INTERNACIONAL
El Tapón del Darién se ha vaciado tras las medidas de Trump contra la migración irregular

Hace poco más de un año, el pequeño puerto fluvial panameño de Lajas Blancas estaba lleno de personas que intentaban llegar a Estados Unidos. Ahora, el improvisado campamento de migrantes se ha convertido en un pueblo fantasma.
Más de mil migrantes al día cruzaban el aterrador Tapón del Darién, un corredor selvático y accidentado entre Colombia y Panamá. En 2023, la migración a través de las zanjas del paso batió récords con más de 500.000 personas que realizaron la extenuante travesía, según el gobierno de Panamá, con la esperanza de una vida mejor.
Durante varios días, las personas se encaminaban en condiciones vulnerables a través de los pasos de la selva tropical y luego se embarcaban en estrechos botes de madera para cruzar los ríos. A la mayoría los dejaban en Lajas Blancas, donde se hacinaban en campamentos de migrantes llenos de familias y abordaban autobuses para cruzar Panamá y continuar su viaje hacia el norte.
En los pocos meses desde que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, asumió el cargo, con su postura dura sobre la migración, su gobierno efectivamente cortó el acceso al asilo a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Y aunque la migración disminuyó drásticamente durante el último año del gobierno de Biden, se redujo a un goteo, y en Lajas Blancas se cuentan apenas unas diez personas a la semana.
El cambio ha dejado a algunos varados, desencadenando un “flujo inverso” de migrantes venezolanos que, sin otras opciones, viajaron en bote a lo largo de la costa caribeña de Panamá en un intento por regresar a casa.

“Para todos los efectos prácticos, la frontera con Darién está cerrada, eliminado el problema que teníamos en Lajas Blancas”, dijo el mes pasado José Raúl Mulino, presidente de Panamá.
Después de meses de que el gobierno de Panamá bloqueara a los periodistas para que no visitaran el puerto y otros puntos clave a lo largo de la antigua ruta migratoria, las autoridades otorgaron a The Associated Press acceso a la zona estrictamente controlada. Poco después de llegar, agentes de inmigración pararon a los periodistas y les retiraron los permisos, alegando vagamente motivos de seguridad.
Aun así, los reporteros de AP vieron las grandes carpas que una vez albergaron a migrantes vacías y los botes que llegaban al lado del río eran pocos y distantes entre sí. Las tiendas improvisadas que vendían comida, agua y otros productos a los migrantes están vacías.
En el Tapón del Darién, organizaciones como la Cruz Roja y UNICEF, que brindaban ayuda a los migrantes, han cerrado sus puertas. La policía fronteriza de Panamá ahora controla estrictamente el acceso al puerto y las autoridades han adoptado desde hace tiempo un discurso disuasorio para que la gente no migre.
Un puñado de migrantes de Venezuela, Angola y Nigeria permanecen en el campamento de Lajas Blancas y duermen en el suelo polvoriento, custodiados por la policía.

Entre ellos estaba la venezolana Hermanie Blanco, de 33 años, quien llegó a Panamá días después de que Trump asumiera el cargo.
Tras huir de la crisis económica y la agitación política en su país de origen, en algún momento tuvo la esperanza de solicitar asilo en Estados Unidos, pero tras cruzar el Tapón del Darién decidió que intentaría buscar refugio en Panamá, afirmando que lleva meses varada en el asentamiento, casi abandonado, a la espera de una respuesta.
“Médicos Sin Fronteras, la Cruz Roja. Ya no viene nadie aqui”, dijo. “Se quedó así, solo”.
Un letrero en el corazón de Lajas Blancas sirve de recordatorio, y reza en español, inglés, creole y árabe: “Darién no es una ruta, es una jungla”.
Panamá y otros países de América Latina se han apresurado a cumplir con las demandas del gobierno de Trump para frenar la migración hacia el norte.
Estados Unidos reconoció recientemente los esfuerzos de Panamá para reducir la migración a través de la región del Darién, y un portavoz del Departamento de Estado afirmó que ha disminuido en un 98%.
(Con información de AP)
immigration
INTERNACIONAL
El Banco Central Europeo baja las tasas en medio de la tensión por la guerra arancelaria de Donald Trump

El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés el jueves por séptima vez para contrarrestar las preocupaciones sobre el crecimiento económico alimentadas por la ofensiva arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.
La medida del banco debería apoyar la actividad económica en los 20 países que utilizan el euro, al hacer que el crédito sea más asequible para los consumidores y las empresas.
La presidenta del BCE, Christine Lagarde, afirmó en una conferencia de prensa posterior a la decisión que «la gran escalada en las tensiones comerciales globales y la incertidumbre asociada probablemente reducirán el crecimiento en la zona euro al frenar las exportaciones».
Y advirtió: «Esto podría arrastrar hacia abajo la inversión y el consumo».
El consejo encargado de ajustar las tasas decidió en la sede del banco en Fráncfort bajar la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual a 2,25%. El BCE ha estado reduciendo las tasas de manera constante después de subirlas drásticamente para combatir la inflación de 2022 a 2023.
Ahora que la inflación ha cedido, las preocupaciones sobre el crecimiento han tomado protagonismo. La economía en los 20 países que utilizan el euro creció un modesto 0,2% en los últimos tres meses de 2024. La inflación fue del 2,2% en marzo, cerca del objetivo del banco del 2%.
Los analistas ya esperaban el recorte dado el repentino impacto sobre las perspectivas de crecimiento de la eurozona tras el anuncio de Trump el 2 de abril de subir los aranceles a los bienes de otros países del 10% al 49%. La Unión Europea enfrenta un arancel del 20%.
En la última reunión del banco, el 6 de marzo, Lagarde planteó la posibilidad de una «pausa» en la serie de recortes de tasas del banco. Pero esa opción quedó prácticamente eliminada con el anuncio de Trump.
La tasa de referencia del banco guía los créditos en toda la economía. Tasas de interés más bajas significan préstamos más económicos para comprar bienes que van desde viviendas hasta equipo de fábrica. Eso apoya el gasto, la inversión empresarial y la contratación.
Trump suspendió los aranceles por 90 días, pero la posibilidad del arancel del 20% que ha propuesto para Europa dejó a economistas y responsables políticos preocupados de que los costos más altos pesen sobre la actividad empresarial, y conduzcan a un crecimiento más lento o incluso a una recesión si se implementa ese impuesto.
Estados Unidos es el mayor socio comercial de Europa, con un intercambio de unos 4.400 millones de euros (5.000 millones de dólares) en bienes y servicios.
La incertidumbre es otro factor que podría ralentizar la economía, ya que la pausa de Trump para las negociaciones deja incierto dónde se establecerá realmente la tasa arancelaria. Las empresas pueden posponer la toma de decisiones si no saben cuáles serán sus costos.
Los funcionarios de la Unión Europea han ofrecido a Trump una opción de «cero por cero», donde ambas partes eliminarían los aranceles sobre bienes industriales, incluidos los automóviles. Pero Trump ha dicho que eso no será suficiente y ha planteado la posibilidad de que Europa importe grandes cantidades adicionales de gas natural licuado de Estados Unidos.
Los economistas del banco Berenberg piensan que para mediados de año algunos de los aranceles se negociarán, terminando en alrededor del 12%. Sin embargo, eso sigue siendo alrededor de 10 puntos porcentuales más alto que los aranceles promedio antes de Trump.
Además de eso, hay un arancel separado del 25% sobre automóviles, aluminio y acero de todos los países. El arancel sobre automóviles afectará duramente a la prominente industria automotriz de Europa, y Trump ha indicado que eso no está sujeto a negociación.
Lagarde dijo que la «nube de incertidumbre» sobre los aranceles significaba que las decisiones sobre las tasas en el futuro tendrían que tomarse caso por caso, dependiendo de lo que suceda durante la tregua arancelaria de 90 días.
«Hay una negociación en curso, los jugadores alrededor de las mesas han declarado su posición, se han hecho propuestas, al menos de un lado, pero todo eso podría cambiar», manifestó.
«Hay un grado de imprevisibilidad que se suma a la incertidumbre».
INTERNACIONAL
La dictadura cubana amenazó a una activista humanitaria: “Hay un calabozo con 30 hombres para violarla”

El líder opositor cubano José Daniel Ferrer denunció este jueves que la dictadura de su país continúa intimidando y arrestando a colaboradores de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) con el objetivo de sabotear la labor humanitaria que llevan adelante a diario.
En menos de un mes, el régimen de Miguel Díaz-Canel detuvo a 350 personas, según un informe dado a conocer este miércoles por tres organizaciones de derechos humanos de la isla.
En diálogo con Infobae, Ferrer indicó que, solo en las últimas 24 horas, se confirmaron ocho detenciones más. “Los de la policía política detuvieron ayer a cinco colaboradores, dos hombres y tres mujeres. Les impusieron una multa de 24.000 pesos a dos mujeres y a un hombre; y una de 36.000 a un hombre”, indicó; al tiempo que acotó que este jueves se registraron otros tres arrestos.
“De los de ayer, a uno le quitaron el móvil y lo golpearon. Mientras que a una colaboradora la obligaron a hacer un video en el que diga que no venía más nunca aquí (a la sede de UNPACU) porque la amenazaron que, si no hacía el video, la iban a meter en un calabozo con 30 hombres para que la violaran. La tiranía está excediéndose diariamente, superándose a sí misma en materia de infamia, represión y vileza», relató el ex preso político a este medio.

Respecto de los arrestos de este jueves, el líder opositor detalló que a las tres detenidas “las mantuvieron más de media hora en un local ubicado a dos cuadras de UNPACU. Uno de nuestros colaboradores estuvo observando todo lo que pasaba porque estamos alerta ante cualquier acción represiva, ante cualquier intento de sabotear nuestro trabajo. A las tres jóvenes las acabo de despedir recién porque me negaron que habían sido detenidas y que habían estado conversando con los de la policía política durante más de media hora. Las acabo de despedir porque los colaboradores que sucumben a las amenazas son los que terminan haciendo cosas muy peligrosas acá adentro de nuestro hogar”, describió.
Y agregó: “El régimen les está exigiendo, amenazando y presionando a los que colaboran con nosotros para que echen sustancias nocivas en los alimentos, para que tapen los baños, para que nos echen insectos dentro del hogar, es decir, para crearnos todo tipo de problemas. Por eso las acabo de despedir de acá“.
Por último, Ferrer dijo que este jueves por la mañana estaban viendo qué iba a ocurrir con los que llevan leña para la alimentación porque el régimen quizás les impida acceder al hogar.

La ONG Prisoners Defenders, la UNPACU y el Consorcio Justicia denunciaron este miércoles que la dictadura cubana arrestó a 350 personas en menos de un mes con el objetivo de sabotear la labor humanitaria de Ferrer.
“En una violación flagrante de la libertad, derechos de reunión y asociación pacífica con fines humanitarios, el régimen de Cuba ha realizado más de 350 detenciones (335 de personas vulnerables, 11 de colaboradores y cinco de activistas) tan solo en las últimas cuatro semanas, para impedir la labor humanitaria de José Daniel Ferrer y su mujer, la doctora Nelva Ismarays Ortega Tamayo, que realizan con su comedor y centro médico social en Santiago de Cuba», indicaron las organizaciones en un comunicado conjunto remitido a Infobae.
Y siguieron: “Para ello, la seguridad del Estado está atacando con una indiscriminada y cruel represión a los más vulnerables, las personas que acuden a recibir ayuda. En tan solo tres meses, y desde el primer día que José Daniel Ferrer salió de prisión, el 16 de enero de 2025, la UNPACU ha distribuido 30.503 servicios de ayuda humanitaria (entre desayunos, comidas, cenas y atención médica), alcanzando un ritmo creciente de casi 1.300 personas diarias, hasta que la inhumana represión del régimen sobre los beneficiarios hiciera disminuir el ritmo de afluencia de personas vulnerables hasta los 500 al día en los últimos días».

Prisoners Defenders y la UNPACU registraron acciones represivas “todos los días de este período junto a un cerco policial de decenas de agentes, cuyo objetivo han sido, fundamentalmente, las personas vulnerables que acuden a recibir ayuda humanitaria».
Las organizaciones detallaron que, en la semana del 17 al 21 de marzo, fueron detenidas por la seguridad del Estado más de 30 personas vulnerables, entre las que acudían en búsqueda de comida y atención médica.
“La represión se concreta en casi todos los casos con la detención, su traslado a las instalaciones de la seguridad del Estado cerca de la sede de la UNPACU o la Segunda Unidad de la Policía en Santiago de Cuba (“El Palacete”) y la advertencia de amenazas de llevarlos a prisión a cada uno de ellos si siguen acudiendo al comedor social de la UNPACU en busca de ayuda humanitaria», describieron.
Luego subrayaron que el pasado 21 de marzo, la seguridad del Estado realizó lo que se llama en Cuba un “Acto de reafirmación revolucionaria” (actos también llamados “de repudio”) frente a la sede de la UNPACU. “Los individuos participantes, miembros y allegados del partido comunista en el poder, al pasar por delante de dicha sede, vertieron gestos indecentes contra la doctora Nelva Ismarays Ortega Tamayo”, denunciaron.

Del 22 al 28 de marzo, las detenciones y acosos sobre las personas vulnerables que acuden al comedor social continuó sin descanso sumando en dichos días 105 detenciones arbitrarias de corta duración contra personas vulnerables, con una media de 15 detenciones y actos represivos cada día sobre este colectivo vulnerable.
El 31 de marzo, los principales jefes de la policía política de la provincia, un teniente coronel que se hace llamar “Lázaro” y un mayor nombrado Julio Fonseca, estuvieron dirigiendo un operativo represivo en el que detenían e interrogaban a las personas que salían con alimentos del comedor social de la UNPACU.
En tanto, el 1 de abril se realizó un cerco policial alrededor de la sede con 32 agentes, autos patrulla, policías de tránsito en motocicleta y hasta un vehículo jaula de la policía con capacidad para realizar detenciones masivas. Ese día se detuvo a más de 40 personas vulnerables, arrojando al suelo los alimentos que llevaban y conduciéndolos a un local en el que la seguridad del Estado está operando la represión.
En dicho operativo, detuvieron al colaborador voluntario Daniel Ferrer Jiménez, padre del preso político Enrique Ferrer Hechavarría, por tercera ocasión en 40 días. Estuvo detenido cuatro horas.
También fue arrestado el mismo 1 de abril el colaborador voluntario Jorge Luis Colá Montané, de 60 años, a quien la policía política le robó 200 pesos cubanos que eran de su propiedad, con la excusa de que se los habría dado la UNPACU, algo falso, según las ONG. “Esta persona vulnerable recibe comida en el comedor social y, en agradecimiento, colabora con el transporte de insumos para este. Igualmente, fueron detenidos el mismo día los hermanos Agustín Estrada Rodríguez y Víctor Manuel Estrada Rodríguez, colaboradores voluntarios que ayudan con el transporte de la leña que se necesita para cocinar los alimentos», agregaron.

El informe enviado a este medio por las organizaciones enfatizó en que el 2 de abril el cerco policial se recrudeció. “Además de detener a decenas de personas vulnerables, beneficiarios de la ayuda humanitaria, la policía política a cargo del represor Mario Raciel Soularis Garcés, detuvo a Roilán Zárraga Ferrer, activista de la UNPACU dos veces preso político por esta misma labor humanitaria. También por el mismo motivo fue multado con 24 mil pesos. Fue detenido cuando trataba de comprar carbón para el comedor social y fue amenazado con ir a prisión», detallaron.
Las fuerzas represivas también arrestaron a la colaboradora Marilyn Thalía Álvarez Pérez, tirando al suelo los alimentos que llevaba para sus dos hijos. Con violencia, la metieron en un patrullero y la condujeron hasta la Segunda Unidad Policial de Santiago de Cuba, conocida por “El Palacete”. Marilyn Thalía, según su propio testimonio, fue llevada a una sala con otros 30 detenidos presuntamente por delitos comunes. Posteriormente, fue amenazada con ir a prisión y con acabar con la vida de su marido, el prisionero político Anibal Ribiaux Figueredo, si ella no trabaja como informante para la policía política en el comedor social de la UNPACU.
Ese 2 de abril, las fuerzas represivas también detuvieron a Adisnubia Rondón Román, colaboradora voluntaria del comedor social, y a su hijo menor -de 17 años-, Alexander Fonseca Rondón, al que amenazaron con llevarlo a prisión “con el delito que les dé la gana” si Adisnubia sigue colaborando voluntariamente con el comedor social. También ella fue amenazada con ir a prisión por la misma causa.
El reporte indicó que, durante el mismo día, las fuerzas de la seguridad del Estado detuvieron y realizaron actos represivos a otras más de 50 personas vulnerables en un local que la policía política ha instalado a dos calles de la UNPACU.
Desde el 1 al 4 de abril las detenciones y actos represivos sobre personas vulnerables beneficiarias del comedor social de la UNPACU oscilaron entre las 40 y las 50 personas al día, por lo que en dicha semana fueron detenidas más de 200 personas vulnerables con el objetivo de sabotear la labor humanitaria de la UNPACU.
Las fuerzas represivas también detuvieron a multitud de personas vulnerables, como el caso de José Hechavarria Illa y un compañero suyo el 5 de abril, como él mismo denunció. Ambas son personas que tienen una extrema vulnerabilidad y son beneficiarios del comedor social y colaboran voluntariamente llevando leña.
Fue detenida igualmente el 8 de abril la prima política de la doctora Nelva Ismarays Ortega Tamayo, Margiolis Ramírez del Pino, y llevada a la Segunda Unidad de la Policía de Santiago de Cuba, tal y como ella ha denunciado, donde la policía política le robó su teléfono móvil y, además, fue amenazada por estar acogida en la sede de la UNPACU debido a su situación de vulnerabilidad por tener afectaciones cognitivas.
Por su parte, la hija menor de Yesmi Barbán Despaigne, Yeisimí Zapata Barbán, de 10 años, denunció ella misma el 9 de abril que fue amenazada por la subdirectora con suspenderle las asignaturas en la escuela Santiago Calleja de Santiago de Cuba por ir a beneficiarse de los servicios médicos del comedor social de la UNPACU, y le dijo a la niña de 10 años que a su madre la iban a meter presa.
“A pesar de todo lo narrado, las personas siguen atravesando el cerco policial para poder alimentarse, y 2.428 personas vulnerables distintas lograron tener acceso desayuno, almuerzo y/o cena en la sede de la UNPACU desde el 17 de marzo al 11 de abril; y otras 727 personas recibieron atención médica por dolencias diversas», explicaron las ONG.
Y concluyeron: “La comunidad internacional debe reaccionar ante esta situación de represión inhumana, ante este bloqueo genocida y criminal de la policía política contra las personas vulnerables en Cuba y debe exigir al régimen un cambio radical en esta materia, pues la hambruna y la necesidad en Cuba son exacerbadas y el Estado está completamente desbordado en sus capacidades para atender a la población”.
INTERNACIONAL
LGBTQ Christians invoke ‘righteous rage’ at Capitol during Holy Week

A community of LGBTQ+ Christians began Holy Week with a proclamation of «righteous rage and holy hope» at the U.S. Capitol in Washington Monday.
Fox News Digital asked attendees at the Collective of Queer Christian Leaders event how «woman» should be defined in 2025. While some spoke about gender fluidity, spirituality and inclusivity, activists called for politicians to focus less on pronouns and more on delivering for Americans.
«While the right is interested in litigating biology, I’m interested in litigating humanity,» the Rev. Don Abram, the founder of Pride in the Pews, told Nicholas Ballasy of Fox News Digital. Abram pivoted from the question to saying God is in everyone, and all people are «deserving of rights, protections, resources and safety,» regardless of identity.
The pastor and member of Pride in the Pews, which is a Black LGBTQ+ advocacy group, said conservatives focusing on gender ideology is a distraction from the issues Americans care most about, like whether Medicaid will be cut or how tariffs will affect the economy.
BONDI ANNOUNCES LAWSUIT AGAINST MAINE FOR REFUSING TO BAN TRANS ATHLETES FROM GIRLS’ SPORTS
A community of LGBTQ+ Christians began Holy Week with a proclamation of «righteous rage and holy hope» at the U.S. Capitol. Fox News Digital asked event attendees to define «woman» in 2025. (Fox News Digital)
«I think the conversation on gender and who identifies, how they identify, it’s just a scapegoat for them to not focus on the real issues and the real problems that are affecting all of us,» Abram said.
WHITE HOUSE PLANS ‘EXTRAORDINARY’ HOLY WEEK AS TRUMP HONORS EASTER WITH ‘THE OBSERVANCE IT DESERVES’
Guthrie Graves, an ordained Baptist deacon, said Americans might disagree on the fluidity of sex and gender, but «what we can all agree on is nobody should fear for their safety, or fear losing their job or face violence on the street.» He said a foundation of human rights should predicate debates about «human sexuality and gender.»
Other attendees, who answered the question more literally, said definitions of sexuality and gender are not so rigid.
«From a faith perspective, we are all children of God, and if someone identifies as transgender and claims that as their identity, then who is anyone else to argue with that?» Jan Lawrence, executive director of Reconciling Ministries Network, an LGBTQ+ justice organization within the United Methodist Church, told Fox News Digital.

U.S. Rep. Sarah McBride, D-Del., the first transgender member of Congress, walks through the U.S. Capitol before the start of the 119th Congress in Washington Jan. 3, 2025. (Reuters/Evelyn Hockstein)
Rep. Sarah McBride, D-Del., became the first openly transgender person elected to Congress in November. Debates over which bathroom McBride was permitted to use dominated her first few weeks on the job after Rep. Nancy Mace, R-S.C., advocated for a ban on transgender women using the women’s restrooms at the U.S. Capitol.
Speaker of the House Mike Johnson later announced the U.S. House would institute a bathroom ban, stating all single-sex bathrooms were reserved for individuals of that biological sex. Johnson noted that every member of Congress has an office with a private restroom, and unisex restrooms are available throughout the Capitol.
«I’m not here to fight about bathrooms. I’m here to fight for Delawareans and to bring down costs facing families,» McBride said in a statement in November.
President Donald Trump, on his first day back in the Oval Office, issued an executive order establishing only two sexes, male and female.

Attorney General Pam Bondi speaks during a news conference at the Department of Justice headquarters in Washington April 16, 2025. (AP Photo/Jose Luis Magana)
Trump’s Attorney General Pam Bondi announced a lawsuit against Maine Wednesday for allowing transgender women to continue playing women’s sports. Democratic Maine Gov. Janet Mills has refused to comply with Trump’s executive order restricting biological men from playing in girls and women’s sports.
Nearly two months ago, Trump and Mills sparred during a bipartisan meeting of governors at the White House during which Trump promised Mills he’d «see you in court.»
Last year, President Joe Biden proclaimed March 31, which fell on Easter Sunday, Transgender Day of Visibility to show «transgender and nonbinary Americans that we see them, they belong and they should be treated with dignity and respect.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
This year, Trump’s new White House Faith Office has announced a robust Holy Week schedule to celebrate Easter.
Politics,US Religions Christianity,Washington DC
-
POLITICA3 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA18 horas ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA