INTERNACIONAL
Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González definen en un reñido balotaje la continuidad de la derecha o la vuelta del correísmo

El presidente saliente, Daniel Noboa, viene del mundo empresarial y busca su reelección. Luisa González, su rival en el crucial balotaje de este domingo en Ecuador, aspira convertirse en la primera mandataria en la historia de su país.
Ambos, enfrentados ideológicamente, buscarán la presidencia de una nación maniatada por el narcotráfico y considerado hoy la más violenta de la región.
Leé también: Andrónico Rodríguez, el dirigente cocalero aliado de Evo Morales que se perfila como candidato presidencial
Noboa, de 37 años, quiere continuar el rumbo de sus políticas económicas y de seguridad cercanas a la centroderecha tradicional. González, de 47, intentará dar un golpe de timón con un giro a la izquierda, como heredera natural del expresidente exiliado en Bruselas, Rafael Correa, en un clima de total polarización.
En juego está el futuro del país para los próximos cuatro años, hasta 2029. La primera vuelta, celebrada el 9 de febrero, se definió por poco más de 16.000 votos a favor de Noboa, que busca la reelección luego de un breve mandato de 18 meses que completó el período presidencial del renunciante Guillermo Lasso.
Los sondeos vaticinan una completa paridad, lo que genera una enorme incertidumbre en la sociedad. Las mesas electorales estarán abiertas entre las 7 y las 17 (dos horas menos que en la Argentina), bajo un enorme operativo de seguridad por temor a ataques del crimen organizado. Está previsto que los primeros resultados se empiecen a conocer dos horas después.
Noboa aglutina el voto anticorreísta, aunque la violencia, la crisis energética que obligó a apagones masivos hace unos meses y denuncias de abuso de poder golpearon su popularidad. Desde la oposición confían en alcanzar la victoria después del respaldo a la candidatura de González del partido Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie). Su líder, Leonidas Iza, quedó tercero en la primera vuelta con poco más de medio millón de votos (5,39%).
Así, el correísmo quiere volver al poder luego de ocho años en la oposición ante un Noboa que gobernó solo 16 meses después de ganar las elecciones de noviembre de 2023 para completar el mandato del renunciante Guillermo Lasso.
¿Quién es Daniel Noboa?
No es la primera vez que Noboa enfrenta a González. De hecho, es el cuarto enfrentamiento electoral entre ambos. Los dos primeros en las elecciones de 2023 (salió segundo en el primer turno y le ganó en el balotaje) y el tercero ocurrió el 9 de febrero, cuando la derrotó con una escasísima diferencia de 16.746 votos (44,17% a 44%).
Noboa es considerado aún un outsider de la política ecuatoriana. Era un candidato del montón hasta pocas semanas antes de las elecciones de agosto de 2023 luego de la renuncia de Lasso. Pero con un sprint final clave y un discurso antigrieta en un país sumamente polarizado, llegó segundo de González y ganó el balotaje dos meses después.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en plena campaña. (Foto: Reuters/Karen Toro).
Su breve gestión se caracterizó por la guerra contra el narcotráfico que incluyó la declaración del estado de conflicto armado interno que motorizó la militarización del país y una severa sequía que derivó en una crisis energética nacional con apagones programados de hasta 14 horas diarias.
Pero, ¿quién es Daniel Noboa?
Su apellido es sinónimo de empresa. Su padre, Alvaro Noboa, sembró sin saberlo el camino de su hijo a la presidencia. De hecho, fue candidato presidencial cinco veces: en 1998, 2002, 2006, 2009 y 2013, aunque siempre perdió. Pero dejó una base política de la que se sirvió el actual mandatario para llegar al Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano.
La familia Noboa es dueña de un poderoso emporio empresario y es considerada la más rica del país, con una fortuna estimada de 910 millones de dólares. Los negocios se dividen en la industria bananera, el transporte y el rubro inmobiliario, con importantes ramificaciones en el exterior.
Si bien se define como un hombre católico y de centroizquierda, sus políticas económicas y de seguridad estuvieron más cerca de la centroderecha tradicional.
Nacido en Miami, en Estados Unidos, luce a sus 37 años un aspecto juvenil con innumerables tatuajes y es muy activo en sus redes sociales. Se educó en las mejores universidades extranjeras y volvió al país para tomar las riendas de varias empresas de su padre.
El actual presidente, apasionado de los autos y los caballos, está casado con la influencer Lavinia Valbonesi, con la que tiene dos hijos. De su primer matrimonio tiene una hija. Su exesposa Gabriela Goldbaum lo acusó ante el Congreso de machismo, violencia vicaria y de usar a la hija que tienen en común para causarle “dolor”.
No es la única denuncia contra Noboa. Su vicepresidenta, Verónica Abad, de la que está enfrentado, lo acusó de violencia de género después de varios intentos de apartarla del cargo.
La irrupción de Noboa en la política fue sorpresiva. Llegó a la presidencia contra todo pronóstico y aglutinó el apoyo anticorreísta en el balotaje en el que derrotó a González de 2023. Su estilo entremezcla una imagen de “rambo” con un joven descontracturado. Así, se lo ve tanto trepado a un tanque de guerra con chaleco y casco antibalas para amenazar al crimen organizado, como vestido con ropa deportiva y cantando, guitarra acústica en mano, alguna canción de los Goo Goo Dolls.
Este domingo buscará ser reelecto por otros cuatro años. “Nada se resuelve en un año”, afirmó en campaña y aseguró: los narcos “nunca se imaginaron que yo tenía los huevos para declararles la guerra”.
Luisa González, la heredera de Rafael Correa
El mayor capital de la candidata es, como un paradójico oxímoron político, su más evidente debilidad. Es considerada la heredera de Rafael Correa, exiliado en Bélgica y condenado a ocho años por corrupción en 2020. Por un lado, este padrinazgo atrae un fuerte respaldo popular dentro de la llamada Revolución Ciudadana, pero al mismo tiempo la aleja de las clases medias y altas que miran con desconfianza a la izquierda y a un regreso al “populismo”.
En los últimos meses, la candidata intentó desmarcarse de la figura de Correa, con un discurso más independiente que mira hacia el futuro. Pero sus detractores intentan mostrarla como una mujer títere del expresidente.

Luisa González durante un acto de campaña en Guayaquil (Foto: Reuters/Cesar Muñoz).
La figura de Correa divide a los ecuatorianos tras varios escándalos de corrupción que involucraron a dirigentes de izquierda.
La postulante se define como abogada, evangélica, ciclista, maratonista y amante de los tatuajes, un rubro que le acerca a Noboa.
Pero vienen de cunas diferentes. El actual presidente es el heredero de un rico emporio empresarial. González nació en Quito, pero pasó su infancia en un pueblo campesino, en la provincia costera de Manabí, sudoeste del país. En innumerables entrevistas, contó que logró estudiar gracias a becas en alta gerencia y economía.
Leé también: ¿Donald Trump puede aspirar a un tercer mandato presidencial?: cómo es su plan para perpetuarse en el poder
La postulante de la izquierda ecuatoriana es divorciada y madre soltera de dos hijos, de 31 y 10 años. Se define a sí misma como una mujer “con las faldas bien puestas”. Asegura que nunca se acuesta sin ir al gimnasio y corrió varias maratones.
En los inicios de su carrera política fue asambleísta suplente del Partido Social Cristiano, de derecha, en 2007. Luego se pasó a la Revolución Ciudadana de Correa y ocupó varios puestos en su gobierno. Fue secretaria de la Administración Pública, coordinadora de Despacho Presidencial, secretaria general de la Superintendencia de Compañías y secretaria ejecutiva del movimiento Revolución Ciudadana.
Entre el 2021 y 2023 fue asambleísta (legisladora) por la provincia de Manabí. Desde allí, construyó su poder interno no solo para lanzar su candidatura presidencial en 2023, sino también para mantenerse como líder de la izquierda ecuatoriana a pesar de su derrota en el balotaje de ese año ante Noboa, al que volverá a enfrentar este domingo.
En su paso por el Congreso se caracterizó por su oposición al aborto, una postura que la emparenta con Correa por su profunda religiosidad, pero también por su defensa de otras causas feministas.
La consigna de González es “justicia social y mano dura a quienes siembran violencia” en Ecuador, que tuvo la tasa más alta de homicidios en América Latina en 2024, según Insight Crime.
“Ellos tienen el odio; nosotros la esperanza”, afirmó en campaña.
Ecuador, Daniel Noboa, Luisa González
INTERNACIONAL
El Museo Nacional de Catar brilla con arte latinoamericano del Malba y la Colección Costantini

Desde Doha, Catar. En medio del paisaje costero de la capital catarí y sobre el bello paseo marítimo Corniche que ofrece una de las imágenes más espectaculares de la ciudad -con el skyline de sus famosos rascacielos, que por las noches resaltan iluminados con variedad de colores- emerge una de las joyas culturales más singulares de Oriente Medio: el Museo Nacional de Qatar (NMoQ), una institución concebida para narrar la historia de un país en plena transformación y ofrecer al mundo una visión profundamente enraizada en su identidad.
Inaugurado el 28 de marzo de 2019, el NMoQ ostenta una estructura monumental y es a la vez un símbolo de modernidad que dialoga con el pasado. Desde este lunes 21 y hasta el 19 de julio de 2025, como parte del Año de Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, esta joya de la arquitectura moderna es sede de la muestra LATINOAMERICANO. Arte Moderno y Contemporáneo de las colecciones del Malba y Eduardo F. Costantini.
Diseñado por el arquitecto francés Jean Nouvel —ganador del Premio Pritzker—, el edificio se inspira en una formación mineral autóctona conocida como “rosa del desierto”, surgida por la acción conjunta del viento, el agua salina y la arena a lo largo de milenios. El resultado es un conjunto de discos entrelazados, de diversas curvaturas y tamaños, que se superponen creando una arquitectura desafiante y escultural. La estructura, que abarca 52 mil metros cuadrados, envuelve el restaurado Palacio del Jeque Abdullah bin Jassim Al Thani, corazón histórico del museo y antigua sede del gobierno qatarí.
El NMoQ fue concebido como una institución que articula la herencia cultural del país con su proyección hacia el porvenir. Su narrativa museográfica se despliega a lo largo de once galerías permanentes organizadas en tres grandes capítulos: los orígenes geológicos de la península, la vida cotidiana tradicional en el desierto y la costa, y la historia moderna del Estado de Qatar. El recorrido culmina en el Palacio del Jeque Abdullah, construido en 1906 y restaurado durante más de tres años para integrar esta experiencia museística inmersiva.
Cada una de las salas propone una experiencia multisensorial que combina imágenes de archivo, objetos patrimoniales, obras contemporáneas, sonidos, aromas y proyecciones a gran escala. Esta aproximación busca implicar no solo el intelecto del visitante, sino también sus emociones y sentidos, abriendo un diálogo entre el pasado remoto y el presente tecnológico.
Entre las piezas más destacadas de la colección figura la alfombra de perlas de Baroda, encargada por el maharajá de Baroda en 1865, que reúne más de un millón y medio de perlas junto a diamantes, rubíes, esmeraldas y zafiros, bordados en hilo de oro sobre seda y cuero de ciervo. Además, el museo alberga manuscritos, fotografías, joyas, vestimentas tradicionales, objetos arqueológicos y de la vida cotidiana, que dan cuenta no solo de la historia de Qatar, sino de la región en su conjunto.

La edificación del NMoQ no solo es una proeza estética y conceptual, sino también un hito en materia de sostenibilidad. Sus discos voladizos proporcionan sombra natural, y el uso de materiales locales y técnicas pasivas de climatización ha permitido que sea el primer museo en obtener tanto la certificación LEED Gold como una calificación de cuatro estrellas por el Sistema Global de Evaluación de la Sostenibilidad.
La disposición del museo emula una flor desértica que crece desde el suelo. Su color arena se funde con el entorno, y sus formas irregulares configuran espacios interiores únicos, imposibles de replicar en otro contexto. Nouvel describió su proyecto como “una estructura total”: arquitectónica, espacial y sensorial, donde el edificio mismo es parte del contenido que se exhibe.
El NMoQ se posiciona como un epicentro de diálogo intercultural, educación patrimonial e investigación académica. A través de sus centros de conservación, laboratorios científicos y programas educativos, contribuye a la preservación de la memoria colectiva del Golfo y al fortalecimiento de su identidad cultural. El complejo cuenta con un auditorio para 220 personas, galerías temporales, cafés, restaurante, tienda de regalos, salas para escuelas, áreas VIP y espacios para actividades al aire libre en su patio central, el *baraha*, donde se celebran eventos culturales y mercados tradicionales.

Desde su concepción, el museo fue el resultado de una construcción colectiva: durante más de una década, se organizaron reuniones con ciudadanos qataríes que aportaron sus relatos, fotografías y recuerdos, que hoy conforman el alma narrativa de la institución. Esta metodología participativa refuerza el compromiso del NMoQ con la autenticidad de los relatos y su conexión emocional con el público local.
La Directora del museo, Sheikha Amna bint Abdulaziz bin Jassim Al Thani, expresó que el NMoQ representa “un momento excepcional para conectar con personas de todo el mundo”. En ese sentido, la institución se alinea con la Visión Nacional Qatar 2030, cuyo objetivo es consolidar un país culturalmente diverso, sostenible y abierto al intercambio global.
Declarado como un ejemplo sobresaliente de valor universal por su arquitectura innovadora, su rol histórico y su contribución cultural, el museo integra elementos clave que lo hacen único: la recuperación patrimonial de un palacio histórico, el uso de materiales vernáculos y un diseño vanguardista que respeta la tradición. En este contexto, las obras de Frida Kahlo, Antonio Berni, Diego Rivera, Xul Solar y Remedios Varo entre otros, potencian su atractivo en la primera muestra a gran escala de arte latinoamericano en Asia occidental.
[Fotos: Qatar Creates]
INTERNACIONAL
Australia exigió al “reprensible régimen de Vladimir Putin” que libere a su ciudadano arrestado tras ser acusado de mercenario por Rusia

El Gobierno de Australia expresó este sábado su “preocupación” por el arresto de un ciudadano australiano a quien Rusia acusa de participar como mercenario en las filas del Ejército ucraniano.
“Seguimos muy preocupados por (Oscar) Jenkins y estamos trabajando con Ucrania y otros socios para abogar por su bienestar y su liberación”, dijo en un comunicado remitido a los medios el portavoz del ministerio australiano de Exteriores.
El Servicio de Seguridad Federal de Rusia (FSB) informó el viernes del arresto en la región ucraniana de Lugansk, anexionada por Rusia, del ciudadano australiano acusado del delito de mercenarismo, que Rusia castiga con hasta 15 años de prisión.
Las informaciones sobre la posible detención de Jenkins, un antiguo profesor de biología, se conocían en el país austral desde finales de diciembre.
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo que su nación no abandonará al detenido, durante un acto de campaña de cara a las elecciones del 3 de mayo.
“Seguiremos representando las gestiones en nombre de Jenkins ante el reprensible régimen de Vladimir Putin. Nos mantendremos firmes y utilizaremos todos los medios a nuestra disposición para seguir presentando dichas gestiones”, declaró Albanese.

Según el FSB, el hombre había firmado un contrato con el Ministerio de Defensa de Ucrania, y combatió en las filas de la 66ª brigada mecanizada de las tropas ucranianas.
Después de pasar una fase de entrenamiento, el militar luchó en los territorios de Donetsk y Lugansk.
En diciembre de 2024 se difundió un video a través de canales rusos de Telegram en el que se mostraba a un ciudadano australiano llamado Oscar Jenkins, de 32 años, siendo interrogado tras haber sido capturado por los rusos cuando combatía del lado de Ucrania.
Jenkins residió en la ciudad australiana de Melbourne y estudió ciencias biomecánicas antes de mudarse a China en 2015, donde comenzó a enseñar dos años después en una universidad de ese país, aunque no está claro cuándo viajó a Ucrania.
Según la cadena pública ABC, al menos seis australianos han muerto combatiendo en filas ucranianas desde la invasión rusa en febrero de 2022.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, Rusia ha informado de la captura de otros mercenarios de distintas nacionalidades que combatieron en las filas del Ejército enemigo, como británicos, canadienses, colombianos, entre otros.
A principios de este año, Rusia anunció la detención de James Scott Rhys Anderson, un británico de 22 años que combatió junto a los ucranianos en la región rusa de Kursk.

Las autoridades de la ciudad de Kharkiv, ubicada en el sur de Ucrania, denunciaron este viernes que al menos una persona ha fallecido y más de un centenar han resultado heridas víctimas de un ataque perpetrado por las Fuerzas Armadas de Rusia contra una zona “densamente poblada”.
Así lo ha ido informando en su canal oficial de Telegram el alcalde de Kharkiv, Igor Terejov, quien en torno a las 4:00 horas alertó de “explosiones” en una zona residencial la ciudad. Más tarde ha ido actualizando el balance de víctimas, que incluye menores.
“Un misil enemigo impactó en una zona densamente poblada de Kharkiv. Hay un impacto en un edificio de gran altura. Puede haber gente bajo los escombros”, relató Terejov, quien más tarde ha precisado que el ataque ruso se ha llevado a cabo con “misiles balísticos con municiones de racimo”.
En su último balance, el alcalde de Kharkiv ha confirmado que “el número de víctimas del bombardeo de hoy ha aumentado de nuevo a 103”, entre ellas ocho niños.
Poco después, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, lanzó una publicación en sus redes sociales donde ha condenado los ataques de Rusia. “Así comenzó Rusia este Viernes Santo: con misiles balísticos, misiles de crucero, (drones) Shaheds, mutilando a nuestra gente y nuestras ciudades”, dijo.
Respecto al ataque sobre Kharkiv, Zelensky ha informado de que los misiles han alcanzado decenas de edificios residenciales, así como algunos comercios locales.
Horas después, y en un nuevo comunicado en su cuenta de la red social X, Zelensky denunció de nuevo a Rusia por atacar zonas civiles durante festividades religiosas e insistido en la importancia de recibir, especialmente de Estados Unidos, sistemas apropiados de defensa aérea.
“Hay que ser un completo canalla y despreciar la vida para lanzar semejantes ataques con misiles contra una ciudad común y corriente el Viernes Santo, víspera de Pascua. Y cuando pedimos a nuestros socios, principalmente a Estados Unidos, sistemas Patriot y misiles que les protejan contra este mal ruso -misiles de crucero y amenazas balísticas-, estamos pidiendo la protección que toda nación merece”, manifestó el mandatario.
(Con información de agencias)
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,MOSCOW
INTERNACIONAL
What is REAL ID? Deadline approaches for new identification cards required to fly domestically

Due to a security law passed 20 years ago, many Americans are now required to update their driver’s license or identification cards to become REAL ID-compliant — or they won’t be able to board U.S. flights.
With the deadline fast approaching on May 7, some conservatives have called on President Donald Trump to do away with the inconvenient requirement that they say violates civil liberties.
What is REAL ID, and why does it matter?
On May 7, federal agencies, including the Transportation Security Administration (TSA), will no longer accept driver’s licenses or ID cards that do not have a star in one of the upper corners to represent their REAL ID verification. To become REAL ID-verified, applicants have to provide additional verifying information like Social Security numbers.
Flyers who don’t have REAL ID verification on their license should plan to use a passport, a passport card, a permanent resident card, military ID or an enhanced driver’s license offered by some states.
‘MASS SURVEILLANCE’: CONSERVATIVES SOUND ALARM OVER TRUMP ADMIN’S REAL ID ROLLOUT
Sample driver’s license with REAL ID. The star in the top right corner signifies REAL ID. (DC DMV )
Will travelers get turned away at the airport without a REAL ID?
The TSA says it will begin «phased enforcement» on May 7, but it’s unclear whether that means turning away travelers without proper documentation or subjecting them to additional security screening.
The Department of Homeland Security (DHS) said in an FAQ on its website that travelers without «a REAL ID-compliant license or acceptable alternative beginning May 7, 2025, will not be permitted through the security checkpoint.»
In a federal rule established this year, the TSA says its «phased approach» could last two years, with the potential to issue warnings to people without REAL ID verification.
Access to other federal facilities and nuclear power plants will also require a REAL ID, according to DHS.
How do you get a REAL ID?
Drivers who have recently renewed their driver’s license may already have a REAL ID. Check for the star in the upper right or left corner. Otherwise, check with your local Department of Motor Vehicles office on how to get a REAL ID or make an appointment to get a new license.
You’ll need documentation to show your full legal name, date of birth, Social Security number and lawful status, as well as two proofs of address. If you don’t have your Social Security card, you can provide a W-2 or pay stub with your name and Social Security number on it.
NO ‘REAL ID’ APPOINTMENTS OPEN IN NEW JERSEY AS RESIDENTS SOUND OFF: ‘GET WITH THE TIMES, NJ’

Americans face lines at the DMV in a rush to get a REAL ID before May 7. (AP Photo/Mark Lennihan, File)
Why is this happening?
Congress passed and President George W. Bush signed the REAL ID Act in 2005 after the 9/11 Commission warned that it was too easy for bad actors to obtain a driver’s license.
Implementation of the law has been marred by delays in getting all 50 states and U.S. territories to implement the new requirements and start issuing advanced identification, which the federal government estimated would cost $11 billion in 2007.
The 2020 deadline was pushed back multiple times due to the COVID-19 pandemic.
TSA senior official Adam Stahl said recently in an announcement that REAL ID «bolsters safety by making fraudulent IDs harder to forge, thwarting criminals and terrorists.»
What’s the backlash?
Some on the right have cried foul, and questioned why, if previous administrations have delayed the implementation, it is necessary now.
When Homeland Security Secretary Kristi Noem posted a video reminding Americans of the May 7 deadline, former Alaska governor and vice presidential candidate Sarah Palin responded: «Or what?? Evidently, existing ID requirements for American citizens just aren’t adequate now, so Big Brother is forcing us through more hoops for the ‘right’ to travel within our own country.»

Airline passengers are required to show REAL ID beginning May 7 — but DHS has said it will be a «phased implementation.» (AP Photo/David Zalubowski)
Palin continued: «Other administrations delayed this newfangled, burdensome REAL ID requirement. Are you curious why its implementation is imperative now?? And who came up with this?»
Rep. Thomas Massie, R-Ky., argued in an X post, «As long as the pilot’s door is locked and no one has weapons, why do you care that someone who flies has government permission? REAL ID provides no benefit, yet presents a serious risk to freedom. If a person can’t be trusted to fly without weapons, why are they roaming free?»
Massie took shots at Trump in a follow-up post: «REAL ID is a 2005 George Bush-era Patriot Act overreach that went completely unenforced until Trump got into office. Let me guess: he’s playing 4D chess and I should just go along with it?»
Trump ally Rep. Mark Alford, R-Mo., rebuked REAL ID critics in his own public statement.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«The REAL ID Act was passed way back in 2005, 20 years ago!!!! It’s about time everyone stop dragging their feet. Quit scrolling through social media, quit complaining, get your info together, and get down to the DMV to get your REAL ID,» Alford said Wednesday.
The White House could not immediately be reached for comment on the criticisms of REAL ID.
Fox News’ Liz Elkind contributed to this report.
Politics,Travel,Airport News & Updates,Airlines,US
-
POLITICA3 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”