argentina a bordo del Giulio Cesare en febrero de 1929.

Advertisement

A su llegada, fueron acogidos en el Hotel de Inmigrantes, un establecimiento destinado a brindar refugio y asistencia a los recién llegados, similar a los centros de acogida contemporáneos para emigrantes. Este hecho marca el inicio de una nueva vida para los Bergoglio en Argentina, un país que, a lo largo de los años, se convertiría en el escenario donde su descendiente alcanzaría una de las posiciones más influyentes del mundo como Papa.

Toda la bibliografía sobre el Papa

En los últimos años se habían presentado dos autobiografías de Francisco: “Vida. Mi vida a través de la historia” (2024, escrita con el vaticanista Fabio Marchese Ragona). Y un año después, se editó “Esperanza” realizada con Carlo Musso, exdirector de Mondadori.

Advertisement

La primera biografía sobre Jorge Bergoglio -antes de su época de Papa- fue escrita por Sergio Rubin (editor de temas religiosos de Clarín) y Francesca Ambrogetti: “El Jesuita”. Luego, Rubin y Ambrogetti presentaron “El Pastor.

La bibliografía -la propia del Papa y todo lo que le rodea- es inmensa. Solamente tomando en cuenta sus encíclicas, obras propias y otros documentos se cuentan más de 400 títulos. Entre aquellas encíclicas y documentos pueden citarse Laudato Sí (2015), Amoris Laetitia (2016), Gautete et Exsultate (2018) y Fratelli Tutti (2020), pero también el abordaje que hizo Francisco a distintos temas. Por ejemplo, “La edad anciana”, una de sus últimas obras con un vibrante llamamiento a la protección de los adultos mayores.

Periodistas argentinos que, desde distintos ángulos y con mayor o menor cercanía tuvieron referencia a la temática religiosa, dejaron su impronta a través de los libros. Al momento de su elección como Papa, la única biografía de monseñor Jorge Bergoglio era la citada y Ambrogetti, que tuvo una impresionante repercusión al momento de la elección papal en 2013.

Advertisement

Al cumplirse una década del pontificado, Rubin y_Ambrogetti presentaron “El Pastor”, fruto también de los diálogos que ambos mantuvieron con Francisco, ya en su etapa como máxima autoridad del catolicismo. “La sala donde nos reuníamos en Santa Marta era de tamaño similar a la del arzobispado y amueblada de manera parecida. La única diferencia la marcaba el color de la vestimenta de nuestro interlocutor. Pero a poco de comenzar el encuentro esa diferencia también se borraba y era como si nuestras primeras conversaciones nunca se hubieran interrumpido”, escribió Ambrogetti sobre el “backstage” de este libro-entrevista.

Durante el período de Francisco como Papa también surgieron los libros de otros periodistas argentinos, enfocando distintos ángulos. “El Papa peronista”, de Ignacio Zuleta, se presentó como “la historia secreta de cómo Francisco opera en el día a día de la política argentina”. Y “Recen por él” fue el libro de Marcelo Larraquy que describía “la puja interna de la Curia Romana ante el fenómeno llamado Francisco”.

También la periodista del diario La Nación, Elisabetta Piqué, presentó su biografía sobre Francisco, fruto de su experiencia en el Vaticano y sus diálogos con el Papa. Y Mariano de Vedia, del mismo medio, escribió “Francisco, el Papa del pueblo”.

Advertisement

Periodistas italianos y “vaticanólogos” también escribieron. EN 2015, Marco Politi presentó “Francisco entre lobos, el secreto de una revolución”. Allí profundizaba las reformas emprendidas por el Papa y sus obstáculos. Y Massimo Franco escribió “El Vaticano según Francisco” fruto de la documentación que surgió de su propio viaje a _Buenos Aires.

Otra biografía destacada fue “Francisco, el gran reformador, retrato de un papa radical” de Austen Ivereigh., doctor por la Universidad de Oxford y cofundador de Catholic Voice, además de consejero del cardenal Murphy O´Connor, circunstancias que le permiten un acceso particular a información especializada,

Papa Francisco,Últimas Noticias

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Pope Francis has died at 88, Vatican camerlengo says

Published

on


Join Fox News for access to this content

You have reached your maximum number of articles. Log in or create an account FREE of charge to continue reading.

Advertisement
By entering your email and pushing continue, you are agreeing to Fox News’ Terms of Use and Privacy Policy, which includes our Notice of Financial Incentive.

Please enter a valid email address.

Having trouble? Click here.

Pope Francis died Monday morning at the age of 88, according to Cardinal Kevin Ferrell, the Vatican camerlengo.

«At 7:35 this morning, the Bishop of Rome, Francis, returned to the house of the Father. His entire life was dedicated to the service of the Lord and His Church,» Farrell announced.

Advertisement

«He taught us to live the values ​​of the Gospel with fidelity, courage and universal love, especially in favor of the poorest and most marginalized,» the announcement continued.

Pope Francis died Monday morning at the age of 88. (Simon Wohlfahrt/AFP/Getty)

Farrell added: «With immense gratitude for his example as a true disciple of the Lord Jesus, we commend the soul of Pope Francis to the infinite merciful love of the One and Triune God.»

Advertisement


Continue Reading

INTERNACIONAL

«No me gustan los lunes»: la escalofriante confesión de una adolescente que mató a dos personas en un tiroteo escolar

Published

on


No me gustan los lunes”, aseguró Brenda Spencer, una adolescente estadounidense de 16 años cuando un periodista le preguntó por qué había iniciado un tiroteo en la Escuela Primaria Grover Cleveland.

Ocurrió en enero de 1979, en la ciudad de San Diego, en California, cuando la joven disparó con un rifle desde la ventana de su casa y mató a dos personas. También hirió a ocho chicos de entre 6 y 12 años, y a un policía, que recibió un tiro en la garganta.

Advertisement

Leé también: “Unas voces me lo pidieron”: el macabro caso de Kip Kinkel, el joven que asesinó a sus compañeros de escuela

Spencer se entregó después de la masacre, lo que conmocionó a todo Estados Unidos: es considerada una de las primeras tiradoras escolares registradas en la historia de ese país.

Cómo ocurrió la masacre

En la mañana del 29 de enero de 1979, Spencer buscó un rifle que le había dado su padre un mes antes como regalo de Navidad. Era un arma de calibre 0.22. Alrededor de las 8:30, decidió apuntar a la escuela primaria que estaba justo frente a su casa y empezó a disparar.

Advertisement

La adolescente, que tenía 16 años en ese momento, disparó 36 veces en total desde una ventana. Sin embargo, la dramática secuencia se extendió por más de seis horas, ya que se atrincheró en su casa y enfrentó a agentes del SWAT (Special Weapons And Tactics, Armas y Tácticas Especiales en español).

La policía, sus padres y amigos trataron de convencer a Spencer de detener los disparos y entregarse. Incluso, habló con un periodista del medio local The Evening Tribune, a quien le dijo que había iniciado la masacre porque “no le gustaban los lunes”. “Esto me alegra el día”, confesó en esa llamada.

Durante el tiroteo, ella mató al director de la escuela Burton Wragg, de 53 años, y a un empleado de limpieza Mike Suchar, de 56. Además, hirió a ocho alumnos, que tenían entre 6 y 12 años, mientras que un policía se salvó de milagro después de recibir un balazo en la garganta.

Advertisement

Luego de varias horas, Spencer decidió salir de su casa, ya que los negociadores ofrecieron comprarle una hamburguesa en un local de comidas rápidas. Fue así cómo se la llevaron detenida.

El momento de la detención de Brenda Spencer. (Foto: Canal 8 de San Diego).

El momento de la detención de Brenda Spencer. (Foto: Canal 8 de San Diego).

Una condena eterna

La chica fue llevada a juicio en 1980 y fue juzgada como un adulto. Si bien su defensa intentó argumentar que tenía demencia, al final de las audiencias se declaró culpable de dos cargos de asesinato y agresión. Por este motivo, el Tribunal de San Diego la condenó -después de cumplir los 18- a dos cadenas perpetuas.

Spencer tuvo su primera audiencia para solicitar la libertad condicional después de 13 años. Allí, declaró que, en la mañana en la que ocurrió el hecho, había consumido drogas y alcohol, aunque los análisis toxicológicos que le hicieron ese día habían dado negativo. La Justicia rechazó esta solicitud.

Advertisement

En una entrevista, la mujer dijo que no recordaba mucho de lo que había pasado, pero sí afirmó que ella creía que, al momento de disparar, era atacada. “Recuerdo haber visto afuera y ver un comando apuntándome. Tenía que protegerme”, dijo a CBS 8 San Diego en 1993.

Durante su estadía en la cárcel, le diagnosticaron epilepsia y depresión, motivo por el cual está medicada hasta la actualidad.

La adolescente fue condenada a penas concurrentes de entre 25 años de prisión y cadena perpetua. (Foto: CBS).

La adolescente fue condenada a penas concurrentes de entre 25 años de prisión y cadena perpetua. (Foto: CBS).

A Spencer, que hoy tiene 62 años y está alojada en la Institución de Mujeres de California, se le negó la libertad condicional en 1993, 2001, 2005, 2009, 2022 y en febrero de este año. En esta última ocasión, la fiscal del condado de San Diego, Summer Stephan, dijo que “la conmoción de este crimen sigue ocupando un lugar de infamia en la historia de tiroteos masivos” de Estados Unidos.

Advertisement

Leé también: Asesinó a 23 personas en un shopping y evitó la pena de muerte por pedido de las familias de las víctimas

Y concluyó: “Si bien existen nuevas leyes que pueden acelerar potencialmente la liberación de personas que fueron condenadas cuando eran menores, así como de reclusos mayores de 50 años, nuestra posición es que la totalidad de las horribles circunstancias de este crimen y este caso no justifican la liberación”.

Brenda Spencer en una entrevista con CBS 8 de San Diego. (Foto: CBS).

Brenda Spencer en una entrevista con CBS 8 de San Diego. (Foto: CBS).

Además de ser uno de los casos más estremecedores de la historia criminal estadounidense, el tiroteo de Spencer inspiró la canción I Don’t Like Mondays (”No me gustan los lunes”) de la banda Boomtown Rats. El cantante Bob Geldof se enteró de la noticia por la radio y escribió la letra después de que se dieran a conocer las declaraciones de la joven.

Advertisement

Si bien se posicionó en el puesto número uno en Reino Unido -y se convirtió en el mayor éxito del grupo irlandés-, no se lanzó como sencillo en Estados Unidos por respeto a las familias de las víctimas.

Estados Unidos, Tiroteo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad